Noticias
Información sobre hechos, acciones,
actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las
regiones donde trabaja CIPCA.
-
26/03/2018
Organizaciones e instituciones de la Panamazonía realizarán un mapeo de conflictos en la región con miras al IX FOSPA
Ximena Humerez - CIPCA UAP
En la ciudad de Cobija el viernes 23 de marzo del presente año, en oficinas del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA, instituciones y organizaciones de Bolivia, Perú y Brasil, que son participantes activas del Foro Social Pan Amazónico (FOSPA), se encontraron en la primera reunión para analizar y coordinar la realización del mapeo de conflictos en la Panamazonía con el propósito de presentar esta información en octubre de 2019 en Mocoa, Colombia durante la realización del IX Foro Social Panamazónico.
-
16/03/2018
Organizaciones sociales de San Ignacio de Mojos amenazan con bloqueo de carreteras por cierre de la Unidad Académica Lorenza Congo
Efren Barrientos - CIPCA Beni
La unidad académica Lorenza Congo es una casa superior de formación de maestros que abrió sus puertas en el 2014 gracias a las gestiones de las organizaciones del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI). Inicialmente contaba con formación de maestros en tres áreas: música, enfermería y biología, ahora solo cuenta con una: música y la gran mayoría de los estudiantes son de otros departamentos. En esta gestión el Ministerio de Educación designó unilateralmente al Coordinador; lo cual ha generado un descontento de las organizaciones sociales de San Ignacio de Mojos.
-
09/03/2018
Ministro de Desarrollo Rural y Tierra desatendió reunión con los pueblos indígenas del TIM y TIMI
Edgar F. Izurieta - CIPCA Beni
A solicitud de las subcentrales indígenas del Territorio Indígena Multiétnico TIM y Territorio Indígena Mojeño Ignaciano TIMI, el día jueves 8 de marzo en la ciudad de Trinidad se realizó una reunión con el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras Cesar Cocarico. Según lo planificado, en la reunión los dirigentes de ambos territorios debían presentar ante la autoridad de gobierno un plan de contingencia elaborado por las subcentrales indígenas para enfrentar las consecuencias negativas causadas por las inundaciones. Dicho plan pretende superar las relaciones de asistencialismo con las que se venía atendiendo a las poblaciones afectadas por el fenómeno climático causante de la pérdida de varios de los cultivos en los chacos anegados.
-
02/03/2018
En San Pedro de Totora una intensa granizada afecta los cultivos de hortalizas
Pascuala Parra - CIPCA Altiplano
En horas de la tarde del día 28 de febrero en la Comunidad Pananoza perteneciente al Ayllu Warawara del municipio de San Pedro de Totora, departamento de Oruro se produjo una intensa granizada que afectó los cultivos de hortalizas a campo abierto (lechuga, cebolla y zanahoria) y también a los cultivos de papa, haba y cebada, afectando a más de 30 familias en el sector. Según las familias productoras de la comunidad, el día anterior habían trabajado en el manejo adecuado de sistema de riego en los cultivos indicados, con la esperanza de lograr la buena cosecha de hortalizas agroecológicas.
-
01/03/2018
Corque Marka avanza paso a paso hacia la Autonomía Indígena Originaria Campesina
Favio Mayta - CIPCA Altiplano
En el salón del colegio “José Trifiro 2” del municipio de Corque de la Nación Originaria Suyu Jach´a Karangas del departamento de Oruro, el sábado 24 de febrero del presente, se realizó el cabildo de autoridades originarias y políticas para analizar la situación de la conversión a la autonomía originaria de Corque Marka, luego de recibir la declaratoria de plena constitucionalidad del Estatuto Autonómico Originario de Corque.
-
28/02/2018
Indígenas Guarayos de Urubichá ratifican su decisión de acceder a la Autonomía indígena
Vanessa Cortez - CIPCA Santa Cruz
El día sábado 24 de febrero del presente año, el pueblo indígena Guarayu del municipio de Urubichá reunido en un Cabildo indígena reafirmó su decisión de transitar hacia la autonomía indígena para autogobernarse en su territorio. En este acto histórico participaron las Centrales Comunales Indígenas de Urubichá (CECU), Central Comunal Indígena de Yaguarú (CECY), Central Comunal Indígena Salvatierra (CENCOS), Central Comunal Indígena de Cururú (CCC), Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos COPNAG, caciques de las 4 centrales indígenas, Alcalde Municipal Paul Miky Añanaguinguri y concejales municipales de Urubichá. También estuvieron presentes la Diputada Nacional de la circunscripción indígena, Marcela Chuviru; el Viceministerio de Autonomías, Hugo Siles; el Asambleísta Indígena Departamental Pedro Damián Dorado y la Vicepresidenta del Concejo Nacional de Autonomía Indígena Señora Aida Gil.
-
25/02/2018
Se crea una herramienta de fácil acceso para pronosticar las inundaciones
Vincent Vos y Damien Schneider - CIPCA Norte Amazónico
“Enero poco, febrero loco”. El clima de los primeros meses del 2018 parece cumplir el vaticinio de este antiguo refrán. En el mes de febrero las tierras bajas bolivianas han sido afectadas por fuertes precipitaciones, y en este momento la mayoría de los municipios de Beni y Pando están bajo alerta naranja. En el marco de la ley de Gestión de Riesgos (Nº 602/2014) la mayoría de las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) de los municipios amazónicos han organizado sus respectivos Centros de Operación de Emergencia Municipal en el marco de los Planes de Contingencia correspondientes.
-
22/02/2018
Lluvias y desbordes de los ríos ponen en riesgo la seguridad alimentaria de familias indígenas y campesinas de tierras bajas
Olver Vaca, Alfredo Rousseau y Marcelo Valdez – CIPCA Beni
Las intensas lluvias concentradas en estos últimos meses marcan la ocurrencia de un año atípico para la agricultura de comunidades campesinas e indígenas de varios Municipios del departamento del Beni. El promedio de precipitación en los últimos 11 años fue de 1.924,71 mm por año, sin embargo, según el SENAMHI, desde diciembre de 2017 a febrero de 2018 llevan acumulados 1.367,6 mm, equivalente al 71% de lo que llueve al año normalmente. A ellos se suma la crecida y rebalse de los principales ríos que han llevado a la declaratoria de zonas de emergencia de 3 municipios San Andrés, San Javier y Huacaraje.
-
16/02/2018
Tres comunidades del Chaco son beneficiadas con la mejora de sus sistemas de agua potable
Alejandra Anzaldo - CIPCA Cordillera
Más de 400 habitantes de las comunidades de Itatiki, Ipitakuape y Guari en el Chaco boliviano se han beneficiado con el acceso y mayor disponibilidad de agua en sus sistemas comunitarios.
El pasado 06 de febrero, el consejero de la Embajada del Japón en Bolivia, Sr. Ryosenan Tatsushi, realizó la entrega de los sistemas de agua potable para las comunidades de Itatiki e Ipitakuape ubicadas en Charagua Iyambae, y para la comunidad Guari del Municipio de Macharetí, de los Departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca respectivamente. En el año 2017, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA Regional Cordillera motivado por la falta de acceso a agua potable para los pobladores solicitó el apoyo de la Embajada del Japón para construir y mejorar los sistemas de agua potable de estas comunidades.
-
06/02/2018
Conversatorio y presentación de la investigación:
CIPCA
-
24/01/2018
Congreso Ordinario del Norte de Potosí decidió fortalecer su estructura orgánica
Cristina Lipa - CIPCA Cochabamba
Organizaciones del Norte de Potosí en su XVI Congreso Ordinario, manifiestan con contundencia su apoyo al proceso de cambio, sin embargo, enfatizan que debe haber una mayor participación desde las bases para la elaboración de leyes y la definición de políticas.
Analizaron el cumplimiento de funciones de sus dirigentes y resolvieron aumentar el principio de “Ama Llunku” (No seas servil) en su Estatuto Orgánico, indicando que estas autoridades están llamadas a realizar el control social y exigir transparencia en sus organizaciones y en las instancias públicas, sin parcializarse con sus autoridades o dirigentes de niveles superiores; así también no deberán asumir cargos públicos hasta la finalización de su gestión, evitando que estos cargos sean utilizados como escalera para llegar a estos espacios; otra determinación ha sido no permitir que las autoridades en instancias públicas se perpetúen en los cargos fomentando la ambición política, sino más bien promover el compromiso, honestidad, transparencia y responsabilidad de los dirigentes y autoridades con sus bases.
-
23/01/2018
Nueva ejecutiva de la Federación Departamental Bartolina Sisa trabajará en la gestión de proyectos para las 20 provincias de La Paz
Ruben LLusco - CIPCA Altiplano
Erudita Quispe de la provincia Murillo del departamento de La Paz fue elegida como la nueva Ejecutiva de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz – Bartolina Sisa (FDUMCIOLP-BS), para el periodo 2018 - 2019, la elección se realizó durante el l XVII Congreso Ordinario de dicha organización. La ejecutiva proviene de la comunidad Yaracachi del municipio de Palca, sector Illimani, se destaca su trayectoria sindical y vida orgánica desde las bases en el ejercicio de cargos. Como Secretaria General fue electa Maria Mamani del municipio de Coroico de la provincia Nor Yungas y como Secretaria de Relaciones, Graciela Mamani Tapia, del municipio de Jesús de Machaqa de la provincia Ingavi.
-
07/01/2018
Raqaypampa inició la implementación de su autonomía indígena
Manlio Flores y Fredy Villagomez - CIPCA
El día jueves 04 de enero del presente año 2018 las nuevas autoridades de la autonomía indígena de Raqaypampa, en presencia de autoridades de las organizaciones sociales y públicas del nivel regional, departamental y nacional, recibieron credenciales del Órgano Electoral Departamental de Cochabamba y tomaron posesión de sus cargos, con este acto el gobierno indígena inició una nueva gestión pública en Raqaypampa. Es la segunda autonomía que se constituye después de Charagua y la primera que accede por la vía de Territorio Indígena Originario Campesino.
-
06/01/2018
TIM recibió la resolución de constitucionalidad de su estatuto autonómico
Fredy Villagomez
El 28 de diciembre de 2017, Bernardo Muiba, presidente del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), y Darío Matene Semo, presidente de la Asamblea Territorial del TIM recibieron la resolución de constitucionalidad plena del proyecto de estatuto autonómico del Territorio Indígena Multiétnico, el mismo fue entregado por el magistrado Oswaldo valencia.
-
22/12/2017
ADOPTADO OFICIALMENTE EL DECENIO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 2019-2028 POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
AIAF+10
AIAF+10/ 20 de Diciembre 2017, Nueva York.- El Comité de Coordinación Mundial del AIAF+10, impulsor de la campaña para la declaración del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 y ahora del Decenio, está desarrollando un Plan de Acción que será propuesto a la FAO, el FIDA y los gobiernos. La Asamblea General de las Naciones Unidas, en sesión 72ª, ha adoptado oficialmente este 20 de diciembre de 2017 el Decenio para la Agricultura Familiar 2019-2028. Este Decenio servirá como marco para promover mejores políticas públicas de Agricultura Familiar y ofrece una oportunidad única para contribuir a poner fin al hambre y la pobreza y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles-ODS. El documento de Resolución del Decenio, propuesto a principios de octubre por un grupo de 14 países liderados por Costa Rica, fue co-patrocinado por un total de 104 países y aprobado por unanimidad en el pleno de la Asamblea General. Esto es muestra del gran interés que el tema ha despertado en los países.
-
18/12/2017
CIPCA presenta un nuevo modelo de producción ganadera para el Chaco
Rolando Villagra - CIPCA Cordillera
Los efectos del cambio climático y el deterioro de los recursos naturales por la explotación de la ganadería extensiva, han llevado que productores comunitarios analicen, reflexionen y busquen nuevas alternativas de producción ganadera que garanticen la sostenibilidad del agua, monte chaqueño y suelo. Un libro con los “secretos” de este nuevo modelo de producción es el resultado del gran esfuerzo de comunidades guaranís.
-
18/12/2017
Productores, recolectores y transformadores buscan posesionar a la agroecología como un modo de producción saludable
Hanan Callejas - CIPCA Santa Cruz
CIPCA/ 18 de diciembre de 2017.- ¨La agroecología en Bolivia no es sólo una propuesta técnica, sino es una propuesta política, en la que los alimentos juegan un rol muy importante¨, con esas palabras Miguel Ángel Crespo, director de PROBIOMA, inauguró el Encuentro de Productores, recolectores, consumidores y transformadores agroecológicos.
-
14/12/2017
Jóvenes rurales fortalecen sus capacidades de planificación territorial
Ruben LLusco - CIPCA Altiplano
El martes 12 de diciembre jóvenes rurales de diferentes municipios del altiplano paceño y orureño fortalecieron sus capacidades de planificación a través del taller de capacitación sobre el nuevo Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE, la actividad fue realizada por la Fundación de la Cordillera (FUNDECOR) en coordinación con Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Regional Altiplano en el marco de una alianza interinstitucional y la plataforma de jóvenes urbanos rurales.
-
13/12/2017
Mujeres rurales de Potosí y Cochabamba piden implementar las leyes a su favor para avanzar hacia la justicia y la equidad de género
Manlio Flores – CIPCA Cochabamba
En el municipio de Quillacollo en Cochabamba los días 5 y 6 de diciembre del presente, durante el encuentro/intercambio de experiencias de mujeres líderes, dirigentes y autoridades de los diferentes municipios de cobertura de CIPCA en Cochabamba (Anzaldo y Pojo) y de Potosí (Torotoro y Acasio), las participantes después de identificar que en la Constitución Política del Estado y en leyes nacionales existen muchas normas a favor de las mujeres que garantizan su participación política y su reconocimiento social concluyeron que éstas no se cumplen por varios factores como la poca socialización de las normativas por parte de las autoridades, la discriminación, la migración, el analfabetismo, bajo niveles educativos y la poca participación de las mujeres por el rol que asumen a nivel comunitario como productoras y sus roles en la familia con el cuidado de los hijos e hijas y de los animales, entre otros.
-
11/12/2017
Productoras lecheras del municipio de Colquencha inauguran nueva infraestructura para la producción de lácteos
Filomena Villalobos – CIPCA Altiplano
El jueves 7 de diciembre del presente la Asociación Integral de Mujeres Productoras Lecheras de Machacamarca (AIMPROLEM) del municipio de Colquencha, provincia Aroma del departamento de La Paz inauguraron el nuevo ambiente para la producción de derivados lácteos y para la gestión integral de la asociación, estuvieron presentes en el acto autoridades de la comunidad, autoridades municipales y representantes del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Regional Altiplano. La construcción de esta infraestructura fue posible con el apoyo de Cáritas Francia y la Agencia Francesa para el Desarrollo en el Extranjero (AFD).
-
11/12/2017
Productores de valles de Cochabamba y La Paz intercambiaron experiencias sobre producción agroecológica, transformación y comercialización
Gustavo Gutiérrez – CIPCA Cochabamba
Productores/as vallunos del municipio de Pojo de Cochabamba viajaron a los municipios de Palca comunidad de Aramani y al municipio de Achocalla comunidad de Chacapata del departamento de La Paz, los días 29 y 30 de noviembre, para compartir conocimientos sobre producción agroecológica, conservación de suelos, transformación comercialización de la producción local y su organización.
-
08/12/2017
Xavier Albó un curioso incorregible que contribuyó en cambios estructurales del País presentó su libro de anécdotas Cochabamba
Cristina Lipa - CIPCA Cochabamba
El miércoles 5 de diciembre se llevó adelante la presentación del libro “Un curioso incorregible”, libro autobiográfico de Xavier Albó que fue elaborado junto a Carmen Beatriz Ruiz. El libro es una descripción biográfica, compuesto de anécdotas, incidentes y eventos de la vida de Xavier, como investigador y como sacerdote, más conocido como el “P’ajla”.
Xavier Albó Corrons es uno de los 3 fundadores del Centro de investigación y Promoción del Campesinado CIPCA, él es jesuita, lingüística, antropólogo, investigador, ensayista, geógrafo autodidácta, es catalán de nacimiento y boliviano por decisión, que llegó a Bolivia el año 1952.
-
08/12/2017
Productores de valles interandinos intercambian experiencias sobre agroecología
William Burgoa y Jhonny Torrico - CIPCA Cochabamba
En el Municipio de Torotoro del departamento de Potosí, los días 29 y 30 de noviembre del presente productores/as, dirigentes y autoridades municipales de los municipios de Anzaldo, Acasio, Pojo y Torotoro intercambiaron experiencias en torno a la Propuesta Económica Productiva de CIPCA, la cual están implementando desde hace algunos años. Esta actividad les permite aunar esfuerzos, mostrar y visibilizar que es posible una agricultura sostenible bajo el enfoque de la agroecología, además de incidir a que sus autoridades promuevan y fortalezcan la producción sostenible a partir de diseño de normas y políticas concretas que beneficien a las y los pequeños productores.
-
04/12/2017
Se realizó feria educativa para fortalecer la identidad cultural, lingüística y productiva de la Autonomía Indígena Charagua Iyambae
Rolando Villagra - CIPCA Cordillera
El martes 28 de noviembre en localidad de Charagua, se realizó la Feria Educativa y Productiva Ñañope Yande Yemboe “tejiendo nuestra educación”, Ñamomirata ñande mbaraviki “Fortaleciendo nuestra producción” que tuvo como finalidad fortalecer la identidad cultural, lingüística y productiva de la AIOC Charagua Iyambae como lo establece su Estatuto Autonómico en aras de consolidar su visión de desarrollo y vivir bien (Yaiko Kavi Pave). El evento fue organizado por el CIPCA Regional Cordillera, IRFA, Centro Arakuarenda y Visión Mundial en coordinación con el Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae (GAIOC).
-
04/12/2017
En Pando se conformó la plataforma interinstitucional de articulación del complejo productivo integral de frutos amazónicos
Gilda Ticona - CIPCA Norte Amazónico
Los días 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Cobija, Asociaciones de productores de frutos amazónicos intercambiaron experiencias relacionadas a la transformación y comercialización de productos como el asaí, cacao y copoazú, productos de alto valor económico en la región, además se conformó la Plataforma Interinstitucional de Articulación del Complejo Productivo Integral de Frutos Amazónicos de la cual forman parte asociaciones e instituciones públicas y privadas.