Noticias

Información sobre hechos, acciones, actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las regiones donde trabaja CIPCA.

  • La Paz será el escenario del Foro Nacional de Desarrollo Rural 12/08/2019 La Paz será el escenario del Foro Nacional de Desarrollo Rural ANF Se llevará adelante este próximo 14 de agosto. Este evento tiene el objetivo de generar un espacio de análisis, reflexión y debate de propuestas sostenibles para los pequeños productores y el desarrollo rural en el país.
  • Jóvenes de todo el país se reunirán en La Paz el 15 y 16 de agosto para definir una agenda común a ser presentada a candidatos 09/08/2019 Jóvenes de todo el país se reunirán en La Paz el 15 y 16 de agosto para definir una agenda común a ser presentada a candidatos Leni Matienzo - CIPCA Cochabamba Más de 300 jóvenes de los nueve departamentos del país participarán del Tercer foro nacional de jóvenes rurales y urbanos de Bolivia. “Construcción y concertación de agendas de la juventud para fortalecer la democracia en Bolivia”, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA, a realizarse los días jueves 15 y viernes 16 de agosto en el Centro de Comunicaciones de la ciudad de La Paz.
  • El cacao nativo amazónico y el chivé destacaron en la Feria de la Tradición Baureña en Beni 07/08/2019 El cacao nativo amazónico y el chivé destacaron en la Feria de la Tradición Baureña en Beni Efren Cabrera - CIPCA Beni La feria de la tradición baureña es el principal evento del municipio para la exposición y comercialización de la producción local. Juan Agreda More, alcalde municipal de Baures señaló que se prepararon 35 stands para congregar a productores y productoras durante 4 días, asimismo animó a la población en fortalecer los lazos de unidad entre el área rural y el área urbana.
  • Corque Marka retoma su proceso autonómico en el marco de Ley de Modificación a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización 05/08/2019 Corque Marka retoma su proceso autonómico en el marco de Ley de Modificación a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Favio Mayta - CIPCA Altiplano El lunes 29 de julio del presente, los Mallkus del Consejo de Marka de Corque y estatuyentes que elaboraron el Estatuto Autonómico Originario se organizaron y planificaron estrategias para aprobar su proyecto de Estatuto Autonómico para constituir su Gobierno Indígena por normas y procedimientos propios en función a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) recientemente modificada. Acompañaron este proceso representantes del Viceministerio de Autonomías, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), el mismo fue efectuado en la sede de las autoridades originarias de Jach´a Karangas de la ciudad de Oruro.
  • Viveros de cacao, un proyecto que abre nuevas puertas a la juventud de Bermeo en Beni 05/08/2019 Viveros de cacao, un proyecto que abre nuevas puertas a la juventud de Bermeo en Beni Los Tiempos En la comunidad de Bermeo, de la provincia Moxos del departamento del Beni, se ha puesto en marcha un emprendimiento juvenil que consiste en la crianza de plantines de cacao en un vivero. Este proyecto abre las expectativas de las familias del lugar para poder incrementar su producción y a la vez brindar actividades alternativas a los jóvenes y señoritas que cada tarde acuden voluntariosos al cuidado de sus plantas de chocolate.
  • Gobierno Municipal de Calamarca hizo rendición de cuentas sobre la gestión de recursos públicos 05/08/2019 Gobierno Municipal de Calamarca hizo rendición de cuentas sobre la gestión de recursos públicos Pascuala Parra - CIPCA Altiplano El Gobierno Autónomo Municipal del Calamarca dl departamento de La Paz presentó su informe de rendición de cuentas y la ejecución semestral del Programa Operativo Anual (POA), además del presupuesto municipal 2019. El evento se desarrolló el 30 de julio del presente año, en la plaza principal de la capital del municipio de Calamarca, con la participación de las organizaciones campesinas de las Centrales Agrarias Tupaj Katari y Bartolina Sisa, organizaciones sindicales de las 12 Subcentrales y 38 comunidades, autoridades originarias mallkus, mama t’allas, wayraqas, coroneles, juntas de vecinos de los centros poblados, comités de controles sociales, distrital de educación y responsable de la red de salud.
  • Asociaciones productivas intercambiaron experiencias sobre producción, transformación y comercialización de productos 02/08/2019 Asociaciones productivas intercambiaron experiencias sobre producción, transformación y comercialización de productos Juan Condori - CIPCA Altiplano El encuentro de asociaciones productivas fue promovido con el objetivo de analizar y debatir sobre el fortalecimiento de circuitos económicos solidarios y de generar propuestas enfocados al ejercicio de los derechos económicos de las mujeres y asociaciones productivas con cultura ambiental. También con el objeto de motivar e integrar a las iniciativas y emprendimientos productivos dedicados en diferentes rubros como en transformación de alimentos, producción de hortalizas, gastronomía andina y de intercambiar experiencias, conocimientos y productos en el marco de principios de reciprocidad complementariedad y equidad.
  • Jóvenes de taraco exigen mayor participación en espacios de toma de decisiones 01/08/2019 Jóvenes de taraco exigen mayor participación en espacios de toma de decisiones Juana Quispe - CIPCA Altiplano Las propuestas planteadas en cuanto a la participación son la inclusión y reconocimiento de los jóvenes como actores de cambio en la comunidad, en la sociedad y en el Estado; tener mayores espacios de participación y representación política de jóvenes en el gobierno municipal, que debe ser promovido por autoridades municipales y orgánicas; ampliar la participación de jóvenes en las organizaciones originarias, sociales y culturales del municipio, respetando las visiones, intereses y capacidades de liderazgo juvenil; el gobierno municipal debe establecer programas de promoción y capacitación de liderazgo reconociendo capacidades y aptitudes de las y los jóvenes
  • En Pando flexibilizan la normativa para hacer los Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierras 01/08/2019 En Pando flexibilizan la normativa para hacer los Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierras Adrián Cruz - CIPCA Norte Amazónico La autoridad de Bosques y Tierras (ABT), la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTC-P), CIPCA Norte Amazónico junto a 17 representantes de Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierras (PGIBT) de 6 municipios (Puerto Rico, Santa Rosa Abuna, Bolpebra, Bella Flor, Porvenir y Filadelfia), iniciaron acciones de ajuste a las etapas y herramientas para la elaboración del PGIBT.
  • Universidad Amazónica de Pando y CIPCA firman convenio para hacer investigaciones 01/08/2019 Universidad Amazónica de Pando y CIPCA firman convenio para hacer investigaciones Adrián Cruz - CIPCA Norte Amazónico 01/2019 , cuya finalidad es la de promover investigaciones, proyectos en temas de gestión y desarrollo comunitario productivo, gestión territorial; iniciativas productivas resilientes frente al cambio climático; además del fortalecimiento de capacidades socio organizativas, económico productivas y otras inherentes a la gestión y desarrollo de las comunidades a partir del establecimiento uso de unidades productivas sostenibles e integrales ya existentes.
  • Jóvenes del norte amazónico utilizan la tecnología para mejorar la producción agroforestal 30/07/2019 Jóvenes del norte amazónico utilizan la tecnología para mejorar la producción agroforestal Adrián Cruz - CIPCA Norte Amazónico Uno de los resultados ya percibidos por las y los jóvenes es la incorporación de un componente que facilitará la generación de ingresos económicos durante los años críticos en la implementación de los SAF, con la piña guaraya que subvencionará el desarrollo del cacao amazónico, mandarina y mangos hasta su producción, ya que la calidad (organoléptico) de la piña se mantiene de su lugar de origen.
  • Jóvenes indígenas de la Amazonía sur se capacitan en técnicas de injerto en cacao 30/07/2019 Jóvenes indígenas de la Amazonía sur se capacitan en técnicas de injerto en cacao Olver Vaca - CIPCA Beni Jóvenes indígenas del Beni se capacitaron en técnicas de injerto en cacao, con el objeto de contribuir al incremento de la productividad y calidad del cacao amazónico, mediante la selección de plantas madres élites que serán propagadas en los viveros agroforestales implementados en comunidades.
  • Xavier Albó recibe homenaje de bolivianistas en Sucre 30/07/2019 Xavier Albó recibe homenaje de bolivianistas en Sucre Carmen Beatriz Ruiz - Directorio CIPCA Albó no pudo estar presente en el acto, pero envió un vídeo en el que comparte con las y los asistentes al Congreso algunas reflexiones, con su característico sentido del humor y su permanente espíritu crítico, sobre las tareas académicas y los desafíos de la interculturalidad, alentando a que éstas se hagan con los pies en el terreno y conociendo en profundidad “los patios traseros” de los países.
  • Mujeres y jóvenes de Pando ejercen sus derechos políticos 29/07/2019 Mujeres y jóvenes de Pando ejercen sus derechos políticos Adrián Cruz - CIPCA Norte Amazónico En fechas 18 y 19 de julio organizaciones de mujeres y jóvenes iniciaron la Campaña #PROTAGONISTAS: Paridad, Poder y Jóvenes, a nivel departamental a través de 6 medios audiovisuales (UNITEL, TVU, PANDONET, SIC, Radio pando y Universitaria) y 2 medios a nivel Nacional (BTV y Radio Patria Nueva), las organizaciones mujeres y juventudes se visibilizaron como Control Social al cumplimiento de los principios de paridad y alternancia establecido en las normas nacionales, exigiendo el cumplimiento de sus derechos políticos y la inclusión de sus agendas en los programas de las organizaciones políticas, además se generó opinión pública a nivel departamental respecto a la vigilancia a las listas de las organizaciones políticas el cumplimiento de paridad y alternancia.
  • UMSS certifica a piscicultores campesinos e indígenas en cultivo y manejo de peces tropicales 29/07/2019 UMSS certifica a piscicultores campesinos e indígenas en cultivo y manejo de peces tropicales Yery Rojas - CIPCA Santa Cruz Los productores se certificaron en “cultivos de peces tropicales”, que incorpora dentro de esta especialidad el manejo de buenas prácticas piscícolas y el manejo de reproducción artificial. Lo primero contribuirá que los productores piscícolas puedan gestionar y acceder al registro sanitario para la comercialización de carne de pescado; y el segundo para fortalecer la implementación de centro de recría de alevines en las unidades piscícolas, lo que sin duda alguna contribuye al proceso de consolidación de las unidades económicas, puesto que serán centros que tengan a disposición alevines para la comercialización y reinversión de las asociaciones piscícolas a nivel municipal y regional, hecho que contribuirá al fomento de la producción y consumo piscícola en sus zonas de residencia.
  • Cacao nativo amazónico del Beni es nominado entre las 50 mejores muestras en el Premio Internacional del Cacao en París 25/07/2019 Cacao nativo amazónico del Beni es nominado entre las 50 mejores muestras en el Premio Internacional del Cacao en París Hernán Aguilar - CIPCA Beni Bolivia tiene motivos para celebrar la excelencia del cacao nativo amazónico del Beni –catalogado en el comercio internacional como cacao fino de aroma–, cuyas muestras de San Ignacio de Mojos y Huacaraje ingresaron en la nómina de las 50 mejores muestras de grano de cacao en el Premio Internacional del Cacao en París (International Cocoa Awards 2019) de 223 muestras enviadas de 55 países.
  • CONAIOC analizó acciones y estrategias en el marco de la promulgación de la Ley Modificatoria a la Ley de Autonomías 25/07/2019 CONAIOC analizó acciones y estrategias en el marco de la promulgación de la Ley Modificatoria a la Ley de Autonomías Pablo Antezana - CIPCA Nacional En el encuentro se informó acerca de la Ley Modificatoria a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” que elimina el “referendo de salida” para la aprobación de estatutos autonómicos en territorios indígena originario campesinos y/o en casos de conversión de municipios o autonomías regionales en AIOC.
  • Agro familiar tiene 10 años para elevar contribución 24/07/2019 Agro familiar tiene 10 años para elevar contribución Marco A. Ibáñez - La Razón Gobierno impulsa 11 medidas. Cipca ve que normas del sector no son operativas. Mientras el Gobierno asegura que el apoyo a la agricultura familiar es permanente, el Cipca cree que es necesaria una política nacional que proteja e incentive al sector, que reclama acceso a la tierra, agua, tecnología, financiamiento y mercados.
  • Pueblos Indígenas de la Amazonía paceña junto a la UMSA-DINA y CIPCA  hicieron mapeo de conflictos ambientales en la Amazonía boliviana 24/07/2019 Pueblos Indígenas de la Amazonía paceña junto a la UMSA-DINA y CIPCA hicieron mapeo de conflictos ambientales en la Amazonía boliviana Jorge Viaña - CIPCA Nacional Se identificó como conflicto más importante para el pueblo Ese Ejja la demanda de tierras al Estado, debido a que 300 familias viven en 8 hectáreas de territorio. Es el total de tierras que tienen es absolutamente insuficiente, tomando en cuenta que son cazadores recolectores y necesitan extensas áreas de pesca, caza y recolección. El pueblo inició su demanda el 2011, en la cual piden un total de 50.000 hectáreas.
  • Organizaciones campesinas e indígenas del norte Amazónico de Bolivia se forman en nuevos liderazgos 23/07/2019 Organizaciones campesinas e indígenas del norte Amazónico de Bolivia se forman en nuevos liderazgos Vania Gonzáles - CIPCA Norte Amazónico Según representantes del BOCINAB, los dos últimos años esta acción de formación ha sido incorporada en la Agenda Estratégica del BOCINAB, como mandato de las organizaciones, tarea que se ha ido cumpliendo y que responde a objetivos claros como el de formar a dirigentes y líderes comunitarios campesinos e indígenas para fortalecer sus organizaciones del nivel comunal, subcentral, central, federaciones, capitanías y pueblos en el marco de sus derechos individuales y colectivos y desde esta perspectiva impulsar procesos de reflexión y generación de propuestas para interpelar, criticar, apoyar e influir en la toma de decisiones sobre la aplicación de políticas públicas destinadas al sector campesino indígena de la región amazónica, así mismo, consolidar la unidad orgánica y alianza campesina indígena de las organizaciones sociales para fortalecer su accionar frente a instituciones públicas y privadas.
  • Pueblos indígenas debaten sobre los modelos de desarrollo en la Amazonía paceña 23/07/2019 Pueblos indígenas debaten sobre los modelos de desarrollo en la Amazonía paceña Coraly Salazar - CIPCA UAP El día martes 22 de julio, se realizó en instalaciones del Centro Regional Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés de San Buenaventura, el Pre Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, donde participaron representantes del los pueblos indígenas del norte paceño además de representantes de instituciones públicas y privadas (CIPTA, comunidades Eyiyoquibo y San José de Uchupiamonas del CPILAP, RBTCO Pilón Lajas, GAM San Buenaventura, GAM Ixiamas, PN y AMNI Madidi, IIGO, DINA-UMSA).
  • Organizaciones e instituciones de Riberalta identifican acciones de fomento al complejo productivo de frutas amazónicas 22/07/2019 Organizaciones e instituciones de Riberalta identifican acciones de fomento al complejo productivo de frutas amazónicas Rosario Flores - CIPCA Norte Amzónico El viernes 19 de julio en la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez, (F.S U.T.C.R.V.D) en Riberalta-Beni, en el marco del trabajo y las acciones de apoyo a la cadena productiva de frutas amazónicas que realiza el Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición (COMAN) de Riberalta, del cual CIPCA Norte Amazónico es parte activa y propositiva, junto a otras varias organizaciones e instituciones del municipio, se procedió a la socialización y presentación de la Ley Municipal Amazónica N°113 de declaratoria de las frutas amazónicas: asaí, majo, copoazú y cacao como productos estratégicos del municipio de Riberalta, el decreto municipal N° 009/2019 y el Plan Decenal del Cacao Amazónico; con la participación de representantes de asociaciones productivas, organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas.
  • Organizaciones de Pojo plantearon propuestas para el empoderamiento político y económico-productivo de las mujeres 19/07/2019 Organizaciones de Pojo plantearon propuestas para el empoderamiento político y económico-productivo de las mujeres Sandra Vargas - CIPCA Cochabamba La Central Regional Única de Trabajadores Campesinos de Pojo en reunión conjunta en fecha 7 de julio junto a organizaciones afiliadas aprobó el pronunciamiento público producto del Foro Debate “Desarrollo Territorial con Principios de Equidad en el Marco del Proceso Autonómico”. El Foro Debate se llevó a cabo con la participación de organizaciones campesinas mixtas y de mujeres del Municipio de Pojo, en el que se analizaron, debatieron y plantearon propuestas orientadas a fortalecer el empoderamiento político de la mujer y su participación en la economía-producción para el ejercicio de sus derechos.
  • Gobierno Municipal de Taraco promulgó la Ley de Gestión de Riesgos para enfrentar los efectos del cambio climático 19/07/2019 Gobierno Municipal de Taraco promulgó la Ley de Gestión de Riesgos para enfrentar los efectos del cambio climático Juana Quispe - CIPCA Altiplano La Ley tiene por objeto regular la integración, organización, coordinación, funcionamiento y establecer el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos, que incluye la reducción de riesgos a través de la prevención, mitigación, recuperación y la atención de desastres y emergencias mediante la preparación, alerta temprana, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales (heladas, granizadas y sequías), socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales en el ámbito del municipio de Taraco.
  • Mujeres guaraní de la zona Parapitiguasu definen su agenda estratégica 19/07/2019 Mujeres guaraní de la zona Parapitiguasu definen su agenda estratégica Leticia Resamano -CIPCA Cordillera La agenda estratégica elaborada por las mujeres que lleva por nombre “Kuña reta metei ramiño” (mujeres unidas) se enfoca en la defensa de los recursos naturales a través de capacitación para ser monitoras ambientales; producción, que tiene como objetivo fortalecer los grupos de mujeres productoras; salud que promueve la revalorización de la medicina tradicional; educación con la promoción y revalorización del idioma guaraní, tierra y territorio mediante la defensa del territorio de asentamientos ilegales; género a través del empoderamiento y autonomía en la búsqueda de su consolidación.

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible