Cerrar

Noticias

Información sobre hechos, acciones, actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las regiones donde trabaja CIPCA.

  • Reunión nacional para la representación directa de los pueblos indígenas en los gobiernos municipales 27/09/2018 Reunión nacional para la representación directa de los pueblos indígenas en los gobiernos municipales Naldo Cavallero - CIPCA Santa Cruz Los días 25 y 26 de septiembre se llevó a cabo una reunión nacional para el diseño de una estrategia de incidencia para la representación directa de los pueblos indígenas en los gobiernos autónomos municipales que no se hayan constituido en autonomía indígena. En la reunión participaron representantes de los pueblos chiquitano, guarayo, yuracaré y mojeño, y del pueblo afroboliviano, agrupados en la Asociación de Pueblos Indígenas de Santa Cruz (APISACS), que habitan la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; representantes ayoreos de la Central Ayorea Nativa del Oriente Bolivia (CANOB), representantes chiquitanas del municipio de San Ignacio de Velasco, guaraníes del municipio de Colpa Bélgica, guarayos del municipio de El Puente y Ascensión; representantes de la Nación Qhara-Qhara, de los departamentos de Chuquisaca y Potosí, de la Nación Sura habitantes del departamento de Cochabamba y guaraníes del municipio de Karaparí, departamento de Tarija. Este evento se desarrolló gracias al apoyo técnico y económico de APCOB, Cerdet, CIPCA Regional SC, Colectivo Rebeldía, Desafío, el Programa Urbano y UNITAS.
  • III Congreso Orgánico de Suyu Ingavi aprueba su estatuto orgánico y reglamento interno 27/09/2018 III Congreso Orgánico de Suyu Ingavi aprueba su estatuto orgánico y reglamento interno CIPCA Altiplano Los días 22 y 23 de septiembre de 2018, el III Magno Congreso Orgánico de Suyu Ingavi de Markas, Ayllus, Comunidades Originarias (SIMACO) del departamento de La Paz, aprobó su estatuto orgánico y reglamento interno, en todos sus capítulos y artículos en el evento realizado en el municipio de Taraco, con la participación de 5000 autoridades originarias de las 10 Markas de Suyu Ingavi (Jach’a Mallkus y Jach’a Mallkus Taykas de las markas de Viacha, Guaqui, Tiwanaku, Desaguadero, Taraqu, Jesús de Machaca, San Andrés de Machaqa Aransaya, Arax Suxta de Machaqa, San Andrés de Machaqa Urinsaya y Marka Hilata).
  • Bosque Tsimane: avanzada intercultural amenaza al Territorio Indígena Multiétnico TIM 27/09/2018 Bosque Tsimane: avanzada intercultural amenaza al Territorio Indígena Multiétnico TIM Edgar Izurieta - CIPCA Beni En el marco del Encuentro de Corregidores del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) -municipio de San Ignacio de Mojos del departamento del Beni-, máxima instancia de toma de decisiones de los pueblos indígenas que lo conforman, las autoridades de este territorio firmaron un acuerdo con el Ministerio de Gobierno, el Viceministerio de tierras y el INRA para dar cumplimiento del Decreto Supremo 22611 que define la titulación de las ex concesiones forestales ubicadas al interior del bosque Tsimane a favor del TIM.
  • Organizaciones del norte del país piden mayor coordinación para el desarrollo de la Amazonía boliviana 24/09/2018 Organizaciones del norte del país piden mayor coordinación para el desarrollo de la Amazonía boliviana Vincent Vos y Vania Gonzales - CIPCA Norte Amazónico Del 20 al 22 de septiembre del 2018 dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, zafreros y otros actores de la Amazonía boliviana se reunieron en Hotel Christian de la ciudad de Riberalta en Beni para asistir al PreForo Regional Andino Amazónico de Desarrollo Rural . Durante los tres días del evento organizado por el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - Norte Amazónico (CIPCA N.A.) y la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), analizaron y debatieron los modelos de desarrollo y sus consecuencias para la Amazonía.
  • Macharetí empezó la construcción de su estatuto autonómico 21/09/2018 Macharetí empezó la construcción de su estatuto autonómico Luz Mejía - Cipca Cordillera Este 14 de septiembre se llevó adelante un importante e histórico acto, la posesión de las y los Asambleístas quienes tendrán la ardua tarea de construir el Estatuto de la Autonomía Indígena Originaria Campesina del Territorio Machareti que se encuentra ubicado en la Provincia Luis calvo del Departamento de Chuquisaca.
  • Jóvenes de Macharetí e Ivo participaron del encuentro “Autonomía con rostro juvenil” 20/09/2018 Jóvenes de Macharetí e Ivo participaron del encuentro “Autonomía con rostro juvenil” Franz Valdez - CIPCA Cordillera El Lunes 10 de septiembre, jóvenes de la Capitanía Machareti participaron del 2do encuentro nacional de “Autonomía con Rostro Juvenil” realizado en la ciudad de Cochabamba, con la visión de poder hacer conocer a otros jóvenes enmarcados en este proceso, y poder compartir su experiencia y su agenda que tienen como jóvenes Guaraní.
  • Organizaciones e instituciones del Norte Amazónico debaten sobre modelos de desarrollo para la región 20/09/2018 Organizaciones e instituciones del Norte Amazónico debaten sobre modelos de desarrollo para la región Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico Hoy jueves 20 de septiembre del 2018 a horas 14:30 en la ciudad de Riberalta inició el pre Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural “Modelos de desarrollo para la Amazonía”, espacio que tiene como objetivo principal el de analizar y debatir propuestas legislativas a favor del desarrollo del Norte Amazónico de Bolivia y, a partir de dicho análisis incidir en la construcción de propuestas sostenibles para el Desarrollo Rural.
  • Productores de la Amazonía analizan propuesta de desarrollo productivo en un encuentro de emprendedores 20/09/2018 Productores de la Amazonía analizan propuesta de desarrollo productivo en un encuentro de emprendedores Vincent Vos, Armin Escobar y Daniel Sánchez -CIPCA Norte Amazónico Desde tiempos precolombinos, los productos forestales no-maderables han formado parte de los medios de vida de las familias amazónicas. Mientras que un producto como la castaña continúa siendo el motor de la economía regional, en los últimos años ha crecido el interés por otros productos amazónicos como el cacao, el asaí y el majo, además de las artesanías elaboradas a partir de la gran diversidad de productos extraídos de los bosques amazónicos. Considerando el potencial económico y los múltiples beneficios sociales y ambientales de estos productos, el gobierno nacional, en su Plan de Desarrollo Económico y Social propone la consolidación de un Complejo de Frutas Amazónicas como una de las principales estrategias productivas para la Amazonía boliviana.
  • Líderes y lideresas de la Amazonía analizan y debaten sobre modelos de desarrollo rural 19/09/2018 Líderes y lideresas de la Amazonía analizan y debaten sobre modelos de desarrollo rural Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico El 10 de septiembre del año en curso, en la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios - FSUTC RMD, líderes y lideresas analizaron y debatieron sobre la Ley de Desarrollo Integral de la Amazonía “Bruno Racua, Ley Especial de Tierra y Territorio y demanda de un seguro agroforestal para la Amazonía; por otro lado se habló sobre modelos de desarrollo agroindustrial y extractivismo entre ellas la agricultura mecanizada, el monocultivo, hidroeléctricas, hidrocarburos y minería aurífera temas que serán profundizados en el Pre Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural – FAADR a realizarse del 20 al 22 de septiembre en la ciudad de Riberalta.
  • Trabajadores campesinos de Pando realizan informe de su agenda estratégica gestión 2017-2018 17/09/2018 Trabajadores campesinos de Pando realizan informe de su agenda estratégica gestión 2017-2018 Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico En el municipio de Puerto Rico del departamento de Pando, los días 13 y 14 de septiembre del presente, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando - FSUTCP efectuó un Ampliado Extraordinario con el objetivo de que el directorio actual elabore un informe anual sobre el cumplimiento de actividades de gestión según la agenda estratégica de la FSUTCP.
  • Asamblea Departamental de Oruro elaboró su Agenda Legislativa estratégica 16/09/2018 Asamblea Departamental de Oruro elaboró su Agenda Legislativa estratégica Favio Mayta - CIPCA Altiplano El día martes 11 de septiembre de 2018, en el salón “Banderas” del gobierno autónomo departamental de Oruro, se realizó el taller de elaboración de la agenda estratégica de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), en la que participaron 33 asambleístas y técnicos de las diferentes comisiones de la asamblea. El equipo técnico de la directiva de la asamblea presentó el balance de las leyes departamentales emitidas desde la gestión 2010-2018, donde se reporta la emisión de 157 leyes, en su mayoría declarativas
  • Indígenas del norte amazónico evalúan propuestas para la gestión del territorio y exigen la promulgación de la Ley de la Amazonía 13/09/2018 Indígenas del norte amazónico evalúan propuestas para la gestión del territorio y exigen la promulgación de la Ley de la Amazonía Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico Reunidos capitanes y representantes de los tres pueblos indígenas Tacana, Esse –Ejja y Cavineño en fecha 8 y 9 de septiembre del 2018 en el Territorio Indígena Multiétnico - TIM II en la comunidad El Retorno, que se encuentra ubicada política y administrativamente entre el departamento de Beni (Provincia Vaca Diez) y Pando (Provincia Madre de Dios) del Norte Amazónico de Bolivia, evaluaron propuestas para el desarrollo rural en la Amazonía, entre ellas la presentación de propuestas económico productivas a través de programas desconcentrados del Ministerio Desarrollo Rural y Tierras - MDRyT; además avances y estrategias de incidencia sobre la propuesta de Ley de Desarrollo Integral de la Amazonía “Bruno Racua”; y la presentación de propuesta de Ley Especial de Tierra y Territorio para los pueblos indígenas.
  • Federación de Trabajadores Gomeros Castañeros de Bolivia elaboró su Pliego Petitorio para la zafra 2018 12/09/2018 Federación de Trabajadores Gomeros Castañeros de Bolivia elaboró su Pliego Petitorio para la zafra 2018 Naldo Cavallero - CIPCA Santa Cruz En la ciudad de Riberalta, los días 08 y 09 de septiembre del año en curso, con la participación de 76 asistentes (44 mujeres y 32 hombres), miembros de los sindicatos afiliados a la Federación Sindical Única de Trabajadores Gomeros Castañeros de Bolivia (FSUTGCB) se llevó a cabo la elaboración del pliego petitorio para la zafra 2018.
  • Campesinos de Pando analizaron la propuesta de Ley Especial de Tierra y Territorio para el Norte Amazónico 06/09/2018 Campesinos de Pando analizaron la propuesta de Ley Especial de Tierra y Territorio para el Norte Amazónico Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico En fecha 5 de septiembre del presente, en un Ampliado extraordinario convocado por la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Puerto Rico - CSUTCPR y la Sub Central Conquista se analizó la propuesta de Ley Especial de Tierra y Territorio para el Norte Amazónico; el cumplimiento de las normas internas de la organización y se socializació información sobre el Fondo de Desarrollo Indígena – FDI.
  • Central campesina mixta y de mujeres de Torotoro definen sus agendas estratégicas y renuevan sus directivas 06/09/2018 Central campesina mixta y de mujeres de Torotoro definen sus agendas estratégicas y renuevan sus directivas Justino Soria y William Burgoa - CIPCA Cochabamba En el municipio de Torotoro en Potosí, los días 31 de agosto y 01 de septiembre del 2018, durante el magno congreso ordinario de la Central Sindical Única de Trabajadores Originarios Campesinos de Torotoro, (C.S.U.T.O.C.T.) y la Central Sindical de Mujeres Originarias Campesinas de Torotoro “Bartolina Sisa” (CSMOCT- “BS”); las organizaciones participantes concluyeron: garantizar el manejo y cuidado de los recursos naturales; continuar con el fortalecimiento organizativo; profundizar en la equidad de género generacional; implementar la Ley 622, de Alimentación Complementaria Escolar (ACE) que privilegian los productos locales; exigir la mejorara del nivel educativo y la atención en salud y una mayor participación y control social.
  • Productores de Taraco proponen acciones concretas frente a los efectos del cambio climático en la política de gestión de riesgos 05/09/2018 Productores de Taraco proponen acciones concretas frente a los efectos del cambio climático en la política de gestión de riesgos Juana Quispe - CIPCA Altiplano El 28 de agosto del presente, organizaciones originarias del municipio de Taraco del departamento de La Paz realizaron un Foro en el que decidieron promover e impulsar acciones concretas de mitigación, prevención y adaptación a los efectos del cambio climático, incorporar este tema a la agenda estratégica de la organización y sobre todo realizar el seguimiento para la aprobación de la política sobre gestión de riesgos, previa socialización a las comunidades del municipio de Taraco.
  • El Bloque Oriente pide la aprobación de Semillas Genéticamente Mejoradas "transgénicas" 05/09/2018 El Bloque Oriente pide la aprobación de Semillas Genéticamente Mejoradas "transgénicas" Silbert Siles e Isabel Mamani - CIPCA Santa Cruz El Bloque Oriente, conformado por la Federación Sindical de Comunidades Interculturales Productores Agropecuarios de Santa Cruz (FSCIPA-SC), Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Apiaguayqui Tumpa (FSUTC-AT-SC), Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores y otros que son parte del Pacto de Unidad, en su “PRIMER ENCUENTRO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL AGRO POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA, RUMBO AL 2025”, realizado en la ciudad de Santa Cruz el día 3 septiembre de 2018, emitió una resolución, en el cual resuelven cinco puntos, de los cuales tres son favorables al sector agrícola:
  • Lideresas del Altiplano paceño debatieron sobre la participación política de las mujeres 05/09/2018 Lideresas del Altiplano paceño debatieron sobre la participación política de las mujeres Favio Mayta - CIPCA Altiplano Los días jueves 30 y viernes 31 de agosto del presente año, en el municipio de Achocalla del departamento de La Paz, durante el intercambio de experiencias sobre participación política e incidencia pública de las mujeres, 40 mujeres lideresas de diferentes municipios demandaron y propusieron el continuar con el trabajo en la modificación de las normas sobre participación política de las mujeres para fortalecer la democracia intercultural y paritaria; hacer seguimiento a la lista de candidatas que presentarán los partidos políticos, ya que modifican las listas por intereses personales y grupales; y controlar el cumplimiento de deberes de las autoridades políticas.
  • Las autonomías indígena originario campesinas definen estrategias para impulsar la economía comunitaria 04/09/2018 Las autonomías indígena originario campesinas definen estrategias para impulsar la economía comunitaria Cristina Lipa - CIPCA Cochabamba Este pasado 31 de agosto del presente, la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (CONAIOC), el Viceministerio de Autonomías del Ministerio de la Presidencia, llevaron adelante la Mesa Técnica denominada “Desarrollo Económico Comunitario en las AIOC”, con el objetivo de identificar alternativas de concurrencia Inter gubernativa y comunitaria para promover el desarrollo económico- productivo comunitario en los Territorios Indígena Originario Campesinos.
  • Ascención de Guarayos es sede del 2do Pre Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural 31/08/2018 Ascención de Guarayos es sede del 2do Pre Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural Hagler Justiniano - CIPCA Santa Cruz Hoy viernes 31 de agosto de 2018 se llevó adelante en el municipio de Ascensión de Guarayos el Segundo Pre Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, cuyo objetivo fue profundizar el análisis, debate, reflexión y construcción colectiva de alternativas a la compleja problemática de la Región Amazónica desde los espacios plurales y democráticos de la sociedad civil, tomando en cuenta el manejo del recurso bosque y los Planes de Manejo Forestal, PMF.
  • Xavier Albó fue homenajeado por diversas instituciones de Cochabamba 30/08/2018 Xavier Albó fue homenajeado por diversas instituciones de Cochabamba Nancy Camacho - CIPCA Cochabamba La noche del miércoles 29 de agosto, en los ambientes de Cuarto Intermedio Cochabamba, se efectuó el justo y merecido homenaje a Xavier Albo “el P’ajla”, fueron emotivas las palabras, la música y el baile en honor al reconocido antropólogo lingüista y jesuita.
  • En Taraco se movilizan contra la violencia hacia las mujeres 30/08/2018 En Taraco se movilizan contra la violencia hacia las mujeres Juana Quispe - CIPCA Altiplano Mujeres y hombres del municipio de Taraco del departamento de La Paz realizaron una movilización el26 de agosto de la presente para exigir el cumplimiento de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley N° 348), que tiene la finalidad de garantizar a las mujeres una vida digna y libre de toda forma de violencia, el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien, establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección a las mujeres en situación de violencia.
  • Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza realiza la verificación in situ de la demanda en contra del Estado Boliviano por el caso TIPNIS 21/08/2018 Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza realiza la verificación in situ de la demanda en contra del Estado Boliviano por el caso TIPNIS Efren Cabrera - CIPCA Beni Marqueza Teco, Presidenta de la Subcentral del Mujeres del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y Cecilia Moyoviri Vicepresidente de la Subcentral TIPNIS acompañan a la comisión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) en las diversas actividades en Bolivia desde el 15 de agosto del presente. Los indígenas del TIPNIS tuvieron su primer acercamiento con el TIDN en noviembre del 2017, cuando presentaron la demanda en contra del Estado boliviano por la violación a los derechos de la Naturaleza debido a la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Mojos.
  • BOCINAB hace entrega de Ley de la Amazonía a autoridades nacionales y organizaciones sociales 20/08/2018 BOCINAB hace entrega de Ley de la Amazonía a autoridades nacionales y organizaciones sociales Verónica Álvarez y Patric Flores - CIPCA Norte Amazónico Los días 17 y 18 de agosto del presente, en la sede de la Central de Pueblos Indígenas de Pando (CIPOAP) , el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) realizó la entrega del proyecto de Ley N° 125/2017-2018 de Desarrollo Integral de la Amazonía “Bruno Racua” a autoridades nacionales y organizaciones matrices con el objetivo principal de incidir ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el tratamiento de la ley, misma que viene trabajándose por las organizaciones sociales hace más de 8 años.
  • Habitantes del TIPNIS denunciaron que su "casa grande" está siendo amenazada, afirmaron que la defenderán con sus vidas 20/08/2018 Habitantes del TIPNIS denunciaron que su "casa grande" está siendo amenazada, afirmaron que la defenderán con sus vidas Fredy Villagomez - CIPCA UAP El 17 de agosto se realizó la Audiencia del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza en el TIPNIS con la finalidad de recoger información y testimonios sobre la violación de los derechos de la naturaleza, denuncia realizada a esta instancia por representantes de este territorio. La Audiencia tuvo lugar en la sede del Cabildo Comunal de Trinidadcito –comunidad ubicada en el corazón mismo del Tipnis–, que se instaló a las 9:00 y duró hasta la 18.30 horas.

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible