CIPCA / Noviembre 2013.- Previo a la realización del Foro Departamental de Desarrollo, CIPCA presentó el libro “Agronegocios y desarrollo rural integral sustentable en el departamento de Santa Cruz”, que se realizó en el Hotel Continental de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el día jueves 14 de noviembre, con la presencia del autor, Manuel Morales, quien hizo una presentación de algunos de los datos más importantes del libro. En la publicación, el autor hace un diagnóstico del desarrollo del agronegocio y la agroindustria en el departamento de Santa Cruz y plantea alternativas para el diseño de un modelo alternativo de desarrollo desde los sectores indígenas y campesinos.
En el libro se indica que el modelo de desarrollo rural vigente en Bolivia ha privilegiado el desarrollo de la agroindustria y los agronegocios en el departamento de Santa Cruz, dejando a un lado a la economía comunitaria, considera que el Estado ha sido y aún es fundamental para el agronegocio, ya que brinda una promoción significativa para el desarrollo de esta actividad a través de recursos públicos para la construcción de infraestructura, dotación de tierras, subvenciones (diesel por ejemplo), entre otras facilidades. Para el autor, el modelo de desarrollo predominante en Santa Cruz es el empresarial y está oposición a los pequeños productores, por lo tanto se justifica pensar y diseñar otro modelo alternativo desde los intereses de los sectores campesinos (con y sin tierras), indígenas e interculturales.
La investigación nos muestra los antecedentes históricos que posibilitaron el surgimiento de la agroindustria en el departamento, hace un análisis del sector cañero, soyero y del arroz; los vínculos y nexos extra-regionales, la presencia de capitales extranjeros en estas actividades, los cultivos transgénicos, la concentración y extranjerización de la tierra. Finaliza proponiendo algunas acciones que debería encararse desde las organizaciones indígenas campesinas para consolidar un modelo de desarrollo rural integral sustentable, que incluye la planificación, alianzas entre productores y consumidores principalmente, acceso a la tierra, una plataforma anti transgénicos y participación de productoras y productores en procesos de transformación y comercialización de productos.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.