El pasado 12 de octubre, en la comunidad de Sausalito, capitanía Kaaguazu, del territorio indígena Kereimba Iyambae en el departamento de Santa Cruz, concluyó con éxito el curso de Contabilidad Básica, dirigido a 20 apicultores (11 mujeres y 9 hombres), miembros activos de la asociación EIREKA –nombre en guaraní que significa "Buscadores de Miel de KAAGUASU"–. Este curso, que se inició el 21 de septiembre y tuvo una duración de 30 días, fue diseñado para fortalecer las capacidades financieras de los apicultores.
El curso incluyó nueve módulos impartidos de manera virtual y presencial, adaptándose a las necesidades y realidades de los participantes. Durante el proceso de formación, se promovió un aprendizaje compartido basado en las experiencias de los apicultores, con una participación activa y reflexiva a nivel individual y grupal.
Los temas abordados incluyeron el manejo de cuentas, elaboración de presupuestos, registro de costos y gestión de ingresos y egresos. Se compartieron instrumentos prácticos y de fácil comprensión que ayudarán a los socios de EIREKA a gestionar de manera eficiente el manejo contable de su organización.
La clausura y entrega de certificados a nivel ministerial estuvo a cargo del Centro de Educación Alternativa Permanente Arakuaiyapo y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Regional Cordillera. Los participantes compartieron sus experiencias y expresaron gratitud por los conocimientos adquiridos. Marciano Cuellar, de la comunidad de Choroqueti, destacó: "El curso ha sido valioso, ya que la contabilidad es un pilar fundamental para el crecimiento de un emprendimiento. Ahora contamos con las herramientas necesarias para llevar el control financiero de nuestra producción."
Este curso fue posible gracias al apoyo financiero de la Generalidad Valenciana (GVA), en colaboración con el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), entidad que trabaja para garantizar el cumplimiento de los derechos universales, especialmente en las comunidades rurales. El apoyo de estas instituciones ha sido clave para fortalecer las organizaciones económicas de apicultores, impulsando el desarrollo económico sostenible en sus comunidades.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.