Noticias
Información sobre hechos, acciones,
actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las
regiones donde trabaja CIPCA.
-
16/10/2019
La Autonomía Indígena Guaraní “Kereimba Iyaambae” recibe la Declaración Constitucional de su Estatuto Autonómico Indígena
Pura Suárez- CIPCA Cordillera
Hoy es un día importante e histórico para la Nación Guaraní de Kereimba Iyaambae (actual municipio de Gutiérrez, Santa Cruz), porque después de un año y cuatro meses de espera, recibe del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la Declaración Constitucional 0062/2019 de su Estatuto Autonómico, que fue entregado para su respectiva revisión el 25 de junio de 2018.
-
15/10/2019
Conmemoremos a las mujeres rurales en su día reconociendo su valioso aporte
Nancy Camacho - CIPCA Cochabamba
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el caso particular boliviano, indican que el 30% de la población femenina vive en el área rural y se dedica a la agricultura, ellas producen el 45 % de los alimentos de consumo, pero, además contribuyen con el 43.7 % a los ingresos económicos familiares dedicándose hasta 26 horas al trabajo productivo (Estudio de Ingresos Familiares Anuales IFA - CIPCA 2018). Es decir, que la economía rural agrícola, a través de la agricultura familiar campesina concentra la mayor cantidad de mujeres que aportan diariamente en el abastecimiento de los mercados y a la seguridad alimentaria de la población.
-
15/10/2019
Instituciones del Norte Amazónico trabajan por mejorar la salud nutricional de niños y adolescentes campesinos indígenas de la región
María del Rosario Flores - CIPCA Norte Amazónico
Del 7 al 12 de octubre el CIPCA Norte Amazónico, la Red de salud 07 del municipio de Riberalta- Beni, Red de salud 03 del municipio de Puerto Gonzalo Moreno, los puestos de salud de las comunidades campesinas e indígenas y representantes de las mismas, llevaron adelante el monitoreo y seguimiento nutricional a niños y adolescentes entre 5 a 15 años de edad en las comunidades de Santa María, Bella Flor, San Ariel del municipio de Riberalta en Beni, y en las comunidades indígenas de Miraflores, Portachuelo Medio, Portachuelo Alto; comunidad campesina Gonzalo Moreno, del municipio Puerto Gonzalo Moreno en Pando.
-
15/10/2019
Tribunal Constitucional Plurinacional declara compatibilidad parcial a la Carta Orgánica de San Ignacio de Velasco
Yery Rojas - CIPCA Santa Cruz
Adela Mendía de Núñez, presidenta del Concejo del municipio de San Ignacio de Velasco, entregó la Declaración Constitucional Plurinacional 0051/2019, control previo de constitucionalidad del proyecto de Carta Orgánica de dicho municipio al presidente de la Comisión Autonómica Municipal, concejal Julio Roly Franco Barba y a los actores sociales que participan en este proceso de construcción del documento para su análisis y subsanar las observaciones realizadas.
-
14/10/2019
Productores de la Amazonía reciben Certificación de Competencias del Ministerio de Educación como Promotores Agroforestales
Heidy Teco - CIPCA Norte Amazónico
El viernes 11 de Octubre en ambientes de la Dirección Distrital de Educación en Riberalta, el Sistema Plurinacional de Competencias (SPCC) y Autoridades de Educación, realizaron la entrega de Certificados de Competencias Ocupacionales a 105 personas de 5 ocupaciones de los Municipios de Riberalta, Puerto Gonzalo Moreno, Guayaramerín y El Sena.
-
14/10/2019
Asociaciones de productores de la Amazonía se pronuncian ante Programas de frutos amazónicos y de cacao del MDRyT
Iris Martinez - CIPCA Norte Amazónico
El 09 de octubre se llevó a cabo la socialización de los Programas Nacionales de apoyo a la Producción y Recolección de Cacao y Frutos Amazónicos (2019-2024), aprobado por el D.S. Nro. 4008. El evento fue organizado por la Gobernación del Departamento de Pando y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, donde se tuvo como invitados a los alcaldes de todos los municipios del Departamento de Pando y algunas organizaciones productivas.
-
13/10/2019
Chiquitanía: advierten confrontación, pobreza y sequía tras devastador incendio
Los Tiempos
La lluvia que cayó durante los tres primeros días de octubre en la Chiquitanía puso fin a los incendios forestales que devastaron esta región durante más de dos meses; sin embargo, autoridades y especialistas afirman que, como consecuencia del fuego, surgen problemas ambientales como la sequía que inviabilizará la producción agropecuaria y generará pobreza. Además, avizoran conflictos sociales por tenencia de tierra entre originarios y las comunidades asentadas.
-
12/10/2019
Cuestionan plan posincendio porque no frena desmontes
Josué Hinojosa
La estrategia posincendio presentada por el presidente Evo Morales, con la que se pretende reforestar y proteger la flora y fauna de la Chiquitanía que fue devastada por los incendios forestales, no establece un freno a la dotación de tierras ni a las autorizaciones de desmontes en esta región.
-
10/10/2019
En Camiri candidatos y candidatas a la diputación por la circunscripción 55 presentaron sus propuestas ante la ciudadanía
Orlando Pestaña-CIPCA Cordillera
En un ambiente de respeto y tolerancia, candidatos y candidatas a la Diputación por la Circunscripción 55 (C55), presentaron la noche del 08 de octubre en el salón de la Catedral de Camiri, los aspectos sustantivos de sus propuestas de gobierno a la población, con el fin de que las y los votantes puedan ejercer su derecho ciudadano a elegir, de manera informada y responsable en las elecciones generales del próximo 20 de octubre.
-
09/10/2019
Jóvenes del Territorio Indígena Multiétnico del Beni iniciaron la defensa de sus proyectos como facilitadores comunitarios
Martín Torrico - CIPCA Beni
Los trabajos presentados por 10 jóvenes de la comunidad Santa Rosa del Apere están orientados a mejorar las condiciones de producción agropecuaria para el consumo familiar y la comercialización, en ese sentido las propuestas se enmarcan en el mejoramiento de las condiciones de alimentación de la comunidad mediante la instalación de huertos familiares de verduras y hortalizas, cultivo de caña de azúcar y la instalación de pozas de crianza de peces.
-
09/10/2019
Indígena mojeño: la iglesia no solo debe estar en la misa, debe extenderse por el campo con los laicos
Agencia de Noticias Fides (ANF)
Enrique Materecco Pofueco, indígena de 71 años que participa como invitado especial en el Sínodo para la Amazonía, representando a hombres y mujeres de la población mojeña de San Ignacio de Mojos en Beni, Bolivia, considera que la iglesia no solo debe estar en la misa, sino que debe extenderse por el campo y llegar a todas las comunidades.
-
08/10/2019
Líder indígena demanda solidaridad con pueblos originarios movilizados en Ecuador
Agencia de Noticias Fides (ANF)
El representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COINCA) e invitado especial en el Sínodo Amazónico, José Gregorio Díaz Mirabal, hizo un llamado a la solidaridad y al respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Ecuador que desde este lunes se encuentran movilizados en la capital, Quito, en rechazo a las medidas económicas impuestas por el gobierno de Lenín Moreno.
-
08/10/2019
Eje de Justicia Socio Ambiental y Buen Vivir de la REPAM se reunió en Cobija
Coraly Salazar - CIPCA UAP
Del 26 a 29 de septiembre, se reunió el EJE DE JUSTICIA SOCIO AMBIENTAL y BUEN VIVIR de la Red Eclesial Panamazínoca - REPAM, en los municipios de Cobija y Porvenir del departamento del Pando, para llevar acabo su TERCER ENCUENTRO, en el que se debatió y reflexionó sobre las diversas experiencias de desarrollo sostenible que llevan al buen vivir, en los diferentes territorios amazónicos, tanto productivas como socio-ambientales. Además, se analizó el documento del Instrumento Laboris, elaborado para la reunión del Sínodo Amazónico que se realiza este mes de octubre en el Vaticano.
-
07/10/2019
Sínodo Amazónico: Papa pide acercarse a pueblos originarios sin colonizaciones ideológicas
Agencia de Noticias Fides (ANF)
Este lunes el Papa Francisco dio inicio a la primera Congregación General de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, recordando a los padres sinodales que para acercarse a la Amazonía la Iglesia debe ser ajena a las colonizaciones ideológicas que reducen y destruyen la idiosincrasia de pueblos amazónicos.
-
06/10/2019
Indígena de Brasil: "Todos dependen de la Amazonia, el mundo depende de la Amazonia"
Agencia de Noticias Fides (ANF)
Para José Luis Kasupa, indígena de Rondonia, Amazonia de Brasil, la Asamblea del Sínodo de Obispos que este domingo tuvo su apertura en el Vaticano a la cabeza del Papa Francisco, representa un llamado para la defensa de la vida en esta región que considera un bien común de toda la humanidad.
-
06/10/2019
Francisco: La Amazonia es devastada por el "fuego" de intereses de una nueva colonización
Agencia de Noticias Fides (ANF)
Durante la homilía de la eucaristía de apertura de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica, realizada en la Basílica de Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco advirtió sobre los intereses y expansión de un “nuevo colonialismo”, al que ve como responsable de la propagación del fuego que consume la región amazónica, de esta manera hizo referencia a la situación por la que atraviesan Brasil y Bolivia con los incendios forestales.
-
04/10/2019
50 ONGs presentan informes a la ONU por violación a derechos indígenas y medioambientales
Página Siete
Unas 50 organizaciones de la sociedad civil boliviana, agrupadas bajo la sigla de Alianza por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente (Adhma), presentaron sus informes ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), porque detectaron más de 20 casos que demuestran violaciones sistemáticas de derechos en el territorio boliviano.
-
04/10/2019
Jóvenes de Santa Cruz definen acciones para coadyuvar en la emergencia por los incendios en la Chiquitania
Harol Salvatierra - CIPCA Santa Cruz (Voluntario)
Jóvenes que participaron del Tercer Foro Nacional de Jóvenes Rurales y Urbanos de Bolivia, elaboraron una agenda colaborativa de acción y articulación con las mesas de trabajo de modelo de desarrollo, cultura libre y acceso a la información, feminismo política y medio activismo, soberanía alimentaria, resistencia y articulaciones que se tiene a nivel nacional mediante la facilitación del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, del cual CIPCA Santa Cruz es parte.
-
03/10/2019
Candidatos y candidatas indígenas de la circunscripción especial de Santa Cruz debatieron sobre derechos
Silbert Siles y Vanessa Cortez - CIPCA Santa Cruz
Candidatos y candidatas indígenas por la circunscripción especial del departamento de Santa Cruz participaron del espacio de debate público sobre propuestas en derechos económicos, sociales, culturales, medio ambiente y políticos ante las organizaciones indígenas del departamento.
-
02/10/2019
Preocupación por incendios en el Beni reúne a organizaciones de la sociedad civil en un conversatorio
Efren Cabrera - CIPCA Beni
Entre la información más relevante es que según el reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) hasta el 25 de septiembre los incendios afectaron 5.3 millones de hectáreas (73% ubicadas en Santa Cruz y 23% en el Beni) de las cuales al menos 1.923.000 de hectáreas de bosque. En el departamento del Beni se quemaron un total de 1.214.410 hectáreas, y están localizadas en un 60% en los municipios de San Ramón, San Javier, Exaltación y Reyes; y se reporta que 15 de los 19 municipios benianos están siendo afectados por los incendios. También se remarcó que los incendios tendrán una afectación al balance hídrico de las regiones, incluso con repercusiones serias más allá de la Amazonía. Los panelistas hicieron hincapié en las causas de los incendios y la importancia de promover alternativas que garanticen la sostenibilidad no solo económica, sino también social y ambiental.
-
02/10/2019
UNITAS y sus instituciones asociadas ejecutaron más de 153 millones de bolivianos en 2018
UNITAS
Esta semana a nivel mundial, diversas instituciones de la sociedad civil llevan adelante la “Semana Global de la Rendición de Cuentas” y en Bolivia, la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) y sus 22 instituciones asociadas a nivel nacional realizarán este próximo 3 de octubre eventos en los que presentarán su informe de Rendición Público de Cuentas.
-
01/10/2019
Organizaciones campesinas de Acasio elaboran su agenda de desarrollo productivo y gestión de recursos naturales
Cristobal Sisco - CIPCA Cochabamba
Con el objetivo de elaborar una agenda que integre la gestión sostenible de los recursos naturales y la producción agropecuaria de base agroecológica, los días 28 y 29 de septiembre de 2019, en el municipio de Acasio, Norte de Potosí, se desarrolló la “I Cumbre de Desarrollo Productivo y Gestión Integral de Recursos Naturales”. Participaron del evento dirigentes y dirigentas de las 43 comunidades, 6 subcentrales y 2 centrales campesinas; asimismo, estuvieron presentes autoridades del municipio, el equipo técnico del gobierno municipal e instituciones privadas.
-
01/10/2019
Organizaciones juveniles urbanas y rurales de Cochabamba concertaron una agenda departamental
Daniela Soliz - CIPCA Cochabamba (pasante)
El Encuentro de la Juventud “Concertando agendas para el ejercicio de los derechos de la juventud”, organizado por Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA - Cochabamba en alianza interinstitucional con CIES Red Nacional de Servicios de Salud, el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine MMCC y Radio Pio XII, fue realizado el 24 de septiembre en instalaciones de CIES con la participación de aproximadamente 30 jóvenes rurales de distintos municipios de Cochabamba y Norte de Potosí, junto a jóvenes urbanos, miembros de la Red Tú Decides y la Plataforma Departamental de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes de Cochabamba.
-
30/09/2019
Inició curso especializado en manejo de recursos naturales para la ganadería comunitaria sostenible
Rolando Villagra y Pedro Álvarez -CIPCA Cordillera
Del 21 al 24 de septiembre, en el municipio de Monteagudo, del departamento de Chuquisaca, se realizó el primer módulo del curso especializado en manejo de recursos naturales para la ganadería comunitaria sostenible dirigido a productores y autoridades comunales. El curso se realiza en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las comunidades guaraní de Kereimbarenda, Ingre y Guakareta, consolidando su gobernabilidad territorial mediante estrategias de defensa del territorio y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”, que cuenta con el apoyo financiero de Manos Unidas, Genelitat Valenciana, Diputación de Huelva y Región de Murcia.
-
30/09/2019
Saneamiento de tierras, modificación del PLUS, represión en Chaparina, participación política son temas prioritarios para la CPEM-B
Efren Cabrera - CIPCA Beni
La CPEM-B sostiene que la propuesta del cambio del PLUS no ha tomado en cuenta las propuestas de los pueblos indígenas del Beni en ninguna de sus etapas, por tanto, exigen que sus propuestas sean consideradas o de lo contrario desconocerán la propuesta del PLUS. Al respecto Rosario Cunavi, presidenta de la organización de mujeres del TIMI establece que es necesario “conocer el documento para poder analizarlo y poder dar respuesta a la propuesta del PLUS… que no nos representa porque no lo hemos revisado ni hemos incorporado nuestras sugerencias”. Esperamos que la gobernación nos dé el documento lo más pronto posible para estudiarlo y analizarlo.