CIPCA Notas

Gobernanza Ambiental: un desafío contemporáneo y la necesidad de reimaginar el desarrollo territorial desde lo local.

Gobernanza Ambiental: un desafío contemporáneo y la necesidad de reimaginar el desarrollo territorial desde lo local.

Autor: José Marcelo Arandia Alarcón - CIPCA Santa Cruz
Fecha: 26/02/2024

El Departamento de Santa Cruz fue el más afectado por la ocurrencia de eventos climáticos, fundamentalmente incendios forestales, habiendo impactado en aproximadamente 500 de 854 mil has. a nivel nacional, principalmente en áreas protegidas como el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, el Área de Conservación de Importancia Ecológica Ñemby Guasu y el Área Protegida Municipal Bajo Paragua de San Ignacio de Velasco, evidenciándose para el último tiempo, que los procesos de desmontes o perdidas de áreas de bosque en el Departamento, crecieron en un 30% como consecuencia del efecto combinado de la expansión del modelo soyero y la consolidación de propiedades agrarias empresariales.

Esta crítica situación de deterioro ambiental se complejiza aún más, si se analizan evidencias a nivel local, por ej. en el municipio de San Ignacio de Velasco, durante el último quinquenio la extensión deforestada es de 443.080 hectáreas, cifra que representa el 31% de la superficie de este municipio. Las pérdidas de bosque primario entre el periodo 2015 al 2023, muestran un crecimiento exponencial, con una tasa anual de desbosque de 9.000 a 42.000 hectáreas. Con relación a la disponibilidad hídrica en este Municipio, se advierte una situación caótica para el corto plazo; la represa de agua “Guapomó”, que el 2021 tenía un espejo de agua de 181 hectáreas, durante el 2023, tuvo un impacto severo de reducción de su potencial, reduciéndose a tan sólo 40 hectáreas, provocando un impacto directo, respecto a la disponibilidad hídrica tanto para el consumo humano como para el desarrollo de actividades productivas, agudizando la vulnerabilidad ambiental en toda la región.

Estas tendencias están provocando serias alteraciones en variables como temperatura y precipitación anual para la región Chiquitana, las mismas, vienen impactando directamente en el comportamiento del régimen climático de la región, se evidencia claramente un aumento de 0,5 grados y una reducción del déficit hídrico de -13% mm para el comportamiento de la última década, respecto a la gestión 2000. Haciendo una proyección para el año 2050, estos indicadores tienden a complejizarse aún más, pudiendo alcanzar un incremento de la temperatura en 2,4 grados más; y una reducción del régimen de precipitación pluvial de aproximadamente un 34%.

Es indudable que la Chiquitanía y la Provincia Guarayos, juegan un rol importante como corredor biológico y enlace ecosistémico entre el Chaco Sudamericano, el Pantanal y la Amazonía,  fungiendo está área como bisagra natural de enlace y continuidad territorial entre ambos biomas, para la provisión transicional de servicios ecosistémicos qué mantienen la armonía de los diferentes ecosistemas del país, resaltando por su abundante biodiversidad, cuya característica fundamental es su amplia diversidad de recursos naturales, especialmente de especies de flora y fauna, así como de grandes fuentes de agua dulce. 

La mayoría de los territorios habitados fundamentalmente por indígenas y campesinos, a pesar de los esfuerzos estatales de asignación de recursos económicos, aún se encuentran relegados en varias dimensiones de su desarrollo integral. Este aspecto está provocando un éxodo desde las zonas rurales hacia las zonas. En muchos casos los campesinos e indígenas se ven inducidos a replicar estos modelos, mucho más cuando el gasto público y la inversión social se vuelven cada vez más dependientes de las actividades extractivas, lo que genera economías vulnerables frente a los cambios de los precios internacionales de los hidrocarburos y los recursos naturales.

Los recientes conflictos por acceso a mayores superficies de tierras o la constitución de nuevos asentamientos en predios o territorios titulados, son una muestra, de la problemática vigente relacionada con el tema tierra-territorio. La presión del modelo productivo con vocación agro-extractiva, está generando una serie de problemas ambientales, económicos, sociales y orgánicos, que inducen a la desestructuración y conflictividad entre actores sociales de un mismo territorio, por la falta de una construcción consensuada de visiones de desarrollo, poniendo en riesgo sus medios de vida y con ello la profundización de los niveles de pobreza y desigualdad en la que viven.

En este sentido, se hace necesario mejorar el diseño de normas y planes para efectivizar el manejo y la capacidad productiva de los diferentes biomas del país, además de la protección social, la reducción del riesgo y la respuesta a desastres. De igual manera, debido a la crisis económica por la que atraviesan los Gobiernos Municipales en el país, en el último trienio, se evidencio un grave déficit de inversión productiva, especialmente en temas de desarrollo productivo, resiliencia y capacidades locales de prevención como estrategia de consolidación de la base productiva territorial. Esta crítica situación por la que atraviesan los gobiernos municipales y departamental, no hace otra cosa, que ahondar o empeorar las vulnerabilidades existentes en los pueblos indígenas, lo que contribuye a la generación de un círculo vicioso de aumento de los niveles de pobreza y, por ende, de las condiciones de desigualdad territorial.

Bajo este escenario de crisis se hace necesario mejorar los procesos de planificación económica, involucrando a los diversos niveles estatales, para construir una proyección de largo plazo, priorizando los intereses de las poblaciones más vulnerables, procurando enfatizar en la construcción de un desarrollo alternativo y sostenible.

1.Gobernanza ambiental, como estrategia para el fortalecimiento de un desarrollo territorial e integral. 

La gobernanza ambiental entendida como un proceso de toma de decisiones multiactor y multinivel en el ámbito ambiental, puede  fortalecer el trabajo de dinamización del desarrollo territorial, puesto que esta intervención prioriza el carácter integral y articulado entre los diferentes dinámicas productivas y actores con presencia en el territorio y tiene un carácter intensivo y de profundidad más allá del ámbito local, para que estas acciones puedan ser replicadas en un ámbito mayor, trascendiendo a lo nacional inclusive.

Para los campesinos e indígenas, los recursos naturales que existen en un territorio son medios fundamentales para la reproducción y la sostenibilidad, son base de sus medios de vida; esto significa comprender la complejidad del desarrollo territorial - rural, desde una perspectiva integral y más amplia, sin ignorar que los recursos naturales que existen en un territorio son medios fundamentales para la reproducción y la sostenibilidad de los medios de vida, especialmente para indígenas y otros actores con presencia en el territorio, rompiendo de esta manera el enfoque de “naturaleza barata”  que generalmente prima sobre los territorios indígenas, como un fenómeno escandaloso donde estos territorios, son concebidos por el capital como espacios de fácil enajenación y  penetración, dadas las relaciones de interdependencia que tiene el capital y donde este accionar avanza de manera directa, promoviendo la constitución de espacios identificados como “espacios territoriales baratos”, que hay que aprovecharlos para generar más rentabilidad económica y de esta manera ampliar la reproducción de modelos de desarrollo  bajo un enfoque neo extractivista. 
 Definitivamente, este desencuentro de visiones entre indígenas, campesinos, sectores privados, Estado, no está permitiendo avanzar en la implementación de una efectiva gobernanza ambiental, situación que está provocando un escenario de profundización de la crisis climática y ambiental en gran parte del territorio nacional.

Definitivamente, gran parte de los eventos climáticos que experimentan los diferentes territorios indígenas (sequías prolongadas, incendios forestales, inundaciones) del departamento de Santa Cruz, son producto de la crisis climática que venimos experimentado, situación que repercute directamente en la profundización de las condiciones de desigualdad territorial, constituyéndose ambas expresiones en un problema sistémico, producto del modelo extractivo basado en el uso intensivo e irracional de los recursos naturales.

2.La transición ecológica como base de una gestión territorial adaptativa 

Las actuales condiciones de desigualdad social y económica, vienen incrementando la exposición y la vulnerabilidad de determinados actores, especialmente indígenas y campesinos. Estos grupos vulnerables, generalmente suelen disponer de menor acceso y control sobre los recursos para hacer frente a estos escenarios de crisis. Las mujeres en particular sufren desproporcionadamente los impactos de la crisis climática pues los roles de género les asignan responsabilidades que cada vez son más costosas (tales como la alimentación o el abastecimiento de agua a las familias) y tienen menor control sobre recursos fundamentales para la resiliencia como tierra/territorio o el agua. 

Esta realidad por la que atraviesan la mayoría de los territorios indígenas del país y fundamentalmente la Chiquitanía y Guarayos, obliga necesariamente al establecimiento de acuerdos multiactor, que permitan reimaginar el desarrollo territorial, desde una transición ecológica local, para que se apliquen acciones inmediatas, procurando aportar al alejamiento de un incremento térmico previsto para el 2050 en la región Chiquitana.

Actualmente las políticas agrícolas y energéticas tienen una enorme repercusión sobre el territorio y, consecuentemente, un impacto directo sobre el incremento térmico no solo en los territorios indígenas, sino en todo el país. Es innegable que las principales fuentes de emisiones están ligadas a los monocultivos a gran escala, la ganadería y las industrias extractivas, que agotan las fuentes de agua, provocan deforestación y cambios en el uso del suelo además de contaminar el entorno, lo que a su vez tiene repercusiones directas en la salud humana. 

En este sentido, desde la Propuesta Económica Productiva (PEP) , que implementa el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en 6 diferentes  eco regiones del del país , se busca aportar al debate técnico y político, con evidencias prácticas en terreno, que conduzcan a la consolidación de una agenda ambiental en el Departamento de Santa Cruz, fundamentalmente en las zonas de la Chiquitanía y Guarayos, consolidando los Territorios Indígena Originarios y Campesinos, con gobernanza ambiental y resiliencia; por ello es importante continuar aportando a la implementación de sistemas productivos sostenibles, que contribuyan a efectivizar una verdadera articulación entre la economía comunitaria y el pluralismo económico territorial.

3.Evidencias y experiencias en ejecución.

Actualmente CIPCA Regional Santa Cruz, con el acompañamiento técnico, financiero y el asesoramiento estratégico, de copartes aliadas como Manos Unidas, la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), OXFAM, MISEREOR y otros, viene ejecutando su PEP en la Chiquitanía y Guarayos, basados en la implementación de sistemas productivos diversificados sustentados en:

a) desarrollo de sistemas agroforestales,
b) implementación de una ganadería semi intensiva,
c) el manejo y gestión integral de los recursos naturales, con prioridad del recurso agua y el manejo de humedales y
d) fortalecimiento de organizaciones económicas campesinas e indígenas.

De igual manera, se privilegia la planificación y gestión de los espacios comunales, desde una mirada de sostenibilidad social, ambiental y de equidad de acceso a los recursos naturales.

Tomando como referencia, los datos del estudio sobre los Ingresos Familiares Anuales (IFA) 2022, levantados en la Regional Santa Cruz, precisamente en Entidades Territoriales Autónomas de cobertura institucional entre el 2018 y 2022, respecto a la desagregación de los ingresos familiares, se puede afirmar que la implementación de la PEP, aportó al proceso de diversificación productiva de las familias campesinas e indígenas, mejorando su nivel de ingresos, según la siguiente desagregación: (agricultura 29%; pecuaria 33%; forestal No maderable 9%; pesca 4%; caza 17%; recursos maderables 8%).

Con estas estrategias implementadas en las comunidades de intervención, se ha logrado avanzar en la producción agroecológica sostenible, lográndose una mayor resiliencia climática en los medios de vida, mayor aporte de los componentes de la PEP en torno a la mejora de la economía campesina indígena, traducidas en el mejoramiento de la seguridad alimentaria, la adaptación y la transformación productiva. Así, campesinos e indígenas logran avances sustanciales en la lucha contra los efectos adversos al cambio climático. También, fue evidente el desarrollo de estrategias de vida sostenibles de los productores y organizaciones económicas campesinas indígenas que propusieron insertar en los Planes Territoriales de Desarrollo Integral un enfoque de desarrollo territorial integral y sostenible.

Asimismo, estas iniciativas productivas, dentro de los procesos de innovación tecnológica, están permitiendo contribuir a la transformación de productos no maderables del bosque y los sistemas agroforestales, la agricultura sostenible bajo riego y la piscicultura, en la zona de Guarayos, así como a la implementación de nueva ganadería semi intensiva en la Chiquitanía, se constituyen en interesantes estrategias para la reactivación productiva y económica de los territorios de cobertura, logrando consolidarse como modelos de desarrollo alternativos ante la producción convencional con enfoque extractivista, y son cada vez más adoptados en el contexto local y regional con miras a consolidarse en el nivel nacional.

De igual manera se viene apostando, en el proceso de fortalecimiento de emprendimientos e iniciativas de generación de valor agregado a la producción primaria a través de las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas (OECIs). Con ello, se tiene el objetivo de generar excedentes a través de la comercialización de productos (cusi, copaibo, café, pescados y otros), ya sea como materia prima o como productos transformados con valor agregado. 

En consecuencia, desde CIPCA, afirmamos que la gobernanza ambiental territorial es una estrategia para superar las desigualdades en los territorios indígenas del país, la misma debe ser entendida como una acción orientada a la consolidación territorial que permita contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad a la que están sometidas, actualmente las poblaciones indígenas y campesinas, dado el contexto de crisis económica y sociopolítica por la que atraviesa el país. Se hace necesario, continuar impulsando el enfoque de gestión territorial adaptativa, como estrategia para la generación de condiciones para un desarrollo resiliente, mediante el fortalecimiento económico, social y productivo promoviendo espacios de concertación y articulación entre actores locales para lograr una gobernabilidad territorial a través de la construcción de consensos con una visión de largo plazo.

Por lo tanto, se hace necesario generar un entorno habilitante para el fortalecimiento de un liderazgo transformador de las mujeres, asumiendo que la gobernabilidad territorial es una acción estratégica de transformaciones institucionales, donde el trabajo con mujeres y jóvenes, debe ser fundamental para cimentar cambios en ideas y creencias, para encarar los desafíos del contexto, incidiendo en la construcción  de propuestas viables ante instancias públicas y privadas, ligadas a un desarrollo territorial.

Finalmente, con base en los avances de los últimos años, el CIPCA se constituye en una institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre el desarrollo rural, mediante la promoción y concreción de políticas públicas en el ámbito productivo y del desarrollo rural en Santa Cruz en particular y en Bolivia, a nivel general. Estos resultados lograron generar formulaciones de propuestas productivas que fueron insertadas en programas de desarrollo rural en el nivel local, departamental y nacional. 



Bibliografía:

-CIPCA. (2019). Propuesta Económica Productiva. Santa Cruz: CIPCA.
-CIPCA. (2024). Enfoques de Trabajo de la Regional Santa Cruz – Plan Estratégico CIPCA 2022 - 2027
- Gianotten, V. (2006). Cipca y poder Campesino Indígena: 35 años de historia. Cuadernos de Investigación Nº 66. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz. 412 p.
-Concepción, P. d. (17 de Julio de 2022). https://www.fcbc.org.bo/project/plan-de-ordenamiento-territorial-del-municipio-de-concepcion/. Obtenido de https://www.fcbc.org.bo/project/plan-de-ordenamiento-territorial-del-municipio-de-concepcion/
-Garnica, Á. V. (26 de octubre de 2016). La gobernanza ambiental como enfoque para la cogestion adaptativa. Obtenido de La gobernanza ambiental como enfoque para la cogestion adaptativa; Vol. IX, N°1, 159 - 168.: http://www.scielo.org.bo/
-Cartagena, P., y Peralta, C. (2021). Bolivia’s burning issue: How cattle ranching and agroindustry policies are driving loss of livelihood for rural women. Cover forest, 66, 7-12. 
-Mirna Lorena Navarro Trujillo y Lucia Linsalta (2021); Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde américa latina. Numero 46. Universidad Autonoma de  Madrid. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: