Noticias
Información sobre hechos, acciones,
actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las
regiones donde trabaja CIPCA.
-
20/09/2017
Las Autonomías Indígena Originario Campesinas definen acciones para consolidar los gobiernos indígenas
Fredy Vilagomez - CIPCA UAP
Las y los representantes indígenas de las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC) de tierras bajas y tierras altas, reunidos los días 19 y 20 del presente en un Encuentro Nacional en la ciudad de Santa Cruz, analizaron ampliamente la situación de la implementación de las AIOC, sus avances, limitaciones y perspectivas. Posteriormente se definieron estrategias y acciones para impulsar y fortalecer la constitución de gobiernos indígenas.
-
18/09/2017
Beneficiarios de CIPCA intercambiaron experiencias sobre autonomías y sistemas agroforestales en Encuentro de la UAGRM
Hanan Callejas - CIPCA Santa Cruz
CIPCA/ 18 de septiembre de 2017.- El día viernes 15 de agosto del presente se realizó el Encuentro Patrimonio Natural, Participación Ciudadana y Control Social, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de la ciudad de Santa Cruz. En el mismo, mujeres y hombres beneficiarios de CIPCA compartieron sus experiencias sobre los temas del proceso para acceder a la autonomía indígena en Charagua Iyambae y sobre la producción bajo sistemas agroforestales en Ascensión de Guarayos.
-
18/09/2017
BOCINAB rechaza propuesta de anulación de la FES de la CAO y exige se cumpla la consulta previa libre e informada
Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico
En fechas 8 y 9 de septiembre del presente, en el municipio de Porvenir del departamento de Pando, el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico (BOCINAB) realizó el VII Encuentro de autoridades públicas, dirigentes a nivel departamental, regional y nacional de la región de la Amazonía boliviana, en el mismo analizaron los alcances, beneficios y dificultades de las actuales políticas públicas para el sector campesino e indígena del norte amazónico de Pando, Beni y Norte de La Paz. Uno de los temas más discutidos fue la propuesta de anulación de la Función Económica Social (FES) presentada por la CAO.
En ese marco, en el Encuentro se resolvió: “Rechazar rotundamente las solicitudes de empresas agroindustriales para el asentamiento en la región amazónica, así también la propuesta de la Cámara Agropecuaria del Oriente de eliminar la verificación de la Función Económica Social, como establece la ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, además se pide el cumplimiento del artículo 398 Constitución Política del Estado (CPE) de 5000 hectáreas como posesión máxima de la propiedad agraria”.
-
11/09/2017
Sector zafrero de Bermejo acordó precios para la zafra 2017
Hanan Callejas - CIPCA Santa Cruz
Las zafreras y zafreros de Bermejo elaboraron, el día de ayer domingo 10 de septiembre del presente año, el pliego petitorio para la zafra de este año, en el que se acordaron los precios de corte de caña de azúcar por tonelada de caña nueva y vieja, por tonelada de caña nueva cortada y cargada manualmente, y por tonelada de caña vieja cortada y cargada manualmente.
-
11/09/2017
CIPCA apoya la capacitación interinstitucional de combate de incendios en el Norte Amazónico de Bolivia
Vincent Vos -CIPCA Norte Amazónico
El cambio climático y la degradación ambiental implican que los incendios forestales constituyen una amenaza cada vez más preocupante para las familias campesinas e indígenas de la Amazonía boliviana. Frente a esta tendencia, diversas instituciones públicas y privadas han venido coordinando actividades para mejorar la resiliencia ante el fuego en el marco de los Comités Interinstitucionales de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias.
-
11/09/2017
La Asociación de productores agroforestales de la Amazonía logra apoyo para iniciativas de transformación de granos de cacao y asaí
Heidy Teco - CIPCA Norte Amazónico
CIPCA / 11 de septiembre de 2017.- Ayer domingo 10 de septiembre del presente, en ambientes de la Planta Procesadora de Cacao de la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia APARAB en la ciudad de Riberalta, las Asociación de Productores Agroforestales (APAS) zonales de Riberalta y Gonzalo Moreno lograron que se materialice un apoyo para dinamizar la transformación y comercialización de los productos de sus asociados, particularmente el cacao y el asaí.
-
11/09/2017
Jóvenes Reforestadores de la Amazonía logran apoyo de programas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Heidy Teco – CIPCA Norte Amazónico
En la comunidad Medio Monte del municipio de riberalta, el 09 de septiembre del presente año, se reunieron mujeres y hombres jóvenes de la Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción (AJORA) -Asociación impulsada por CIPCA Norte Amazónico desde sus inicios hace pocos años-, para dar a conocer a sus asociados/as que ya adquirieron el equipamiento logrado con la aprobación de un emprendimiento económico productivo atendido por el programa ACCESOS y direccionado a mejorar la implementación de colmenas apicolas y las capacidades de las y los jovenes en apicultura.
-
11/09/2017
Colaboradores de Oxfam Intermón resaltan modelos de desarrollo sostenibles en la Amazonía boliviana
José Luis Parada – CIPCA Norte Amazónico
En el sitio web de OXfam Intermón existe un espacio especial denominado “Las familias guardianas del bosque amazónico” http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/bolivia-guardianes-bosque, en el cual recientemente publicaron las percepciones de los colaborados de Oxfam Intermón de los resultados e impactos del trabajo conjunto entre CIPCA y la Fundación Oxfam Intermón que se realiza en el Norte Amazónico de Bolivia. Estas percepciones salen de una visita de socios de Oxfam Intermón realizada durante el mes de julio a las zonas de trabajo del proyecto conjunto en Bolivia. En la visita se pudo conocer en terreno las acciones y avances en el impulso del modelo de desarrollo de base campesina e indígena, que busca la gestión sostenible del bosque y tierra en la Amazonía norte de Bolivia.
-
07/09/2017
En foro departamental analizarán la situación actual de la agricultura familiar campesina en La Paz
Rubén Llusco - CIPCA Altiplano
Considerando que la agricultura familiar campesina se constituye en el pilar fundamental de la producción agroecológica, de la seguridad y soberanía alimentaria, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Regional Altiplano, en coordinación con la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas de La Paz - Bartolina Sisa (FDUTCIOLP-BS) y la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz – Tupaj Katari (FDUTCLP-TK), tiene programado el Foro Departamental sobre la Agricultura Familiar Campesina.
-
07/09/2017
Pobladores del municipio de Puerto Rico demandan seguro agrícola y dotación de tierras para nuevos asentamientos
Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico
El Congreso Ordinario de la Central Única de Trabajadores Campesinos de Puerto Rico (CSUTCPR), realizado el 31 de agosto del presente año en la sede de la organización, contó con la participación de representantes y delegados de comunidades campesinas e indígenas del municipio, además de autoridades públicas, dirigentes a nivel departamental y nacional, quienes a tiempo de inaugurar el Congreso plantearon que éste debe ser un espacio de análisis y debate sobre políticas a favor del sector campesino e indígena.
-
06/09/2017
Charagua, Macharetí y Jatun Ayllu Yura son algunos de los territorios con experiencia en los procesos autonómicos desde 1973.
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural
Las Autonomías Indígena Originaria Campesinas (AIOC) presentaron muchos cambios con el pasar de los años, y son distintos los territorios que optaron por esta vía para el manejo y control de su propia organización, a la fecha son 20 procesos logrados y en desarrollo, entre ellos están Charagua Iyambae, Raqaypampa, Uru Chipaya, Macharetí, Jatun Ayllu Yura, entre otros que luchan por el ejercicio de sus derechos colectivos.
-
06/09/2017
Organizaciones campesinas de Torotoro están preocupadas ante disminución de recursos para proyectos en 2018
William Burgoa - CIPCA Cochabamba
CIPCA / 06 de septiembre de 2017.- Los días 29 y 30 de agosto se llevó adelante la Asamblea general del Consejo de Desarrollo Seccional Torotoro (CODESTO), instancia máxima de participación y control social de este municipio del departamento de Potosí . En el evento se presentó el informe de actividades del semestre y se elaboró el POA municipal 2018 con la participación de cerca de 250 personas representantes de las 11 sub centrales y 75 comunidades del municipio de Torotoro, además de representantes de organizaciones de la sociedad civil del centro poblado.
-
04/09/2017
Banco ECOFUTURO: con su programa de responsabilidad Social contribuye a la seguridad alimentaria de comunidades campesinas e indígenas
María Oblitas - CIPCA Cochabamba
El municipio de Anzaldo, del departamento de Cochabamba, fue sede de la entrega y cierre del proyecto, “Innovaciones Tecnológicas y Adaptación al Cambio Climático para la Producción de Alimentos a cargo de Mujeres Campesino Indígena; proyecto financiado por el Banco ECOFUTURO SRL; dentro su programa de responsabilidad social; la cual ha sido ejecutada en 20 comunidades de 9 municipios en 5 eco regiones del país; beneficiando a 72 familias. Proyecto implementado por el CIPCA en algunas comunidades de los departamentos de Beni y Santa Cruz y los municipios de Cordillera y Uyuni, que son zonas donde CIPCA trabaja con poblaciones indígenas y campesinas.
-
01/09/2017
Expertos nacionales e internacionales debatieron sobe economía social y solidaria en Cochabamba
Cristina Lipa Challapa - CIPCA Cochabamba
Después de dos días de realizado el Seminario Internacional “Economía Social y Solidaria en Bolivia”, se continua profundizando el debate sobre principios y conceptos de la Economía Social Solidaria (ESS), políticas públicas de apoyo a estas iniciativas, el enfoque de género, la autogestión de las organizaciones, el bien común y la producción agroecológica. El evento se desarrolló a través de conferencias magistrales y la presentación de diferentes experiencias de ESS implementadas por diferentes organizaciones.
-
28/08/2017
Municipio de Filadelfia realizó su rendición Pública de Cuentas
Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico
ConvocadA por el Gobierno Autónomo Municipal de Filadelfia (GAMF) de la Provincia Manuripi del Departamento de Pando en fecha 15 de agosto del presente, se realizó la Primera Cumbre Municipal de rendición pública de cuentas, con presencia de organizaciones sociales, en la misma se informó sobre la ejecución presupuestaria gestión 2017 y techo presupuestario para la gestión 2018.
-
26/08/2017
Productores del municipio de Puerto Rico analizan y evalúan propuestas económicas productivas
José Luis Parada y Verónica Álvarez – CIPCA Norte Amazónico
En fecha 11 de agosto del presente, en la comunidad de Mandarinos del municipio de Puerto Rico del departamento de Pando, se llevó a cabo una Reunión de Emergencia convocada por Robert Limber Mercado Canamari, Secretario Ejecutivo de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Puerto Rico (CSUTCPR), en la cual las y los representantes de las diferentes comunidades, analizaron mejoramiento económico productivo y situación orgánica de la organización.
-
22/08/2017
Asociaciones de mujeres indígenas guarayas piden una ley de protección y conservación del cusi
Cristina Cari - CIPCA Santa Cruz
El pasado viernes 18 de agosto del presente, ocho Asociaciones de mujeres indígenas guarayas: Asociación de Recolectoras de Cusi de Yaguarú, Urubichá , Salvatierra, y El Puente, la Central de Mujeres Indígenas Guarayas de las comunidades de Momené y Yotaú, la Asociación de productoras de aceite de cusi El Puente y Bartolina Sisa de Momené , de los municipios de Urubichá, Ascensión y El Puente en coordinación con CIPCA Santa Cruz realizaron el “Primer Foro del Cusi de la provincia Guarayos”, con el fin elaborar la propuesta de reglamentación para la Ley 128 de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, promulgada el 30 de septiembre de 2016 donde “Declara a la provincia Guarayos como la capital del cusi”.
-
22/08/2017
La UAGRM reconoció a Xavier Albó y a CIPCA por su aporte al movimiento indígena y campesino del país
En acto especial, realizado el día de ayer lunes 21 de agosto de 2017, en conmemoración a los 25 años de fundación de la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de Santa Cruz, se hizo entrega al investigador Xavier Albó de un “Reconocimiento al Mérito Investigativo”, por su aporte investigativo en la comprensión de la realidad nacional, y el fortalecimiento del movimiento indígena y campesino del Estado Plurinacional.
-
21/08/2017
Organizaciones regionales de 34 pueblos indígenas inauguraron hoy la XVII GANPI en Santa Cruz
Edgar Izurieta -CIPCA Beni y Vanessa Cortez - CIPCA Santa Cruz
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia Oriente, Chaco y Amazonía (CIDOB) inauguró hoy 20 de agosto de 2017 la XVII versión de la Gran Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas, más conocida como GANPI. La convocatoria congregó a los 34 pueblos indígenas representadas en sus organizaciones regionales la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Coordinadora de pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG), Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO), Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Organización de Capitanes Weenhayek y Tapietés (ORCAWETA), Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Gran Concejo Tsimane (GCTS) y Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), quienes reunidos en la sede de la CIDOB en la ciudad de Santa Cruz desarrollarán este evento, el más importante de los pueblos indígenas de tierras bajas, desde hoy lunes 20 al miércoles 22 de agosto.
-
17/08/2017
Suyus del departamento de Oruro elaboraron plan de trabajo conjunto
Favio Mayta- CIPCA Altiplano
El 11 de agosto de 2017 en la sede de las autoridades originarias de la Nación Originaria Suyu Jach´a Karangas, se elaboró un plan de trabajo conjunto para la gestión de proyectos entre los Suyus del Departamento de Oruro que son: Nación Jatun Killaka Azanajaqi, Nación Suras, Nación Jach´a Karangas, Nación Uru del Lago Poopó y la Nación Uru Chipayas.
-
15/08/2017
Viceministerio de Medio Ambiente y BOCINAB retoman análisis de proyectos de Ley de Bosques y Ley de la Amazonía
Verónica Álvarez - CIPCA Norte Amazónico
CIPCA / 15 de agosto de 2017.- Los días 14 y 15 del presente en ambientes del Estadio municipal de Cobija “Roberto Jordán Cuellar” del departamento de Pando, se reunieron el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) con representantes del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGD), entre ellos la Viceministra Cynthia Silva, el Director Nacional Forestal Ricardo Rojas y el equipo técnico con el objetivo de dar continuidad con los proyectos de Ley de Bosques y Suelo y proyecto de ley de Desarrollo Integral de la Amazonía “Bruno Racua”, propuestas legislativas que se vienen planteando desde hace años atrás.
-
15/08/2017
Técnicos de la Amazonía boliviana intercambian prácticas agroecológicas sobre mejoramiento de suelos y manejo de plagas.
Vincent Vos -CIPCA Norte Amazónico
La producción agropecuaria bajo el sistema de roza, tumba y quema, que tradicionalmente ha sido la base de subsistencia en la Amazonía boliviana es precaria en lo técnico y presenta limitaciones en cuanto a su potencial para garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos. Además presenta una alta vulnerabilidad ante los efectos de eventos adversos como sequías, incendios, inundaciones, plagas y enfermedades. Frente a esto la agroecología ofrece una gama de opciones para mejorar los rendimientos y la resiliencia de la producción familiar, pero el conocimiento sobre este tipo de prácticas en la región es limitado. Para fortalecer las capacidades humanas en la región al respecto, los días 10 y 11 de agosto, se realizó el “Taller de capacitación en fertilización de suelos y manejo integral de plagas en sistemas agroforestales amazónicos”, el mismo se efectuó en la parcela de la familia Peña en la comunidad Medio Monte del municipio de Riberalta y contó con la participación de 25 técnicos de diversas instituciones públicas y privadas de la Amazonía boliviana.
-
14/08/2017
Se promulga la Ley 969 que retira la intangibilidad del TIPNIS ante aplausos, resistencias y presiones
Edgar F. Izurieta - CIPCA Beni
El coliseo de Trinidad albergó este domingo 13 de agosto a una delegación nutrida de funcionarios públicos de la gobernación, autoridades de varios municipios del departamento del Beni, asociaciones empresariales, ganaderos, entidades colegiadas, comités cívicos, dirigentes de la CIDOB a la cabeza de Lucio Ayala, delegaciones de indígenas provenientes de algunas comunidades del TIPNIS, Tsimanes de San Borja e interculturales traídos desde Yucumo, los mismos que impidieron el paso de la VIII Marcha indígena cuando se dirigían a la sede de gobierno en 2011; todos ellos convocados para participar del acto de promulgación de la Ley 969 de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS.
-
09/08/2017
CPEM-B convoca a un Encuentro Nacional para definir estrategias de defensa del TIPNIS
Edgar F. Izurieta - CIPCA Beni
La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni CPEM-B, en reunión consultiva, en la que se congregaron las subcentrales indígenas de Bella Selva, Subcentral Río Isiboro, Territorio Indígena Multiétnico TIM, Territorio Indígena Mojeño Ignaciano TIMI, Cercado Río Mamoré, además de las subcentrales de mujeres de Bella Selva, TIM y TIMI, en fechas 5 y 6 de agosto definieron su posicionamiento orgánico respecto a la problemática del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS, el mismo que se resume en asumir acciones de defensa intransigente para asegurar la integridad de este territorio indígena.
-
09/08/2017
Comunidades de San Andrés implementan horticultura agroecológica para su seguridad alimentaria
Roberto Rea - CIPCA Beni
Productoras y productores de las comunidades de Bella Selva, Nueva Betania y Estrella de Belén, pertenecientes al distrito II del municipio de San Andrés del departamento del Beni, desde el mes de marzo y con el apoyo de CIPCA Beni, vienen desarrollando la horticultura con enfoque agroecológico con la finalidad de producir alimentos sanos que cubran sus necesidades nutricionales, la generación de ingresos por ventas de excedentes y la diversificación de sus sistemas productivos.