En Asunción, capital constitucional de la hermana Republica de Paraguay los días 28, 29 y 30 de noviembre se dio el lanzamiento a la Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní, (REGCHAG) con el apoyo del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM). Para este nacimiento se dieron cita instituciones religiosas, obispos de tres países (Argentina, Bolivia y Paraguay) laicos, fundaciones y ONG de los países de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
El objetivo de dicha red es; Articular diversas voluntades para actuar conjuntamente en la defensa de la riqueza natural y cultural del Gran Chaco y Acuífero Guaraní. Cabe resaltar que el Acuífero Guaraní es la tercera reserva subterránea de agua dulce más grande del mundo y abarca Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El Gran Chaco Americano abarca Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, y es la segunda reserva boscosa más grande de Sudamérica después de la Amazonía.
En estas tres jornadas sirvieron para abordar procesos de análisis y propuestas para garantizar una vida plena a los habitantes más vulnerables y desprotegidos del Chaco Americano, además de proponer acciones que garanticen el cuidado de la creación y la casa común, por otro lado, se suscitaron espacios internos de análisis sobre los modelos de desarrollo que se vienen implementando en la región, considerados atentatorios contra los bienes comunes disponibles en el Chaco y Acuífero Guaraní. También se presentaron los diagnósticos situacionales de cada país en temáticas de a) Tierra-Territorio y Agua, b) Identidad Cultural, c) Eclesial en el territorio y d) Comunicación, en dichas presentaciones se mostraron problemáticas comunes como el acceso a la tierra-territorio, acceso al agua de calidad por parte de los habitantes de los pueblos indígenas del Chaco, también se evidencio la vulneración de los derechos colectivos de los pueblos indígenas por parte de los gobiernos nacionales. Esto sirvió para poder identificar la identidad institucional que debe de tener nuestra red y los desafíos estratégicos donde se debe trabajar como colectivo, que por el contexto nos interpela a que diseñemos una estrategia de trabajo inmediato. Ya para concluir durante la tercera jornada, se procedió a la elección de la estructura y quienes serán los responsables, quedando de la siguiente manera:
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.