30/09/2019
Saneamiento de tierras, modificación del PLUS, represión en Chaparina, participación política son temas prioritarios para la CPEM-B
Efren Cabrera - CIPCA Beni

CIPCA / 30 de septiembre de 2019.- La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) en
reunión extraordinaria con sus subcentrales afiliadas, en fechas 25 y 26 de
septiembre de 2019, abordó temas trascendentales de interés nacional y
regional. En ese marco se emitieron 5 resoluciones que se resumen en los
siguientes párrafos:
- Las organizaciones exigen al Instituto Nacional de Reforma
Agraria (INRA) Beni dé celeridad al proceso agrario de las organizaciones
afiliadas, ya que, según el documento, el proceso de saneamiento de tierras “ha
beneficiado a ganaderos e interculturales” relegando a los pueblos indígenas. Señala
como los casos más graves de injusticia a los procesos del Territorio Indígena
Mojeño Ignaciano (TIMI), San Lorenzo de Mojos y Comunidad Bella Selva. Otorgaron
un plazo de 15 días calendario al INRA para que entregue un informe de avances
de los procesos de las subcentrales mencionadas.
- La CPEM-B sostiene que la propuesta del cambio del PLUS no
ha tomado en cuenta las propuestas de los pueblos indígenas del Beni en ninguna
de sus etapas, por tanto, exigen que sus propuestas sean consideradas o de lo
contrario desconocerán la propuesta del PLUS. Al respecto Rosario Cunavi,
presidenta de la organización de mujeres del TIMI establece que es necesario
“conocer el documento para poder analizarlo y poder dar respuesta a la propuesta
del PLUS… que no nos representa porque no lo hemos revisado ni hemos
incorporado nuestras sugerencias”. Esperamos que la gobernación nos dé el
documento lo más pronto posible para estudiarlo y analizarlo.
- Ante los escasos avances de la justicia por el caso de la
represión a la 8va. marcha indígena en Chaparina, se exige que el gobierno dé
un informe de avance de las investigaciones “en un plazo de 15 días” y que el
caso no quede en la impunidad.
- La CPEM-B respalda a las movilizaciones del pueblo
chiquitano “en defensa de sus territorios, áreas protegidas y parque
nacionales”. Luis Héctor Tamo, presidente de la CPEM-B reiteró el apoyo moral a
los “hermanos chiquitanos movilizados que están exigiendo la declaración de
desastre nacional … no estamos de
acuerdo con las (políticas de) quemas y del daño al medio ambiente que se
vienen realizando, tampoco estamos de acuerdo con el avasallamiento”.
- La CPEM-B participará en las elecciones sub-nacionales con
sigla propia y sin establecer alianzas con ningún partido político, pues las
alianzas del pasado no han resultado “favorables al movimiento indígena” se lee
en el documento. Al respecto Carmelo Yuco Yumo de la Subcentral de San Lorenzo
de Mojos remarcó “vamos a despojarnos de los colores políticos, vamos a ir
solos orgánicamente con candidatos propios y sigla propia … porque en las alianzas
con partidos nos han utilizado a los pueblos indígenas para fortalecerse, es
por eso que hemos decidido y hemos logrado habilitar nuestra sigla como CPEM-B
para participar en los espacios que nos permite la ley electoral”.
En la reunión participaron 11 organizaciones afiliadas de
las 12; el Cabildo Indígena de San
Lorenzo de Mojos, Cabildo Indígenal de San Ignacio de Mojos, Subcentral de
Cabildos Indigenales del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), Subcentral de
Cabildos Indigenales del Territorio Mojeño Ignaciano (TIMI), Subcentral de
Cabildos Indigenales del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure
(TIPNIS), Cabildo Indigenal de Desengaño, Organización de Jóvenes Indígenas
Mojeños (OJIM), Subcentral de Comunidades del Río Mamoré, Subcentral de Bella
Selva, Subcentral del Río Isiboro. También participaron las y los líderes
históricos del movimiento indígenas del pueblo mojeño.
Otras noticias: