Cerrar

04/07/2025

Clostridiosis bovina en el Chaco boliviano: una amenaza silenciosa para la ganadería

Josafat Barba - CIPCA regional Cordillera

Clostridiosis bovina en el Chaco boliviano: una amenaza silenciosa para la ganadería

Durante el primer semestre de 2025, los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz han registrado un patrón inusual de muertes súbitas en terneros y animales en crecimiento. Factores como la prolongada sequía seguida de lluvias intensas han creado condiciones propicias para la activación de esporas de bacterias en el suelo. A esto se suma la deficiente eliminación de cadáveres, lo que favorece la propagación del contagio. En algunas zonas, se estima una pérdida de entre 5% y 10% del hato bovino joven, afectando directamente la cadena de engorde y comercialización.

En este contexto, una enfermedad silenciosa pero letal está golpeando la producción ganadera: la clostridiosis bovina, cuya incidencia ha aumentado de manera alarmante en las últimas semanas.
Desde principios de junio, veterinarios, productores y autoridades sanitarias han reportado la muerte de al menos 60 reses en el municipio de Villamontes (Tarija) y 70 en Macharetí (Chuquisaca), principalmente en comunidades del pie de monte y la llanura chaqueña, como Carandaití. Los casos fueron confirmados mediante análisis de laboratorio en Santa Cruz, lo que activó una respuesta técnica de emergencia.

A pesar de la gravedad del brote, los productores enfrentan numerosos obstáculos: escasez de vacunas y medicamentos, altos costos de tratamiento y limitada presencia institucional. Comunidades y organizaciones de base han denunciado la ausencia de apoyo técnico por parte de entidades competentes como el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), debilitando así la capacidad de respuesta frente a la emergencia.

“Estamos muy preocupados porque no hay vacunas disponibles y curar a un solo animal puede costar hasta Bs 2.500. Si no se actúa rápido, esto puede afectar gravemente la economía ganadera y la seguridad alimentaria regional”, expresó un productor de Macharetí.
¿Qué es la clostridiosis bovina?

La clostridiosis agrupa un conjunto de enfermedades infecciosas causadas por bacterias del género Clostridium, entre ellas el carbunclo sintomático (C. chauvoei), edema maligno, enterotoxemias, tétanos y botulismo. Estas infecciones se desarrollan rápidamente y pueden ser mortales, especialmente en animales jóvenes y aparentemente sanos. Su transmisión ocurre por heridas, traumatismos musculares o ingestión de alimentos contaminados.

Medidas urgentes de prevención recomendadas:

•Vacunación preventiva con productos polivalentes (clostridiales) desde los 2 meses de edad, con refuerzos anuales.•Evitar el pastoreo en zonas infectadas o con antecedentes recientes de casos.•Eliminación segura de cadáveres mediante entierro profundo o incineración.•Desinfección y control sanitario en corrales y áreas de manejo animal.•Monitoreo veterinario constante y capacitación a productores en detección temprana.

Un llamado urgente desde el Chaco

La reaparición de la clostridiosis bovina evidencia que los sistemas de sanidad animal locales necesitan fortalecimiento urgente. Se requiere inversión pública en campañas de vacunación, vigilancia epidemiológica, provisión de insumos veterinarios y capacitación técnica a pequeños ganaderos. La efectividad de la respuesta depende también del compromiso activo de los productores, especialmente en zonas rurales donde el acceso a servicios veterinarios es limitado.

Desde el CIPCA Cordillera, expresamos la preocupación de las y los productores ganaderos indígenas y campesinos, y hacemos un llamado a una respuesta articulada e inmediata para avanzar hacia una ganadería resiliente, sostenible y con acceso equitativo a la sanidad animal.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible