Autor: Rafael Sagárnaga
Fecha: 06/11/2017
La fórmula tenía como eje, para mejorar la calidad de vida de los comunarios y el aporte al desarrollo nacional, a la recolección de castaña. Pero hace ya casi dos años, los efectos del cambio que afecta al mundo fuerzan a una radical revisión de planes. Posiblemente, el asaí, ese fruto que experimenta un boom en los mercados internacionales, sepa, si no a paliativo, a solución.
Una misión de expertos de la Fundación para la Vida Salvaje (WWF) y de la Universidad de Columbia de Nueva York visita Pando. Los científicos, expertos en cambio climático, llegaron para realizar un taller en Cobija. Los dramáticos efectos que las alteraciones meteorológicas han tenido en el lugar motivaron esta visita que explora alternativas de sobrevivencia para los pobladores más afectados. El responsable del taller, Ryan Bartlett, explicó a OH! la problemática de la región.
¿Cuáles fueron las principales razones por las que decidieron venir a esta región de Bolivia?
La WWF trabaja muy de cerca con la gente que vive alrededor de la reserva del Manuripi, como parte de la Amazonía. Es una reserva muy importante para la biodiversidad, pero también para quienes dependen de la castaña, que es la mayoría de la gente en esta zona. En 2016, la producción de castaña, es decir, la principal actividad económica, debido a las consecuencias del cambio climático, disminuyó en un 50 por ciento. Incluso ha habido una baja de hasta el 80 por ciento de producción en algunas municipalidades.
Y es muy importante conocer y trabajar sobre un problema de estas características tan particulares. Bolivia es el mayor exportador de castaña con el 80 por ciento del mercado mundial. En el norte amazónico su recolección genera el 75 por ciento de los ingresos familiares anuales y permite la conservación del bosque.
Ya estamos viendo qué le pasa a la producción de frutas con las sequías. Si las sequías empeoran en el futuro, como los modelos están indicando, quizás los volúmenes de recolección de castaña sean mucho más inciertos. Esto generaría no sólo impacto ambiental, sino social y también económico para los recolectores.
¿Qué prevén que pueda pasar en los siguientes años en el clima en esa zona boliviana? ¿Cuál consideran que será la tendencia de lluvias y sequías que tanto han afectado a la castaña?
Los expertos de la WWF y la Universidad de Columbia, a través del programa Advance, hicieron en este taller una presentación sobre los impactos y riesgos del cambio climático en la región del Manuripi. Esta presentación incluyó información sobre proyecciones climáticas que muestran un incremento en sequías a causa del incremento de las temperaturas y la reducción de lluvia de mayo a octubre de hasta 17 por ciento en las próximas dos décadas, y de 27 por ciento para mediados de siglo.
Perfil
Ryan Bartlett nació en Reno, Nevada, Estados Unidos. Estudió manejo ambiental en la Universidad de Duke y en el Instituto Nicholas para políticas de soluciones ambientales.
Es experto en economía ambiental y políticas de adaptación al cambio climático. Encabeza proyectos de manejo de riesgos de la WWF.
Trabaja en la recolección de información para el desarrollo de programas que permitan el desarrollo sostenible en el nuevo contexto de regiones sensibles a los problemas ambientales.
Ha desarrollado ese tipo de labores en Latinoamérica, el centro y el sudeste de Asia.
RESISTENTE
”en Brasil vimos que el asaí es muy resistente a los cambios extremos de temperatura”.
PARTICIPACIÓN
En el taller, realizado en Pando, hubo una participación importante de organizaciones locales, científicos y expertos, del CIPCA, ACEEA y el Sernap.
PROYECCIONES CLIMÁTICAS
Habrá incremento en sequías a causa del alza de las temperaturas y la reducción de lluvia de mayo a octubre de hasta 17% en las próximas dos décadas y 27% para mediados de siglo.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.