Noticias
Información sobre hechos, acciones,
actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las
regiones donde trabaja CIPCA.
-
13/04/2020
Comunidades del Altiplano boliviano se organizan para enfrentar la pandemia del COVID-19
Favio Mayta - CIPCA Altiplano
Las medidas tomadas en el marco de la emergencia sanitaria ya tienen efectos negativos en nuestra sociedad, la carencia de alimentos, el miedo colectivo, la crisis económica, perjuicios en la educación, etc.; los más afectados son los sectores más vulnerables como las mujeres, niños y ancianos, sobre todo en el área rural. En el altiplano boliviano hay diferentes percepciones y acciones en relación al COVID-19, muchas veces, por falta de información precisa y conocimiento, todavía una parte de la población cree que el virus no existe y las medidas que se tomaron son políticas partidarias o, en todo caso, culpan al gobierno nacional por esta situación; sin embargo, la mayoría es consciente de las implicaciones del coronavirus y están tomando medidas en coordinación con sus autoridades.
-
10/04/2020
Campesinos piden ayuda: 400 mil t de papa no salen del Altiplano
Luis Escobar - Página Siete
Según datos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), en La Paz hay alrededor de 245 mil unidades productivas que se dedican en su mayor parte a la producción de papa y en menor medida hortalizas y hasta frutales en zonas como Sorata y Cairoma. Este año, además, el rendimiento de la papa fue bueno y llegó a alrededor de 400 mil toneladas que no pueden llegar a mercados.
-
09/04/2020
Asociaciones de transformación de alimentos del Altiplano paceño son afectadas por la cuarentena
Orlando Ticona - CIPCA Altiplano
Las asociaciones productivas mixtas y de mujeres que se dedican a la transformación de alimentos del área rural del Altiplano no están desarrollando sus actividades de manera regular por falta de insumos, tampoco existen las condiciones para la comercialización de los alimentos e insumos, esto debido a las medidas adoptadas por las autoridades de gobierno para evitar la propagación del COVID-19, todo esto también está afectando en la generación ingresos para la subsistencia de las familias productoras.
-
08/04/2020
Organizaciones plantean la revalorización y fortalecimiento de la Agricultura Familiar
Heber Araujo - CIPCA Cochabamba
Organizaciones sociales de productores, ONG y colectivos que trabajan en desarrollo rural, seguridad alimentaria, comercialización de productos procedentes de la agricultura familiar campesina, frente a la coyuntura generada por el COVID-19 en el país, elaboraron un pronunciamiento que busca revalorizar el rol de la Agricultura Familiar, reivindicar el derecho humano a la alimentación, el acceso democrático a los alimentos, la seguridad alimentaria y la corresponsabilidad de autoridades, productores y consumidores en la provisión de alimentos para el ámbito rural y urbano.
-
05/04/2020
Municipios de Guarayos y Velasco del departamento de Santa Cruz cumplen cuarentena ante el COVID-19
CIPCA Santa Cruz
Desde la detección el 10 de marzo del 2020 de los primeros casos importados de coronavirus (COVID-19) en Bolivia y el crecimiento posterior del número de enfermos, el 25 de este mes se declaró el estado de emergencia sanitaria nacional mediante el Decreto Supremo No. 4200 por parte de la Presidenta Jeanine Añez. Esta situación, ha alertado a los municipios donde CIPCA regional Santa Cruz tiene intervención como son San Ignacio de Velasco, El Puente y Ascensión de Guarayos, por el peligro de la propagación de este virus altamente contagioso y muy letal en sus territorios. En este sentido, se han emitido leyes municipales de emergencia sanitaria contra el coronavirus con el objetivo de adoptar medidas adecuadas para evitar esa situación el marco de las leyes de Gestión de Riesgos y Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, entre las más principales.
-
26/03/2020
Video en guaraní : Quedémonos en casa
Elias Caurey - CIPCA Cordillera
¡Conciudadanos guaraní! Sobre la pandemia que se esparce por todos lados, debemos tener cuidado; quedémonos en casa. Nuestra tierra está enferma, es la razón por la que también lo estamos; cada elemento del universo tiene espíritu, si los movemos sin criterio, éstas serán las consecuencias; es la razón de vivir con respeto mutuo.
-
20/03/2020
Comunidades indígenas chiquitanas de San Ignacio de Velasco se capacitaron en contención de incendios forestales
Sheyla Martínez - CIPCA Santa Cruz
Esta capacitación se realizó en la población de San Ignacio de Velasco y estuvo dirigida a la capacitación de cuadrillas de bomberos voluntarios, mujeres y hombres de las comunidades chiquitanas Peñas Altas, El Recreo y San Miguelito de la Frontera. Esta actividad tuvo como instructor principal al comandante de la Fundación SAR de San Ignacio Alcides Espinoza, organización que aglutina a voluntarias y voluntarios con sólida formación para ayudar en situaciones de peligro, accidente o desastres naturales. Participaron en total 31 personas, 11 mujeres y 20 varones.
-
18/03/2020
Productores de cacao nativo amazónico en sistemas agroforestales certificaron sus conocimientos
Martin Torrico - CIPCA Beni
El pasado viernes 13 de marzo en la ciudad de San Ignacio de Mojos, en el Auditorio de la Biblioteca Municipal, 39 productores y productoras indígenas certificaron sus conocimientos en la producción de cacao nativo amazónico en sistemas agroforestales y obtuvieron el título de Técnico Básico. Los productores que recibieron esta certificación provienen de comunidades del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), ambos ubicados en la Provincia Moxos del departamento de Beni.
-
18/03/2020
Asociación PRODECA cuenta con una nueva planta de transformación de carne camélida
Luis Alberto Mamani - CIPCA Altiplano
Con el propósito de mejorar las condiciones de producción e incrementar los volúmenes de los derivados de la carne de camélidos como el charque, chorizo parrillero, charque crocante entre otros, el día sábado14 de marzo de 2020, se realizó la inauguración y puesta en marcha de la planta de transformación de carne camélida de la Asociación de Productores de Derivados de Carne Camélida (PRODECA) de la comunidad Jerusalén del Municipio San Andrés de Machaca de la provincia Ingavi del departamento de La Paz. El evento contó con la participación del Ing. José Luis Quispe, responsable nacional de procesos de transformación y comercialización de PROCAMELIDOS, el Ing. Kenny Vicente, coordinador departamental de PROCAMELIDOS, autoridades originarias de la comunidad Jerusalén, además socios y socias de la asociación.
-
17/03/2020
Plataforma de Suelos Altiplano y Valles interandinos plantea el fortalecimiento de la producción agroecológica
CIPCA Altiplano
Los días 12, 13 y 14 de marzo se realizó el XXII encuentro de la Plataforma de Suelos Regional Altiplano y Valles Interandinos, en la localidad de Sorata, donde se abordó el tema “Políticas locales para la producción y comercialización de alimentos agroecológicos”, se reflexionó sobre el uso de los agrotóxicos. Johanna Jacobi, doctora investigadora socializó los resultados de su investigación, como dato preocupante indicó que se quintuplicó la importación de plaguicidas de 10 mil toneladas por año en 2005 a 50 mil en 2017 (INE), siendo los productos más importados herbicidas Glifosato, Paraquat, Atrazina que son considerados como «plaguicidas altamente peligrosos» (PAPs) según los criterios de FAO y OMS.
-
06/03/2020
El Norte Amazónico boliviano definió propuestas para la defensa de la Amazonía y la vida en el Pre FOSPA
Iris Martinez - CIPCA Norte Amazónico
urante el Pre Foros Social Panamazónico (FOSPA) realizado en Bolivia el pasado 29 de febrero, alrededor de 100 mujeres y hombres de organizaciones campesinas e indígenas, de instituciones gubernamentales y no gubernamentales y autoridades y estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando demandaron se tomen acciones para frenar la destrucción de la Amazonía boliviana, exigiendo, entre varios puntos, que las normativas del gobierno central están acordes a la realidad de las comunidades campesinas e indígenas de la región, ya que no están vinculadas a las formas de vida de las comunidades, piden también establecer canales de desburocratización para efectivizar las propuestas y demandas de los sectores sociales urbanos y rurales que habitan la región.
-
05/03/2020
Unidad Académica Charagua y CIPCA Cordillera firman acuerdo para desarrollar curso de formación política y fortalecimiento del idioma guaraní
Elías Caurey - CIPCA Cordillera
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – Regional Cordillera, con más de cuarenta años de presencia en el territorio, y la Escuela Superior de Formación de Maestros Pluriétnica del Oriente y Chaco - Unidad Académica Charagua firmaron un acuerdo marco de cooperación interinstitucional para la gestión 2020 y que tiene como objetivo realizar acciones conjuntas de cooperación interinstitucional para la implementación del curso de formación política, democracia intercultural y control social para hombres y mujeres jóvenes con el propósito de contribuir a la revitalización lingüística y cultural de la Autonomía Guaraní “Charagua Iyambae”.
-
03/03/2020
Asambleístas del Ñemboati Guasu de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae son acreditados para la gestión 2020-2022
Elías Caurey - CIPCA Cordillera
El 2 de marzo de 2020 fue un día histórico para el proceso de implementación de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, porque se dio paso a la segunda gestión de los asambleístas del Ñemboati Guasu. Se realizó la acreditación de los 27 asambleístas para la gestión 2020-2022 por parte del Tribunal Supremo Electoral.
-
29/02/2020
Pre Foro Social Panamazónico: Debemos unirnos para defender la Amazonía de las transnacionales y generar propuestas
Ximena Humerez - CIPCA UAP
Odalis Guaylla, Secretaria Ejecutiva de la Federaciòn de Mujeres Campesinas de Pando a tiempo de inaugurar el Pre Foro Social Panamazónico en Bolivia hoy sábado 29 de febrero del presente en instalaciones de la Universidad Amazónica de Pando en la ciudad de Cobija, resaltó la importancia de que las organizaciones sociales de la Amazonia y de todo el país, las ONGs, instituciones públicas y privadas trabajen unidos para generar propuestas para proteger la amazonia de las diversas amenazas a las que se ve enfrentada la región. “La Amazonía somos todos, trabajamos como movimientos sociales con apoyo de diferentes instituciones, ahora no cuidamos la Amazonia, ni la humanidad, hemos hecho acciones, pero aún falta , hace años atrás participamos en el FOSPA, queremos llevar propuestas para el cuidado del medio ambiente, de nuestros bosques, debemos trabajar toda la sociedad en conjunto”.
-
21/02/2020
¡NO al fracking! en Machareti. Anuncio de YPFB puso en alerta al pueblo guaraní
Luz Aurea Mejia - CIPCA Cordillera.
A raíz del anuncio realizado por el presidente de YPFB Corporación, Herlan Solíz, en ocasión de brindar su informe público de rendición de cuentas este pasado 19 de febrero en la ciudad de Tarija, dando a conocer la intención del gobierno de retomar los trabajos de exploración de hidrocarburos no convencionales en el área de Miraflores, en el Municipio de Machareti del Departamento de Chuquisaca, se produjo la inmediata reacción de la población guaraní que habita en esta región del chaco chuquisaqueño.
-
10/02/2020
Jóvenes de Cochabamba ya cuentan con Ley departamental
Leni Matienzo - CIPCA Cochabamba
El martes 4 de febrero, la Comisión Tercera de Desarrollo Humano Integral y Política Social remitió nuevamente el proyecto de Ley Departamental de la Juventud al pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba y fue analizada durante la sesión ordinaria para su posterior aprobación en sus tres estaciones; en grande, en detalle y en revisión.
-
05/02/2020
Charagua Iyambae prepara el aniversario de la Asamblea del Pueblo Guaraní APG
Elías Caurey - CIPCA Cordillera
El 7 de febrero de 1987 es un día histórico para la Nación Guaraní. Aquel día marcó la conclusión de un proceso iniciado décadas antes por los mburuvicha (dirigentes), para consolidar una organización que represente al pueblo Guaraní ante el Estado y la sociedad en general. Fue así que, en los ambientes de Arakuaarenda en Charagua, se crea la Asamblea del Pueblo Guaraní (Yemboatiguasu).
-
04/02/2020
Mujeres organizadas de Cobija y de todo el país en vigilia por la paridad con miras a las elecciones generales de mayo
Coordinadora de la Mujer y CIPCA Norte Amazónico
En la segunda de las dos jornadas destinadas a la presentación de listas de candidaturas de las organizaciones políticas, mujeres organizadas de todo el país realizan una vigilia en puertas de los tribunales electorales departamentales, en resguardo del cumplimiento de la paridad y alternancia en dichas listas. La actividad se desarrolla en el marco de la campaña #Protagonistas. Paridad–Poder–Juventudes, impulsada por la Coordinadora de la Mujer e IDEA Internacional, con el apoyo de la Embajada de Suecia, en la que participan otras instituciones afiliadas a la Coordinadora de la Mujer, como CIPCA.
-
31/01/2020
Se llega al diálogo por el precio de la castaña para su comercialización 2020, pero el descontento continúa
Iris Martinez - CIPCA Norte Amazónico
En respuesta a la exigencia del sector campesino e indígena, el 23 de enero se instaló la mesa de diálogo en oficinas de Zofra Cobija para solucionar el conflicto del precio de la castaña, en la mesa participaron, Wilfredo Rojas, Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Arturo Murillo, Ministro de Gobierno, Luis Flores, Gobernador del departamento de Pando y dirigentes campesinos e indígenas de los 15 municipios de Pando. Producto del diálogo se levantó un acta de entendimiento que señala textualmente: “El Gobierno Central, Departamental y los Gobiernos Municipales con los representantes del Sector Castañero del departamento de Pando establecen que el precio de la castaña para la gestión 2020 es de Bs140, puesto en carretera o Payol, quedando de esta manera conformes y de esta manera procederán a levantar todos los bloqueos del departamento”.
-
30/01/2020
Autonomía Indígena en tiempos de transición: TIM participa de mesa técnica de la CONAIOC
Edgar F. Izurieta - CIPCA Beni
El Territorio Indígena Multiétnico TIM, ubicado entre las provincias Mojos y Yacuma del departamento del Beni es el hogar de 5 pueblos indígenas: mojeño ignaciano, mojeño trinitario, movima, tsimane y yuracaré. Desde el año 2010 los pobladores de este territorio en el ejercicio de su libre determinación decidieron acceder a la autonomía indígena por la vía de su territorio (las otras dos vías son la municipal y regional).
-
30/01/2020
El escenario político nacional y el nuevo PLUS del Beni reúnen a los pueblos indígenas de la Amazonía Sur
Efren Cabrera - CIPCA Beni
Los días 23 y 24 de enero, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) sostuvo una reunión con sus organizaciones afiliadas con la finalidad de recibir a la presidenta Jeanine Añez, analizar el escenario político nacional para elegir a sus candidatos de cara a las elecciones nacionales y replantear su estrategia de lucha ante el cuestionado Plan de Uso de Suelo (PLUS) del Beni entre otros temas. En el evento participaron representantes del Fondo Indígena, Vice ministerio de tierras, representante de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Viceministerio de Autonomías.
-
28/01/2020
Jóvenes Conmemoran con Poesía Guaraní los 128 años de Kuruyuki
Elías Caurey - CIPCA Cordillera
El 24 de enero en la ciudad de Camiri, en el marco de la conmemoración de los 128 años de la “Masacre de Kuruyuki” y la apertura de la Casa de la Cultura Prof. Fanor Montero Claure de la ciudad de Camiri, un grupo de jóvenes de la Autonomía Charagua Iyambae y de la capitanía Kaami de la Nación Guaraní, presentaron sus creaciones literarias al público en general, que se dio cita para ser partícipes de tan emotivo acto.
-
28/01/2020
Comunidades indígenas chiquitanas de San Ignacio de Velasco y San Rafael reciben ayuda humanitaria de CIPCA y WWF Bolivia
Sheyla Martinez - CIPCA Santa Cruz
Mediante el apoyo económico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés) Bolivia, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional Santa Cruz, entre los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020 realizó la entrega de 15 toneladas de alimentos básicos de la canasta familiar, 18 tanques de 5.000 litros para la reserva de agua para consumo humano, 14 tanques de 3.500 litros para almacenamiento de agua para consumo animal y 20 bebederos de 500 litros de volumen. Esta ayuda humanitaria fue destinada a 20 comunidades indígenas chiquitanas de los municipios de San Ignacio de Velasco y San Rafael que fueron afectadas por la intensa sequía registrada los meses de agosto y septiembre de 2019, contándose con un alcance total de 561 familias.
-
24/01/2020
La organización de la Provincia Carrasco Valles evaluó su agenda estratégica y renovó su directorio
Leni Matienzo - CIPCA Bolivia
El 18 y 19 de enero del presente año el directorio en pleno de la Central Provincial de Trabajadores Campesinos Carrasco Valles convocó al V congreso ordinario, llevado a cabo en el municipio de Pojo y reunió a más de 800 personas entre autoridades, líderes, productores y técnicos de los municipios de Totora, Pocona, Pojo y Huayapacha con el objetivo de evaluar su agenda estratégica y renovar su directiva.
-
21/01/2020
Avanza la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar de Bolivia
Coraly Salazar - CIPCA UAP
En el marco del Decenio de la Agricultura Familiar (AF) declarado por las Naciones Unidas a partir del 2019, los días jueves 16 y viernes 17 de enero, por convocatoria de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC BOLIVIA) y en articulación con el Misterio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), organizaciones sociales, la academia, la cooperación internacional e instituciones que forman parte del Comité Nacional de la AF como el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se realizó el primer evento del año para la construcción de los lineamientos para la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar de Bolivia, que deberá presentarse para fines del mes de enero del presente año.