24/10/2023

Investigación de CIPCA muestra la diversidad genética promisoria del cacao nativo amazónico silvestre y cultivado en la Amazonía boliviana

Sonia Laura - CIPCA UAP

Investigación de CIPCA muestra la diversidad genética promisoria del cacao nativo amazónico silvestre y cultivado en la Amazonía boliviana

El cacao nativo amazónico -silvestre y cultivado- de la Amazonía boliviana es un producto de alta calidad que ha ganado reconocimiento internacional en varios espacios como el Salon du Chocolat de Paris Francia en los años 2013, 2015, 2019 y 2021. Este reconocimiento se debe a su excelente calidad organoléptica (sabor, aroma, libre de acidez) muy característicos de los cacaotales de bosques nativos. Sin embargo, su producción es limitada, lo que representa un desafío para las familias campesinas indígenas.

En esa línea el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) ha venido promoviendo el aprovechamiento de cacao nativo amazónico en bosques o rodales y en sistemas agroforestales durante más de dos décadas en las regiones de Beni y Pando. 

En este contexto, CIPCA con respaldo de Secours Catholique Caritas France, el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo, a través de un equipo de productores como Mario Guari, Abraham Noza, entre algunos y un grupo de investigadores de CIPCA, liderado por Carmelo Peralta, Adela Copa, Alfredo Rosseau y Heydi Teco, llevaron adelante la investigación “Caracterización morfoagronómica e identificación de genotipos promisorios de cacao nativo amazónico silvestre y cultivado “Una contribución para el desarrollo productivo de la Amazonía boliviana”Carmelo Peralta, principal investigador, compartió los principales resultados de la investigación, relevando en primer lugar el trabajo comprometido de los productores de este rubro en la persona de Mario Guari, quien es un impulsor permanente del cuidado de bosque donde se encuentra el cacao nativo amazónico, así como de los sistemas agroforestales en la comunidad de Miraflores municipio Gonzalo Moreno.

Señaló que uno de los principales motivos en la investigación fue evaluar e identificar morfoagronómicamente genotipos de cacao nativo amazónico -silvestre y cultivado- con alto potencial genético en el aspecto productivo en los municipios de Baures, San Ignacio de Mojos, Riberalta (Departamento Beni) y Puerto Gonzalo Moreno (Departamento Pando), de la Amazonía Boliviana. 

Tabla. 1. Premios internacionales recibidos por productores de cacao nativo amazónico silvestre y cultivado en el Salon du chocolat de Francia
Fuente: Peralta et al. 2022

En este estudio se evaluaron 90 genotipos de cacao nativo amazónico en dos años consecutivos (2017 y 2019) para identificar genotipos sobresalientes en cuanto a sus cualidades productivas. Se utilizaron un total de 58 variables cualitativas y cuantitativas, incluyendo variables morfológicas, agronómicas y del contexto ambiental. Los resultados mostraron que 26 genotipos (28,88%) presentaron cualidades productivas sobresalientes, según las 14 variables cuantitativas representativas.

La conclusiones y recomendaciones estuvieron a cargo de Adela Copa (coautora) de la investigación, quien enfatizó en la información brindada para la selección de plantas madres de élite de cacao nativo amazónico, y son los parámetros: a) peso promedio de los frutos (> 240 gramos); b) número de semillas por mazorca (> 27); c) peso fresco de las semillas (> 48 gramos); d) índice de semilla (> 0,71 gramos); e) índice de mazorca (30-60 mazorcas). También señaló sobre la importancia de continuar con las investigaciones con base en las recomendaciones establecidas como la a) zonificación de la diversidad genotípica; b) generación de estrategias que garanticen la recolección del material genético o acerbo genético, en coordinación estrecha con los productores de las distintas comunidades; c) complementar el estudio de la riqueza genética de cacao nativo en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; y con esta base; d) implementar parcelas demostrativas y jardines clonales, para garantizar el resguardo de este material genético; e) para seguir complementando con estudios de adaptabilidad al contexto ambiental y su resistencia a enfermedades; f) caracterización molecular para una evaluación químico molecular y organoléptico.

En el mismo acto de presentación de los resultados de la investigación, Alfredo Rousseau, responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial de CIPCA Beni, coautor de la investigación, presentó avances de la aplicación de los resultados del documento a través de la implementación de jardines clonales de cacao nativo amazónico en Beni y Pando.

Desde el año 2021, CIPCA, ha implementado jardines clonales, basándose en los resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio. En el mismo se recomienda el uso de 26 genotipos sobresalientes como plantas madre, considerando los criterios de Índices de semillas e Índices de mazorca, para su multiplicación.

En Beni, en comunidades de los municipios de San Ignacio de Mojos, San Javier y San Andrés se tienen implementados 17 jardines clonales de cacao nativo amazónico, en donde se está evaluando la adaptabilidad y comportamiento de los genotipos de cacao, y se espera en el mediano plazo mostrar resultados de genotipos sobresalientes en la región. 

Por otra parte, se tuvo la participación de dos comentaristas, Vladimir Choque Arancibia y Enzo Aliaga Rossel.

Vladimir Choque, responsable Nacional del Programa del Cacao dependiente de la Institución Pública Desconcentrada SOBERANÍA ALIMENTARIA (IPDSA), valoró y reconoció los aportes de la investigación al rubro cacaotero, principalmente a uno de los objetivos del Programa Nacional de Cacao de Bolivia que es conseguir el Sello “Denominación de Origen”. Esta investigación relacionada a la caracterización morfoagronómica del cacao, aporta sustancialmente a ello, tomando en cuenta su alcance territorial. 

Desde el ministerio a través del programa del cacao - menciona Choque – que se han identificado tres zonas potenciales de aprovechamiento de cacao silvestre la zona de Yuracaré (Cochabamba), Huacaraje y Baures (Beni), que permitirían gestionar esta Denominación de Origen, sustentada y apoyada por este tipo de investigaciones. Otros aportes que se rescatan son los resultados concernientes a variables agronómicas de rendimientos, producción y principalmente calidad de grano.

También, Vladimir Choque mencionó que, ante la posibilidad de una Segunda Fase del Programa Nacional del Cacao, este debe estar enmarcado en una política pública que busque justamente, sostener desde el estado la propuesta de la “Denominación de Origen”, y permita fortalecer al sector principalmente a las familias y comunidades indígenas que resguardan los cacaotales silvestres y nativos.

Enzo Aliaga, biólogo investigador del Instituto de Ecología de la UMSA, en su intervención, resalto los esfuerzos y años de investigación sistematizados en el presente cuaderno“…es un documento bien fascinante, muy concreto con más de cien páginas con veintiocho figuras, treinta y uno tablas con mucha información. Mucha información científica y también información técnica que va a servir para seguir construyendo y buscar algo más grande…”.
 
Para Aliaga, los criterios de caracterización (90 criterios) planteados en la investigación, permiten describir la propiedades y cualidades del cacao silvestre y nativo, calidad organoléptica, y los más importante es que estas características están asociadas a determinadas condiciones de los territorios en donde se originan. Entonces, el hecho de que se encuentre en nuestro territorio representa también un cambio histórico en su evolución, siendo esto muy importante para nuestro país, resaltó.

También comentó sobre el aporte en generar elementos diferenciadores que se tienen en el manejo de los sistemas agroforestales en los distintos territorios, reconociendo el conocimiento práctico expuesto por los productores como Mario Guari y Rosmery Rios en representación de las familias recolectoras y productoras de los cacaotales.

Así mismo, valoró los resultados presentados sobre la gran diversidad morfológica y genética de cacao, encontrada en los bosques y las parcelas de investigación, y que tienen una repercusión en los mercados de chocolate boliviano. 

Finalizando su intervención, Enzo Aliaga, volvió a resaltar el esfuerzo de los investigadores y autores en sistematizar todas las características fenotípicas, remarco:“Creo que es fundamental. Ha sido un trabajo muy bueno a nivel técnico, científico. Y es el primer escalón como les decía, para poder seguir describiendo la diversidad de mercados que tenemos en el país…. Es parte de nuestra gran riqueza de la diversidad de la biodiversidad que tenemos …nuestra biodiversidad debe ser reconocida a nivel internacional, y así tengamos la oportunidad de buscar el exportar el valor agregado”.

Para el desarrollo sostenible del sector cacaotero boliviano, es indispensable concretar el apoyo sostenido de las políticas públicas nacionales y subnacionales. Este sector tiene un gran potencial para el desarrollo económico y social del país, pero su expansión debe basarse en un modelo productivo que sea compatible con la conservación de los recursos naturales.

El modelo productivo vigente en tierras bajas amenaza cada vez de manera más frontal a este tipo de producción indígena campesina basado en la producción agroforestal y forestal no maderable. En los últimos años, miles de hectáreas de bosques de recolección y de sistemas agroforestales han sido consumidas por el fuego, y miles de hectáreas de bosque están siendo consideradas para un cambio de uso de suelos con miras a ampliar las áreas de producción intensiva mecanizada o la ganadería bovina.

Desde el CIPCA, continuaremos con la acción en terreno que da respuestas concretas a la producción, economía y organización social de las familias indígena campesinas. También continuaremos con las investigaciones que acompañan estos procesos y permiten generar evidencias que posicionan la producción del cacao amazónico y la gestión integral de los bosques, como un modelo de desarrollo alternativo al modelo depredador vigente en el país.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: