Autor: Coraly Salazar Carrasco, economista CIPCA Nacional
Fecha: 14/10/2020
El 11 de octubre fue establecido como día de la mujer
boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio. Durante su juventud sólo
pudo cursar hasta tercero de primaria, porque en su época (mediados del 1800)
era la máxima educación que se les ofrecía a las mujeres, pero a pesar de todo,
ella luchó por mejorar su formación gracias a la lectura llegando a ser una
destacada escritora cochabambina, maestra, poetiza y luchadora por los derechos
de las mujeres bolivianas. Por otra parte, el 15 de octubre fue establecido por
Naciones Unidas como el día internacional de la mujer rural, y desde diciembre
de 2007 tiene como objetivo el reconocimiento al papel decisivo de las mujeres
en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.
Hoy en día las mujeres pueden cursar los 12 años de escuela primaria y secundaria, y continuar con los estudios universitarios, si lo desean, pero muchas veces es imposible, aunque lo deseen con toda el alma, puesto que todavía existen obstáculos en su camino, y más si hablamos de las mujeres del área rural.
Las diferencias que existen entre hombres y mujeres, hacen que las condiciones de acceso a la educación, salud, servicios, a los recursos naturales, a espacios de toma de decisiones, etc. no estén al alcance completo de las mujeres.
De acuerdo a una pequeña encuesta realizada en el marco del Programa WOMEN2030 liderado por el CIPCA en Bolivia, y del que forman parte también el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT), la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) y la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE) sobre los avances de los ODS referentes a las mujeres, las percepciones de los encuestados, tanto hombres como mujeres, dan cuenta que son las mujeres quienes menos educación secundaria alcanzan y ni qué decir la universitaria.
De 50 personas entrevistadas, solo la mitad cursó secundaria en la zona del Altiplano, en los valles solo el 8 % de mujeres lo hizo, mientras que en la zona guaraní el 71 % de los varones cursaron secundaria mientras que solo el 47% de mujeres lo lograron. Esta situación se corrobora con los datos del INE, que indican que las mujeres rurales que accedieron a educación tienen una brecha importante de casi 10 puntos con relación a los hombres rurales que accedieron a educación y de 15 puntos respecto al porcentaje de hombres urbanos. Se conoce que muchas jóvenes rurales abandonan los estudios porque se ven en la necesidad de migrar a las ciudades intermedias y a las grandes ciudades buscando emplearse en el comercio o en el sector de servicios para generar recursos económicos y así apoyar a sus familias que se quedan en el campo.
Pero no es todo, en el ámbito productivo aún se invisibiliza el rol de las mujeres que aportan en gran medida a la producción de alimentos ya que se encargan de numerosas tareas del ciclo de producción agropecuario además de las tareas de reproducción social de la vida y de cuidado del hogar, durante las temporadas de cosecha y siembra son las que mayor volumen de trabajo abastecen ya que se encargan solas del hogar y la familia una vez terminadas las tareas agrícolas, que en estas temporadas son mucho más importantes en horas y esfuerzo, llegando a asumir hasta 16 horas de trabajo diario. Y esta situación se agrava mucho más por los efectos del cambio climático, ya que tanto hombres y mujeres identifican sus principales efectos en la sequía, disminución de las capacidades productivas y el encarecimiento de los productos, además de la migración de los hijos o el esposo(a), cosas que repercuten en el trabajo de las mujeres.
Y considerando el acceso a los medios de vida, en el caso de la zona de los valles, todavía existe una importante brecha de género en términos de posesión de la tierra, ya que de 50 entrevistados entre hombres y mujeres, el 76 % de varones declaró poseer tierras y solo el 52 % de mujeres. Es importante resaltar que el 20 % de las mujeres entrevistadas en el valle trabajan la tierra de sus padres y, que sumando con el porcentaje de las mujeres que señalan no tener tierra y trabajar tierra arrendada suman casi el 50 % de mujeres que indican no poseer la tierra.
Por todos estos elementos, es necesario plantear y poner en práctica políticas públicas para que las mujeres rurales tengan acceso a la tierra como titulares de propiedad y realizar el saneamiento interno en las comunidades desde una perspectiva de género. Ajustar técnicas y metodologías de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de las mujeres y el cumplimiento de sus derechos sociales, económicos y políticos, como está en la Constitución Política del Estado. Elaborar políticas públicas municipales de género para promover la participación efectiva de las mujeres con propuestas a favor de ellas en los espacios de decisión y ante las autoridades municipales. Continuar con el fortalecimiento de capacidades para las mujeres rurales de acuerdo al cumplimiento de los objetivos de equidad de género. Visibilizar el aporte económico de las mujeres rurales y el reconocimiento sobre su participación en el sistema productivo y el rol que cumple, proponiendo estrategias para reducir las brechas entre mujeres y hombres.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.