Autor: Magaly Gutierrez y Fredy Villagomez
Fecha: 29/07/2015
A menos de dos meses de la realización del referendo aprobatorio de los estatutos autonómicos indígenas, las organizaciones indígenas y originarias de Charagua y Totora Marka están en permanente movilización, desarrollando acuerdos y acciones para garantizar la aprobación de estatutos con amplia mayoría, para que la misma tenga mayor legitimidad, con el que todos se sientan identificados. Los estatutos autonómicos fueron aprobados por 2/3 de los representantes de los órganos deliberativos, revisados por el Tribunal Constitucional Plurinacional para finalmente lograr la ratificación por consulta popular de toda la población.
En este marco, las autoridades indígenas de las capitanías de Charagua organizaron la I Cumbre Autonómica de los pueblos indígenas originarios del Chaco Guaraní en coordinación con el Ministerio de Autonomías y las instituciones de apoyo, con el objetivo posicionar, socializar los avances y los desafíos de la autonomía indígena en el Chaco boliviano a representantes indígenas de otras provincias y departamentos, a sus autoridades matrices, a autoridades municipales y nacionales del Estado y, sobre todo, tenía el fin de comprometer y sumar a las autoridades públicas al proceso histórico que impulsa el pueblo guaraní. Las autoridades nacionales del Estado presentes en la Cumbre, asambleístas nacionales, ministros y viceministros de Estado, valoraron ampliamente el derrotero histórico, la construcción desde la bases y el aporte que están realizando a la construcción del Estado plurinacional y se comprometieron a apoyar este proceso único en la región.
La autonomía indígena de Charagua, como reivindicación histórica del Pueblo Guaraní, está interpelando y demandando a las autoridades del gobierno nacional y exigiendo el cumplimiento de su rol de acompañamiento de manera más explícita y comprometida con este proceso histórico, puesto que el gobierno por su carácter indígena tendría la responsabilidad política y moral de impulsar la autonomía indígena, no solamente en el Chaco, sino también en todo el territorio nacional para la consolidación del aún esquivo Estado plurinacional.
La implementación de la autonomía indígena de Charagua, pionera en la región guaraní y en las tierras bajas, se constituye en un proceso articulador y referente a seguir en la región del Chaco y también en las tierras bajas, ya que los municipios de Huacaya, Gutiérrez y Macharetí están siguiendo el mismo camino trazado, aunque para que el tránsito por esta ruta sea más ágil se requieren allanar algunos obstáculos administrativos estatales y depende del respaldo comprometido de sus organizaciones matrices indígenas.
La autonomía indígena no concluirá con la aprobación del estatuto autonómico el 20 de septiembre próximo, sino más bien esa fecha será el inicio de una nueva etapa en la construcción del autogobierno indígena y la consolidación del territorio, ello implica muchos desafíos en varios niveles.
Las y los participantes de la I Cumbre autonómica propusieron la modificación y la adecuación de varias normas nacionales, entre ellas, solamente para poner algunos ejemplos, la Ley SAFCO y la de deslinde jurisdiccional para facilitar la construcción de la gestión pública intercultural y el ejercicio de la justicia indígena.
Al interior de la autonomía también se tienen que desarrollar normas locales para consolidar la democracia intercultural combinando las tres formas de democracia reconocida por la Constitución Política del Estado (CPE), el ejercicio de la consulta previa, libre e informada, fortalecer la economía comunitaria para la construcción del Vivir Bien o lo que los guaranís llaman el YaikoKavePäve. Pero también uno de los desafíos es la articulación política con los otros actores dentro el territorio, tendiendo puentes y estableciendo acuerdos, para generar interculturalidad real no sólo en la gestión pública sino en sus modos de vida y, hacia afuera, con los diferentes niveles de Estado.
Otro tema bastante discutido fue respecto a las fuentes de financiamiento, ya que éstas son importantes para lograr la sostenibilidad económica de la autonomía indígena para ello consideran importante reorientar las inversiones a la producción, transformación y comercialización agropecuaria y no agropecuaria. También plantearon la elaboración de una propuesta para incidir en el Pacto fiscal que permita la redistribución de recursos financieros con equidad tomando en cuenta la visión indígena, su aporte a la economía comunitaria y a la agricultura familiar.
La discusión de las autonomías indígenas poco a poco va tomando mayor fuerza en el debate público nacional, pero todavía existe desconocimiento sobre la importancia y el significado del autogobierno indígena para la construcción de la democracia intercultural, de modelos alternativos al desarrollo, del ejercicio de la jurisdicción indígena y la construcción del Estado plurinacional.
En definitiva, la implementación de las autonomías indígenas y la consolidación de los autogobiernos impulsadas por esfuerzo propio de las organizaciones indígenas originarias locales, dependerá del acompañamiento comprometido de las organizaciones sociales indígena originario campesinas matrices, de los órganos públicos del Estado, de los medios de comunicación, de los centros académicos, instituciones de desarrollo y otras organizaciones de la sociedad civil.
(*) Magaly Gutierrez es técnica de CIPCA Cordillera , Fredy Villagomez es técnico de la UAP de CIPCA.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.