24/10/2022

Lanzamiento del nuevo producto financiero del Banco de Desarrollo Productivo - BDP “Crédito Ecoeficiencia” para pequeños, medianos y grandes productores.

Sonia Laura - CIPCA UAP

Lanzamiento del nuevo producto financiero del Banco de Desarrollo Productivo - BDP “Crédito Ecoeficiencia” para pequeños, medianos y grandes productores.

El Banco de Desarrollo Productivo BDP, lanzo un nuevo producto financiero denominado “Crédito Ecoeficiencia” en el marco de su Programa de Finanzas Sostenibles y en línea con lo estipulado en la Ley de Servicios Financieros N° 393, con el objetivo de poner en práctica “el trabajo con equidad, inclusión y sustentabilidad social, económica y ambiental, llegando a quienes no han tenido acceso a financiamiento en condiciones de fomento”, según las palabras de Denise Paz, presidenta del Directorio del BDP.

Este lanzamiento se realizó este jueves 20 de octubre en el Hotel Europa ante la presencia de autoridades del área económica, medio ambiente, representantes de la cooperación internacional, instituciones público privadas y representantes de organizaciones de la sociedad civil en general.

El evento estuvo divido en dos partes. La primera parte relacionada al lanzamiento propiamente dicho del producto financiero y una segunda parte, orientada a un conversatorio denominado Plan de Capacitación sobre el contexto de desarrollo productivo, tenencia de tierras y cambio climático del país, dirigido al personal del Banco, en el que CIPCA participó como invitado para el bloque temático “Conflictividad asociada al avance de la frontera agrícola y otros conflictos socio ambientales”.

Con respecto al Producto financiero “Crédito Ecoeficiencia”, sus características. Según palabras de Ariel Zabala, gerente general del BDP, el producto financiero busca promover e incentivar a los productores a optimizar el uso de los recursos y la energía adoptando practicas cada vez más eficientes para reducir los impactos negativos en el medio ambiente y satisfaciendo las necesidades humanas, brindando una mejor calidad de vida. Por ello este crédito está dirigido a la microempresa, pequeña empresa, mediana y gran empresa.

Los créditos elegibles de este producto financiero deberán responder a estos tres ejes temáticos, eficiencia energética, energía renovable y producción más limpia y en los siguientes rubros agricultura, ganadería, manufactura, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento.

En esa línea se tiene, por ejemplo, el financiamiento para la adquisición de tractores agrícolas con certificación Tier 3(*), sistemas de bombeo de agua para riego (aspersión o goteo) y autoconsumo, construcción de biodigestores(**), sistemas de refrigeración, climatización y calefones, sistemas de panel solar de autoconsumos y usos productivos entre algunos ejemplos.

Con una tasa de interés anual del 10% para la microempresa, 6% pequeña empresa, 5% mediana y gran empresa, estos créditos pueden ser utilizados para capital de inversión o capital de operación, con plazos de hasta 3 y 10 años, respectivamente.

Los montos se definen en función a la capacidad de pago del solicitante, el tipo de actividad y el destino del financiamiento.

Otra característica importante referente al “Crédito ecoeficiencia”, es su oferta servicio no financiero a todos los acreditados al producto ecoeficiencia, relacionado al acceso de capacitaciones y a tecnología especializadas que les permitan optimizar todos los procesos productivos.

En la segunda parte del evento, se estableció un conversatorio con participación de expertos en diferentes temáticas con estrecha vinculación al nuevo producto financiero, con el objetivo de fundamentar y contextualizar la orientación del mismo.


Foto: CIPCA. A la derecha representante de CIPCA Mario Vargas, Eva María Rivero de la ABT, José Antonio Carvajal de EMAPA y a la izquierda el representante del BDP.


Este conversatorio dirigido principalmente a personal del Banco, se realizó con panelistas representantes de las entidades públicas (APMT, INRA, ABT, EMAPA), la cooperación (AFD y Helvetas) y entidades no gubernamentales (PROINPA, CIPCA) abordando los siguientes bloques temáticos: 1) “La importancia de los pueblos indígenas, equidad de género y cambio climático, 2) Importancia e implementación de los NDCs, 3) Transición agropecuaria y agroecológica. Importancia e implementación de los NDCs y 4) Conflictividad asociada al avance de la frontera agrícola y otros conflictos socio ambientales.

En este cuarto bloque, CIPCA fue representado por Mario Vargas, compartiendo el panel con Giovanna Mallea en representación del INRA, José Antonio Carvajal de EMAPA y Eva María Rivero de la ABT.

Las preguntas orientadoras que dinamizaron el conversatorio del cuarto bloque estuvieron relacionadas a las percepciones del avance de la frontera agrícola en el marco de la reactivación económica, el cambio climático y medio ambiente, la relación del desarrollo productivo frente a la conservación de los bosques y biodiversidad.

La presentación del INRA expuso sobre la distribución de tierras y la regularización del derecho propietario. Señalaron que el proceso de saneamiento de tierras en el territorio boliviano esta por el 90 % de ejecución, donde el 27% corresponden a tierras fiscales disponibles y no disponibles, un 28 % reconocidas en favor de las poblaciones indígenas de tierras altas y tierras bajas, otro 28 % de tierras comunitarias, sectores campesinos y pequeñas propiedades, correspondiendo al sector empresarial y mediana propiedad el 15% de titulación. Respecto de la participación de la mujer, señalaron que corresponde a un 45 % de derecho propietario.

También se aclaró que las tierras comunitarias de origen no pueden ser sujetas de crédito, debido a que, estas tierras no se pueden afectar o embargar a diferencia las propiedades medianas y grandes, siempre y cuando se demuestre el cumplimiento de la función económica social. Estos dos aspectos relacionados a quienes pueden ser sujetos de crédito ya sean como productores dentro de tierras comunitarias o pequeños, medianos y grandes productores vinculada al cumplimiento de la función económica social, se plantearon como retos a ser trabajados de manera interinstitucional.

En tanto que la ABT, presentó datos sobre deforestación, planes de desmontes e incendios. Se mencionó que para el periodo 2012 al 2021, el área de deforestada corresponde a una superficie aproximada de 2.450.000 millones de has (datos preliminares). Respecto de los planes de desmonte, Santa Cruz es el departamento con mayor número de planes de desmonte autorizados (89%) y Oruro con el menor número planes relacionados a superficies de tholares y kiswaras para el uso en diferentes tipos de hornos.

Otros datos mencionados son los relacionados a superficies quemadas, donde la superficie registrada para el año 2021 es aproximadamente de 4.202.291 millones de ha, entre áreas autorizadas y no autorizadas, correspondiendo a diferentes tipos de bosque, pasturas, sabanas.

Para la representante de la ABT, existe una urgente necesidad para responder en varias vías, mejorando los acompañamientos en los planes de aprovechamiento maderable, eliminado a los intermediarios principalmente en territorios indígenas, ampliando la vigencia de normativas como la Ley 337(***), generando proyectos a nivel territorial.

En tanto que EMAPA, se refirió a su rol de entidad gubernamental de apoyo a pequeños y medianos productores, con el objetivo de regular los precios del mercado de productos con carácter inflacionario como son el trigo, maíz, arroz. También se mencionó el apoyo a la producción de quinua y al rubro de la piscicultura y al complejo cárnico, todo ello a través de los programas de producción. También la posición institucional estaba relacionada a la necesidad de enfocarse el apoyo al sector productivo en toda la cadena productiva considerando las vocaciones productivas de cada región del territorio y ahora considerando la necesidad de acceder a los fondos verdes.

En este ámbito de contexto y reflexión de las entidades públicas, CIPCA contrastó los modelos de desarrollo en cuestión desde un abordaje de las externalidades que afectan los diferentes sistemas productivos en las zonas de intervención institucional, ejemplificando con tres casos de reciente como son el sistema agroforestal en el Municipio de Guarayos, la renta de tierras de la comunidad cuatro Cañadas, ambos en el departamento de Santa Cruz y el caso del manejo de bosque y sistemas agroforestales  por familias indígenas en la comunidad de Bella Selva del municipio de San Andrés en el departamento del Beni.

Estos tres ejemplos muestran como el alquiler de tierras, la ampliación de la frontera agrícola de monocultivo de arroz, soya, sorgo y otros, están aislando sistemas agroforestales, silvopastoriles, presionando sus propias áreas boscosas, poniendo en riesgo el cuidado de la madre tierra, la conservación de la biodiversidad, la diversificación de los alimentos y por ende la seguridad alimentaria, en contraposición de lo que dictamina la legislación boliviana concernientes al tema.

Las conclusiones generales de este evento permiten contrastar las distintas necesidades del sector productivo, principalmente del pequeño y mediano productor frente a una realidad de un desarrollo implementada por los mismos productores que han rebasado la legislatura del Estado Plurinacional y se enfrenta a oportunidades como el acceso a estos “Fondos Verdes para el Clima” como uno más de los mecanismos para enfrentar al cambio climático propuesta por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del cual el estado plurinacional de Bolivia es signatario desde 1994.

Link: Página de consulta del nuevo producto financiero Ecoeficiencia 




*. Norma internacional la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su sigla en inglés), IMO II e IW de la Unión Europea referente a la regulación de emisiones de oxido nitrógeno y materia particulada de diésel.
**. Biodigestor, es un sistema donde se dan procesos de fermentación anaerobia de diferentes residuos orgánicos generando energía combustible y fertilizantes nitrogenados.
***. Ley 337 - Ley de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: