Noticias
Información sobre hechos, acciones,
actividades, conflictos, demandas y propuestas relativas al mundo rural de las
regiones donde trabaja CIPCA.
-
15/10/2020
Resultados de la convocatoria de fondos concursables para jóvenes investigadores en Bolivia
Coraly Salazar - Coordinadora Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural
El Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, tiene el agrado de informar los resultados de la Convocatoria de fondos concursables para jóvenes investigadores en Bolivia, que se lanzó el 21 de septiembre de 2020. Se recibieron 93 propuestas para los 5 temas planteados en la convocatoria, las cuales fueron revisadas y calificadas por un Comité Evaluador en cada tema, conformado por representantes de las instituciones dinamizadoras del Foro.
-
12/10/2020
Conversatorio refleja el largo caminar de las autonomías indígenas en Bolivia
CIPCA Santa Cruz
En el marco de un ciclo de conversatorios virtuales que viene impulsando el CIPCA Santa Cruz con el propósito de analizar y reflexionar de forma crítica y autocrítica sobre el proceso de reivindicativo reconocimiento y ejercicio de derechos de los pueblos indígenas en el marco del Estado Plurinacional con autonomías, el 7 de octubre del presente se realizó el quinto conversatorio “Autonomías Indígenas: Libre determinación de los Pueblos Indígenas”.
-
12/10/2020
La provincia Guarayos en Santa Cruz está rodeada de fuego
Isabel Mamani - CIPCA Santa Cruz
El sábado 10 de octubre, la Unidad Operativa de Bosques y Tierras de la provincia Guarayos (UOBT) brindó un informe sobre los incendios forestales, en el mismo señala que en el municipio de Urubichá se cuenta con 36.000 ha afectadas entre bosques, pastizales y sembradíos. Actualmente existen dos comunidades que se encuentran en situación crítica, como es, la comunidad de Salvatierra a 20 kilómetros de Urubichá donde el fuego ha consumido el 80% de las parcelas en producción, equivalente a 52 chacos familiares con 32 ha de producción con cultivos de plátano, guineo, cacao, yuca, dejando sin alimento a la comunidad cuya producción en tiempos de cuarentena por COVID-19 fue clave para la subsistencia de las familias del lugar.
-
09/10/2020
El CIPCA Cordillera y Arakuaiyapo implementarán cursos cortos virtuales para jóvenes guaraní
Elías Caurey - CIPCA Cordillera
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, regional Cordillera y el Centro de Educación Permanente Arakuaiyapo firmaron un "acuerdo marco de cooperación interinstitucional" con el propósito de contribuir a la formación política, autonómica y lingüística de la juventud guaraní, promoviendo la participación de las organizaciones indígenas a través de la implementación de cursos cortos virtuales para jóvenes en autonomía indígena, soberanía alimentaria y poética guaraní.
-
09/10/2020
La Fundación SAR de San Ignacio de Velasco y CIPCA Santa Cruz certifican a 100 bomberos comunales
Silbert Siles - CIPCA Santa Cruz
Este 04 de octubre concluyeron las capacitaciones teóricas y prácticas a 100 bomberos forestales comunales de las comunidades San Antoñito, Consuelo, El Recreo, San Bartolo de la Fortuna, San Lucas, Cotoquita, Montecarlo, Peñas Altas, San Miguelito de la Frontera y Calendaría Noza, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades en la gestión de riesgos de comunidades indígenas que habitan el Bosque Seco Chiquitano en el municipio de San Ignacio de Velasco (departamento de Santa Cruz, Bolivia)” financiado por WWF Bolivia e implementado por el Centro de Investigación y Promoción para el Campesinado regional Santa Cruz. Esta capacitación concluyó con la entrega de certificados avalados por el FUNSAR de San Ignacio de Velasco a 10 bomberos por comunidad.
-
07/10/2020
La participación política de mujeres indígenas se encuentra en riesgo
Sheyla Martinez - CIPCA Santa Cruz
En el marco de un ciclo de conversatorios virtuales impulsados por el CIPCA Santa Cruz, con el propósito de analizar y reflexionar de forma crítica y autocrítica sobre el proceso de reivindicativo, reconocimiento y ejercicio de derechos de los pueblos indígenas en el marco del Estado Plurinacional, el 23 de septiembre de 2020, se realizó el cuarto conversatorio “Participación Política de las Mujeres Indígenas y Poder Público”.
-
05/10/2020
Líderes indígenas plantean propuestas para programas de gobierno de las organizaciones políticas
Favio Mayta - CIPCA Altiplano
Líderes indígenas de organizaciones originarias y campesinas, en un foro virtual, plantearon una agenda de temas estratégicos para que sean tomados en cuenta en los programas de gobierno de las organizaciones políticas que pugnan en las elecciones nacionales del 18 de octubre del presente año. Los temas que se plantearon son la implementación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, particularmente la participación política directa en las asambleas legislativas de los distintos niveles del Estado; impulsar la gestión sostenible de los recursos naturales y la producción agroecológica para mitigar los efectos del cambio climático; apoyar la producción, transformación y comercialización de productos de la agricultura familiar a través de acceso a medios de producción y también el cumplimiento de los derechos de las mujeres como la participación paritaria en espacios en espacios de la organización social y político.
-
02/10/2020
Municipio de Lagunillas declara situación de DESASTRE ante incendios
Ximena Humerez - CIPCA UAP
Para hacer frente a la situación de incendios de bosques que está afectando a diversas zonas del Chaco cruceño desde fines de septiembre el bosque Mediante Ley Municipal No. 04/2020 de fecha 28 de septiembre del presente, firmada por Héctor Contreras Álvarez, Honorable Alcalde Municipal de Lagunillas el Gobierno municipal de Lagunillas declaró situación de desastre en todo el municipio
-
02/10/2020
3.740 hectáreas bosque chaqueño quemadas al 01 de octubre, Día del Árbol
Luz Mejía - CIPCA Cordillera y Ximena Humerez - CIPCA UAP
Hasta ayer 01 de octubre se quemaron 3.740 hectáreas de bosque chaqueño en el municipio de Macharetí, ubicado en la provincia de Luis Calvo al este del departamento de Chuquisaca. Hasta la fecha son 300 familias guaranís afectadas de las comunidades de Isipotindi (80 familias), Ñankaroinza (70 familias), Timboicito (34 familias), Tiguipa Pueblo (40 familias), Tati (30 familias) y voluntarios de comunidades guaranís de la Capitanía Macharetí (46 familias).
-
01/10/2020
Mujeres originarias campesinas del Altiplano exigen el cumplimiento de sus derechos políticos
Juana Quispe - CIPCA Altiplano
Mujeres lideresas originarias y campesinas de la Federación Sindical Única de Mujeres Indígenas Originario Campesinas Bartolina Sisa de La Paz (FSUMIOCBS-LP), del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) demandan el cumplimiento de la paridad de participación entre mujeres y hombres en el ámbito del gobierno municipal, debido a que, como ellas indican, la presencia de las mujeres en ese espacio es de nivel más operativo y no así de decisión. En ese sentido, plantean que para el ejercicio de sus derechos es necesario contar con un presupuesto orientado a responder necesidades específicas de las mujeres, como ser el fortalecimiento de liderazgos, proyectos productivos orientados a la autonomía económica de las mujeres, entre otros.
-
29/09/2020
BOCINAB plantea nuevas demandas en su agenda estratégica orgánica
Veronica Huiza - CIPCA Norte Amazónico
El directorio del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónicos de Bolivia (BOCINAB) en reunión con representantes de organizaciones campesinas e indígenas del departamento de Pando, de las provincias Vaca Diez del departamento del Beni y Abel Iturralde del departamento de La Paz plantearon nuevas demandas en el marco de su agenda orgánica, ante un escenario post pandemia y electoral, actividad que se realizó los días 21 y 22 de septiembre en la ciudad de Riberalta, Beni.
-
29/09/2020
Mujeres del Norte Amazónico implusan e implementan proyectos productivos
María del Rosario Flores - CIPCA Norte Amazónico
Con el objetivo de velar por sus afiliadas de base y fortalecer el sector productivo, la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Regional Vaca Diez Bartolina Sisa ( FMCIORVD-BS) liderada por su Comité Ejecutivo en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal Autónomo de Riberalta, están dando continuidad y seguimiento a la ejecución del “Proyecto Recuperación de Área Degradada para Producción de Alimentos en 14 comunidades del Municipio de Riberalta” cuyo financiamiento asciende a Bs 1.989.450 beneficiando a 200 mujeres de 14 comunidades (Avaroa, 12 de Octubre, Campo Central, Los Ángeles, Bolívar, San Juan Km 27, Palmira, Antofagasta, Warnes, 7 de Julio, 26 de Octubre, Santa María, Tumichucua, Candelaria ). Este proyecto fue elaborado con el apoyo de CIPCA Norte Amazónico, institución que actualmente brinda asistencia técnica a algunas comunidades que están implementando el mismo.
-
29/09/2020
Hombres y mujeres del Norte Amazónico retoman los espacios de formación en liderazgos
Veronica Huiza - CIPCA Norte Amazónico
Ante la crisis de la pandemia por COVID-19 en el país y en la región del Norte Amazónico se han disminuido los procesos de formación y capacitación de las organizaciones, es en ese contexto que la regional Norte Amazónico el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y el Programa NINA en coordinación con la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos Puerto Rico y Central Campesina Sena San Lorenzo están desarrollando el Programa de formación política, democracia Intercultural y control Social y el Programa de formación de líderes e incidencia publica con enfoque de género y generacional con un número importante de participantes entre mujeres y hombres campesinos e indígenas.
-
25/09/2020
Qañawa, quinua y tarwi, granos andinos para una alimentación saludable
CIPCA Altiplano
El 18 del presente, se llevó a cabo el conversatorio virtual sobre la situación y bondades de los granos andinos para la seguridad alimentaria, con la participación de expertos en el cultivo, la transformación, comercialización y consumo del tarwi, la qañawa y la quinua. Según los expertos, los granos andinos tienen bastantes cualidades que permiten diversificar la dieta alimentaria nutritiva, prevenir problemas de salud, reponer nutrientes a los suelos, mitigar los impactos del cambio climático y, particularmente, generar ingresos económicos para las familias campesinas.
-
25/09/2020
El Consejo Departamental de la Juventud Beniana nace en Guayaramerín
Efren Cabrera - CIPCA Beni
En el marco de la Ley Departamental de la Juventud N°75, la Gobernación del Beni convocó y desarrolló la primera sesión del Consejo Departamental de la Juventud (CDJ) el 22 de septiembre del presente año en la ciudad fronteriza de Guayaramerín. El evento tuvo la finalidad de impulsar políticas departamentales en favor de la juventud para lo cual se consensuó un cronograma de trabajo que además establece la 2da sesión el 31 de octubre en conmemoración del día departamental de la juventud.
-
23/09/2020
119 organizaciones de la sociedad civil organizada se unen para pedir la suspensión de la autorización de más transgénicos en Bolivia
Sheyla Martínez - CIPCA Santa Cruz
En el marco de la Acción Popular interpuesta contra las autoridades que han emitido los Decretos Supremos 4232/20 y 4238/20 con cuales se instruye al Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) la realización de un procedimiento abreviado para la aprobación de cultivos transgénicos (OGM) de maíz, trigo, algodón, caña de azúcar y soya, 119 organizaciones de la Sociedad Civil Organizada de todo el país han emitido un pronunciamiento donde manifiestan su preocupación por los efectos desbastadores del modelo de desarrollo actual en Bolivia que se manifiesta en el pérdida de la biodiversidad por la deforestación y la quema del bosque para ampliar la frontera agropecuaria en suelos no aptos para este tipo de actividades colocando en estado de vulnerabilidad extrema a los pueblos indígenas y campesinos que viven en y de los bosques. Además de ello, se contraviene a la Constitución Política del Estado, la Ley de la Revolución Productiva Nro. 144 y la Ley de la Madre Tierra.
-
23/09/2020
Comunidades indígenas de San Ignacio De Velasco revalorizan la medicina tradicional para enfrentar el COVID-19
Naldo Cavallero - CIPCA Santa Cruz
Mujeres indígenas de 8 comunidades que forman parte de la Organización de Mujeres Chiquitanas (OMICH) de San Ignacio de Velasco del departamento de Santa Cruz compartieron sus conocimientos y experiencias respecto al uso de tratamientos naturales para combatir los efectos del COVID 19.
-
22/09/2020
Gobernación de Cochabamba promulga reglamento Nº 4547 de la Ley departamental de la Juventud
Juan Condori - CIPCA Cochabamba
Ayer lunes 21 de septiembre del presente, en conmemoración al día del estudiante y la Juventud, en la Ciudad de Cochabamba se realizó el acto de entrega de la Ley departamental de la juventud Nº 957 y su reglamento Nº 4547. El evento fue organizado por el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, junto al Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Regional Cochabamba, Save The Children y el Fondo de la Población de la Naciones Unidas UNFPA.
-
22/09/2020
Familias indígenas guarayas reciben ayuda alimentaria e implementos de bioseguridad del CIPCA Santa Cruz
Vanessa Cortez - CIPCA Santa Cruz
La regional CIPCA Santa Cruz, en el marco del proyecto “Fortalecimiento a la seguridad alimentaria de familias indígenas guarayas vulnerables a los impactos del COVID-19, comunidad Yaguarú” financiado por Misereor – Fondo Penuria, benefició a 80 familias a través de una primera entrega de canastas de alimentos básicos consistentes en arroz, azúcar, fideo, aceite, chocolate en polvo y leche. También, cada familia y la dirigencia comunal recibió kits con insumos y equipamiento de bioseguridad (Barbijos KN95, alcohol 70%, hipoclorito de sodio, jabón, guantes, gafas, aspersores pequeños y grandes).
-
21/09/2020
Acciones legales en contra de la Autonomía Indígena Guaraní “Kereimba Iyaambae”
Luis Fernando Cuellar - CIPCA UAP
En fecha 31 de Agosto de 2020, un grupo de ex asambleístas estatuyentes del área urbana de Gutiérrez, actualmente Autonomía Indígena Guaraní “Kereimba Iyaambae”, presentaron un Recurso de Inconstitucionalidad Concreta ante el Tribunal Supremo Electoral, con el objetivo de que este Órgano del Estado, declare inconstitucional la Resolución del Tribunal Supremo Electoral N° TSE – RSP – ADM N° 183/2020 y el parágrafo II, artículo 2 de la Ley N° 1198, por estar contrapuesto al artículo 275 de la Constitución Política del Estado, que en la parte concreta señala que: “El Estatuto AIOC de Kereimba Iyaambae, debe ser aprobado mediante Referendo”.
-
21/09/2020
Se aprobó el Estatuto de Autonomía Indígena Guaraní “Kereimba Iyaambae”
Luis Fernando Cuellar - CIPCA UAP
En fecha 11 de septiembre de 2020, en la Comunidad el Cruce de la Capitanía de “Gran Kaipipendi Karovaicho”, procedió a aprobarse el Estatuto de la Autonomía Indígena Guaraní de “Kereimba Iyaambae” por normas y procedimientos propios de acuerdo a lo establecido por el parágrafo II, artículo 2 de la Ley N° 1198 y la Constitución Política del Estado.
-
18/09/2020
Huertos familiares como respuesta al desabastecimiento de alimentos ocasionado por la pandemia del COVID -19
Isabel Mamani y Richard Santos - CIPCA Santa Cruz
La regional Santa Cruz del CIPCA, en el marco del proyecto “Consolidación de estrategias de adaptación y atenuación del cambio climático en los sistemas de producción familiar en Bolivia y en la región Andino-Amazónica del continente” financiado por AFD y Secours Catholique, viene desarrollando acciones con las y los pequeños productores campesinos e indígenas de la provincia Guarayos. Entre sus principales resultados, está el mejorar el estado nutricional de niños adolescentes en los municipios del área de cobertura.
-
18/09/2020
Los piscicultores de Yotaú apoyan a los más afectados en la Pandemia COVID 19 en su comunidad
Isabel Mamani - CIPCA Santa Cruz
La pandemia de Covid 19 ha generado impactos en la salud, la educación y principalmente en la economía y producción de alimentos en todos los niveles de la población. Pese a ello muchas familias se han dado modos para dinamizar su economía familiar, así como también buscando la manera de ayudar a los más necesitados en esta crisis sanitaria.
-
16/09/2020
Los bosques, una responsabilidad con el país, no un discurso de campaña electoral
Coraly Salazar - CIPCA UAP
El 9 de julio de 2019 fue aprobado el D.S. 3973 que permitía el desmonte, tala y quema en el departamento del Beni y Santa Cruz. Hoy ese decreto fue abrogado por el gobierno de Añez en un acto realizado en Santa Cruz.
-
16/09/2020
Centro de Salud del municipio de Urubichá recibe ayuda humanitaria para enfrentar la pandemia por Covid-19
Vanessa Cortez -CIPCA Santa Cruz
La emergencia sanitaria por la pandemia ocasionada por el COVID-19 se mantiene en el municipio de Urubichá, ya que constituye una amenaza para el pueblo indígena Guarayo debido a su vulnerabilidad frente al deficiente sistema de salud que existe en las comunidades y a pesar de la flexibilización de las restricciones plasmada en la cuarentena dinámica condicionada la situación no ha mejorado.