Noticias
Información sobre hechos, acciones,
actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las
regiones donde trabaja CIPCA.
-
08/05/2017
“Quien controla las semillas, controla el estómago”
AS-PTA/Brasil
La frase, dicha por Martín Cuadra, gerente nacional de la organización nicaragüense Simas, resumió uno de los aspectos más relevantes de los estudios de caso desarrollados en el ámbito de la Alianza por la Agroecología.
Presentados durante la tarde del primer día del Seminario de la Alianza, el 4 de mayo de 2017, los estudios de caso echaron luz sobre los muchos beneficios de la agroecología – en el plan político, social, económico y cultural – en tres países latino-americanos.
-
05/05/2017
En San Pedro de Totora se promueve y capacita sobre alimentación saludable
Favio Mayta - CIPCA Altiplano
CIPCA / 05 de mayo de 2017.- La regional Altiplano del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal, Dirección Distrital de Educación y el Centro de Salud del municipio de San Pedro de Totora, ha desarrollado talleres de capacitación sobre alimentación saludable, dirigidos a la población estudiantil y a padres y madres de familia de las unidades educativas de las poblaciones de Calasaya, Huacanapi y San Pedro de Totora, ya que son las unidades educativas con mayor población escolar dentro del municipio.
-
04/05/2017
Concluyó el VIII FOSPA con la “Carta de Tarapoto” que insta a la conservación y preservación de la Panamazonía
Carmelo Peralta - CIPCA Nacional
Luego de tres arduos días de trabajo, del 28 de abril al 01de mayo de este 2017 culminó el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) en Tarapoto, Perú, teniendo como resultado concreto de los espacios de debate la “Carta de Tarapoto”. Este documento reúne las propuestas de lucha, resistencia y cambios profundos que se deben hacer para la conservación y preservación de la Panamazonía. Destacan en esta carta: el reconocimiento de los pueblos de la Panamazonía respecto al peligro de la sostenibilidad de sus territorios, la soberanía alimentaria y el aumento de la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático que provocan graves cambios socioculturales en la naturaleza y la vida de los pueblos. Ante este escenario, los pueblos amazónicos y andinos continuamos resistiendo y movilizándonos para transformar las sociedades y los Estados, cuestionando el modelo de desarrollo extractivista y afirmando nuevos paradigmas basados en propuestas como la vida plena, el buen Vivir, Vivir Bien y el autogobierno territorial.
-
04/05/2017
Federación de Bartolinas de Cochabamba pide priorizar inversión de proyectos productivos para riego
Cristina Lipa - CIPCA Cochabamba
En el XIII Congreso Ordinario de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Cochabamba “Bartolina Sisa”, realizado en el municipio de Vinto los días 28, 29 y 30 de abril de la presente gestión, las organizaciones de mujeres de las diferentes provincias y municipios evaluaron su agenda orgánica y elegieron un nuevo directorio para los dos años.
-
03/05/2017
Se inauguró el Seminario Internacional de la Alianza por la Agroecología en Brasilia
Javier Argandoña - CIPCA Altiplano
La red Alianza por la Agroecología, de la cual el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - CIPCA forma parte, está realizando en Brasilia el seminario Avances de la agricultura familiar campesina y sus desafíos en el contexto de América Latina, el mismo fue inaugurado hoy miércoles 3 de abril en la ciudad capital de Brasil. En el seminario participan representantes de instituciones que conforman la red y mujeres y hombres productores de diferentes países de américa latina como Argentina, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Colombia y Brasil.
-
02/05/2017
Productores y técnicos bolivianos se capacitan en manejo del cultivo del cacao en el Instituto de Cultivos Tropicales de Tarapoto en Perú
Carmelo Peralta - CIPCA
Desde ayer lunes 01 de mayo, seis técnicos hombres y mujeres de CIPCA se capacitan en el Centro de Entrenamiento y Fortalecimiento de Habilidades del Instituto de Cultivos Tropicales - ICT, Tarapoto, Perú. El objetivo es adquirir conocimientos sobre las buenas prácticas de manejo de cultivo del cacao, innovaciones en propagación y control de enfermedades y plagas, profundizando sobre todo en el manejo agronómico, fertilización de suelos, poda y propagación vegetativa, manejo integrado de plagas y enfermedades y post cosecha y control de calidad.
-
02/05/2017
CIPCA presenta una propuesta para mitigar la crisis de castaña en la Amazonía boliviana
Vincent Vos - CIPCA Norte Amazónico
Hace varios años diversos actores en Bolivia vinculados a la castaña vienen expresando su preocupación en cuanto a los efectos negativos del cambio climático y la degradación ambiental sobre la producción castañera, y sus posibles consecuencias tomando en cuenta la importancia económica de este producto en la Amazonía boliviana. A inicios de la zafra de 2016-2017 estos actores vieron confirmadas sus preocupaciones: la producción de castaña de esta zafra sólo representa un 20% a 30% de la producción de años anteriores y los pronósticos son que las exportaciones de castaña se reducirán por lo menos en 50%.
Este bajón productivo tendrá grandes consecuencias para la economía de la Amazonía boliviana que en gran medida depende de este producto. Mientras sectores recolectores como los zafreros, campesinos e indígenas ya denuncian situaciones críticas debido a reducciones dramáticas de sus ingresos, varias empresas beneficiadoras se han visto obligadas a parar sus actividades por falta de materia prima. Estos efectos ya han provocado una fuerte crisis laboral en la Amazonía boliviana que en combinación con la falta de ingresos por exportaciones implica un serio riesgo de colapso de la economía regional.
-
01/05/2017
VIII FOSPA: proponen dar mayor importancia a la comunicación para mejorar la situación en la panamazonía
María Rosario Flores - CIPCA Norte Amazónico
En el marco del VIII Foro Social Panamazónico, los días 29 y 30 de abril en ambientes de la Universidad de San Martin- Tarapoto – Perú, durante las jornadas de análisis y debate sobre el eje Transversal de la territorialidad y Pueblos Amazónicos – Andinos se desarrolló el espacio de análisis y debate definido “Comunicación Panamazónica para la vida”, en el cual participaron representantes de países tales como Ecuador, Colombia, Brasil, Perú y Bolivia, además de otros pueblos indígenas del Perú como los Guapis y Alto Mayo.
-
30/04/2017
VII Foro Social Panamazónico: en Tarapoto multitudinaria marcha rechaza las actividades extractivistas en la región andino amazónica
Carmelo Peralta - CIPCA
El viernes 28 de abril en la ciudad de Tarapoto, Perú se llevó a cabo una multitudinaria marcha como respuesta a las necesiddes del bosque amazónico, con la consigna ¨Vamos todos al llamado del bosque”. Esta marcha se realizó en el marco del inicio del VIII Foro Social Panamazónico. Este recorrido estuvo liderizado por las organizaciones indígenas y campesinas, así como de la sociedad civil de países que conforman la Panamazonía. La representación boliviana fue encabezada por representantes de organizaciones e instituciones tales como El BOCINAB, algunas representantes de Federaciones de Mujeres Indigena originario campesinas Bartolina Sisa, de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Pando, investigadores y técnicos del Centro Y promoción del Campesinado CIPCA y de las ONGs HERENCIA y NINA.
-
28/04/2017
CIPCA debate sobre agricultura campesina y resiliencia al cambio climático previo al VIII Foro Social Panamazónico
Carmelo Peralta - CIPCA
En el marco de las actividades previas al VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) ayer jueves 28 de abril de 2017 se llevó a cabo la actividad autogestionada por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) “Agricultura de base campesina y resiliencia al cambio climático” en la Universidad Nacional de San Martín de esa ciudad. En el evento se discutió y reflexionó sobre los problemas, tendencias, alternativas y soluciones teóricas y prácticas sobre aspectos ambientales relacionados a la agroecología y resiliencia al cambio climático en la Panamazonía.
-
28/04/2017
CIPCA impulsa la capacitacion en gestión pública a ejecutivos y técnicos del gobierno de la Autonomía Guarani Charagua Iyambae
Miguel Suarez - CIPCA Cordillera
Uno de los retos fundamentales de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae es fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos y nuevas autoridades que son parte del gobierno autónomo, con el propósito de contribuir al funcionamiento pleno de la naciente autonomía indígena de Bolivia. El proceso de fortalecimiento de capacidades tiene la finalidad de mejorar la aplicación de la gestión y administración pública desde la perspectiva del nuevo gobierno indígena guaraní, tomando en cuenta que es un modelo de gobierno diferente al municipal y debe estar enmarcado bajo los criterios de transparencia, eficacia y eficiencia en beneficio de la población en su conjunto.
-
27/04/2017
Producción de humus de lombriz es una alternativa agroecológica
Juana Quispe - CIPCA Altiplano
Las organizaciones económicas campesinas (OECAs) del municipio de Colquencha de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, en coordinación con el Centro el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA (Regional Altiplano), han realizado el taller de capacitación sobre producción y manejo de humus de lombriz.
-
27/04/2017
Organización de mujeres de la Provincia Carrasco exige mayor atención para el desarrollo productivo
Cristina Lipa - CIPCA Cochabamba
La organización de mujeres de la Provincia Carrasco Valles llevó adelante su III Congreso Ordinario los días 22 y 23 de abril de 2017, evento que fue realizado en el municipio de Pocona y participaron dirigentes y líderes de los municipios de Pojo, Pocona y Totora; dirigentes y dirigentas de las federaciones departamental de campesinos; y asambleístas nacional y departamental.
-
27/04/2017
Asamblea Territorial del TIM entrega su proyecto de estatuto autonómico al Tribunal Constitucional Plurinacional
Edgar Izurieta - CIPCA Beni
La mañana del día miércoles 26 de abril, el presidente de la Asamblea Territorial Autonómica del Territorio Indígena Multiétnico TIM Darío Matene, junto al presidente de la subcentral TIM, la presidenta de la subcentral de mujeres del TIM, el sub alcalde del distrito TIM del municipio de San Ignacio de Mojos, el presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni CPEM-B, hicieron entrega al presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional TCP Dr. Oswaldo Valencia Alvarado, el proyecto de estatuto autonómico en el que plasmaron de manera participativa los lineamientos generales que darán vida al futuro gobierno propio de los cinco pueblos indígenas que forman parte del TIM (mojeño ignaciano, mojeño trinitario, movima, tsimane y yuracare).
-
26/04/2017
Inició el pre foro jesuítico en Tarapoto, Perú para articular acciones con miras al VIII Foro Social Panamazónico
Pamela Cartagena - CIPCA
Hoy miércoles 26 de abril se inició el pre foro jesuítico en Tarapoto, Perú, con la participación de miembros de la CPAL (Conferencia de provinciales para América latina), la red eclesial pan amazónica (REPAM) y otros aliados. El objetivo principal del encuentro se centra en conocer la realidad y desafíos de la presencia jesuítica en la Amazonía y de nuestras redes de la CPAL, como otros actores actualmente enfocados a una posible articulación en beneficio del territorio y de sus poblaciones; pero también en preparar la participación de los diferentes actores en el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) que inicia mañana jueves 28 de abril.
-
26/04/2017
Jóvenes del TIM, TIMI y urbanos de San Ignacio de Mojos elaboran el plan municipal de juventud
Katyussa Veiga – CIPCA Beni
A través de un trabajo conjunto entre CIPCA Regional Beni y la Dirección de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Mojos, arranca para la elaboración del plan Municipal de Juventud de ese municipio. En este sentido, se realizó, el 22 de abril, el primer Encuentro Municipal de Jóvenes de San Ignacio de Mojos de 2017, donde participaron jóvenes representantes del área rural del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) y de jóvenes del área urbana de San Ignacio de Mojos. Participaron también del evento, representantes del Comité Municipal de la Niñez y Adolescencia, que compartieron la agenda de su articulación a nivel municipal.
-
25/04/2017
Suyu Ingavi aprueba su plan estratégico de desarrollo económico productivo
Rubén Llusco - CIPCA Altiplano
Mediante resolución del III Ampliado Ordinario del Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias (SIMACO), se aprobó el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Productivo 2009 – 2018 de la provincia Ingavi, ajustado y actualizado con el apoyo técnico de los gobiernos autónomos municipales de la provincia Ingavi y del Centro Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Altiplano. El Plan contempla políticas, programas y componentes sobre la gestión integral del agua, gestión integral del suelos, gestión integral territorial (recursos naturales, tierra y territorio), fortalecimiento de la ganadería alto andina (bovinos, camélidos y ovinos), soberanía y seguridad alimentaria nutricional, producción de semillas nativas, construcción de infraestructura agropecuaria, plantas de transformación y procesamiento de alimentos, mercado y comercialización, producción piscícola, gestión integral de turismo y artesanías, construcción de carreteras, energía y electrificación, formación integral de recursos humanos, fortalecimiento organizativo, político e ideológico de SIMACO, participación y control social.
-
21/04/2017
CIPCA reflexionará sobre medio ambiente y agroecología en el VIII Foro Social Panamazónico
Ximena Humerez - CIPCA UAP
Con el objetivo de discutir y reflexionar sobre los problemas, tendencias, perspectivas, alternativas y soluciones teóricas y prácticas sobre aspectos ambientales relacionados a la agroecología y resiliencia al cambio climático en la panamazonía, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado-CIPCA, realizará el evento autogestionado “Agroecología de base campesina indígena y resiliencia al cambio climático” el jueves 27 de abril en el marco del VIII Foro Social Panamazónico a llevarse a cabo en Tarapoto, Perú del 28 de abril a 1 de mayo.
-
21/04/2017
Productores de Ascensión de Guarayos impulsan Ley para la promoción de la piscicultura
Isabel Mamani – CIPCA Santa Cruz
Productores piscícolas de Ascensión de Guarayos en coordinación con el CIPCA y el Gobierno Municipal de Ascensión de Guarayos, los días 13 y 14 de abril realizaron la II versión de la Feria de Productores Piscícolas. Previo a dicha feria se realizó el I Foro de Piscicultores del municipio, donde se presentó la propuesta de Ley Municipal para el fomento de la producción transformación y comercialización de la piscicultura; también se debatieron temas relacionados con el manejo integral de estanques, sanidad piscícola, cosecha, conservación, comercialización y cambio climático, este evento contó con la participación de instituciones públicas y privadas como el SENASAG, Vallecito SRL, CEPAC.
-
18/04/2017
Organizaciones campesinas indígenas de la Amazonía boliviana redactaron su declaración para el VIII Foro Social Panamazónico
Vincent Vos - CIPCA Norte Amazónico
El día lunes 17 de abril, dieciocho dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas de la Amazonía boliviana se reunieron en la Pastoral Social CARITAS en Trinidad en el marco del Pre-Foro Nacional Bolivia “Rumbo al VIII Foro Social Panamazónico”. Durante el evento se retomó las conclusiones de pre foros anteriores realizados en Cobija y la comunidad de Tumichucua (municipio de Riberalta) para identificar y priorizar las propuestas de las organizaciones campesinas e indígenas amazónicas para el desarrollo de la panamazonía.
-
17/04/2017
Familias del municipio de Colquencha se capacitan en alimentación saludable
Juana Quispe - CIPCA Altiplano
En el marco de la Ley Autonómica Municipal N°005 de Promoción de Producción Agroecológica, y con el objetivo de contribuir a la soberanía alimentaria nutricional de las familias del municipio de Colquencha de la provincia Aroma de La Paz, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Altiplano, en coordinación con las Organizaciones Económicas Campesinas OECAs del municipio, ha realizado el taller de capacitación sobre alimentación saludable y preparación de alimentos con hortalizas. El evento se desarrolló en fecha 11 de abril de 2017, con la participación de mujeres y jóvenes del municipio de Colquencha.
-
13/04/2017
CIPCA promovió en la EXPOFOREST productos forestales no maderables de organizaciones económicas indígenas y campesinas
Gizel Caballero y Jorge Luis Ríos /CIPCA Santa Cruz
Entre el 6 y el 9 de abril del año en curso, Santa Cruz de la Sierra fue la sede de una Versión más de la Exposición de Productos Forestales (EXPOFOREST), feria que se realizó en los salones de la EXPOCRUZ. Durante los cuatro días se visibilizó una amplia diversidad de productos forestales maderables y no maderables, entre los segundos se puede destacar el cacao transformado en manteca y chocolate en pasta; aceite de cusi virgen y cocido; almendra Chiquitana; pulpa de asaí; hongos deshidratados y otras frutas, hortalizas y leguminosas que son producidas en sistemas agroforestales, aportando a la reducción de la presión del bosque, como es el caso del maní, el sésamo, piña y otros cítricos, en la exposición también se resaltó la presencia de productos piscícolas, como opción alternativa a los sistemas de ganadería bovina extensiva, aportando a la producción de mayor cantidad de carne en menor territorio.
-
13/04/2017
Organizaciones campesinas de Pando en emergencia por baja producción de castaña
Gilda Ticona - CIPCA Norte Amazónico
El viernes 7 de abril del presente, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando, la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Pando – Bartolina Sisa y el Bloque de Organizaciones Campesinas de Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), en Ampliado extraordinario analizaron la situación ante la caída de la producción de castaña que ha afectado de manera preocupante a todas las familias campesinas de Pando. Como resultado se emitió una resolución que solicita a las autoridades departamentales y municipales la declaratoria de emergencia y apoyo desde los diferentes niveles de gobierno para la implementación inmediata de proyectos productivos, de esa manera mitigar los efectos socio económicos que vienen con la disminución de la producción de la castaña, principal fuente de ingreso de las familias campesinas e indígenas del Departamento.
-
12/04/2017
Autoridades originarias de San Pedro de Totora impulsarán nuevamente la autonomía originaria
Favio Mayta - CIPCA Altiplano
El 1ro y de abril del presente se realizó el primer cabildo de autoridades originarias compuesta por dos representantes de las 32 comunidades y 9 ayllus originarios de las dos parcialidades de Aransaya y Urinsaya para analizar y tomar decisiones sobre el proceso autonómico que llevó adelante este municipio. Participaron 80 personas entre autoridades originarias nuevas, ex autoridades originarias, alcalde municipal y líderes de base.
-
10/04/2017
CIPCA Cochabamba recibió reconocimiento en la expo-agro 2017
CIPCA Cochabamba
Del 7 al 9 de abril de 2017 se realizó la 11va versión de la EXPO-AGRO 2017 “Cochabamba, potencial agropecuario del semillero de Bolivia”, organizada por la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón junto a otras instituciones. Evento que tuvo el objetivo de visualizar los avances, resultados, el potencial tecnológico y la investigación agropecuaria del departamento de Cochabamba como respuesta a las necesidades del sector rural agropecuario, y como espacio para mostrar alternativas económico productivas potenciales en cada región para contribuir a la producción y la seguridad alimentaria del país.