22/06/2017

Productores indígenas y campesinos de Bolivia: la producción agroecológica nos da vida, salud, alimento e ingresos económicos

Ximena Humerez - CIPCA UAP

Productores indígenas y campesinos de Bolivia: la producción agroecológica nos da vida, salud, alimento e ingresos económicos

CIPCA / 21 de junio de 2017.- Más de 20 mujeres y hombres productores de la región del Chaco, la Amazonia, Valles y Altiplano se reunieron ayer lunes 19 de junio en el Taller Nacional “Agroecología en Bolivia. Experiencias productivas exitosas y políticas públicas” con el propósito de compartir sus experiencias de implementación productiva agroecológica en sus regiones con personal técnico, la academia, investigadores y expertos en agroecología del país.

En el taller, organizado por CIPCA en el marco del proyecto internacional Alianza por la Agroecología se presentaron 4 estudios de caso de las regiones del Altiplano, Amazonía, Valles y Chaco, iniciativas que buscan señalar nuevos caminos para un desarrollo rural con base ecológica y enfrentar la crisis socioeconómica y ambiental de Bolivia. Los cuatro casos presentan resultados que valoran el aporte social, económico y ambiental de la Propuesta Económico Productiva (PEP) que impulsa CIPCA en coordinación con familias campesinas indígenas de 34 municipios en todo el país.

El primer caso presentado fue el del Altiplano, el de “Ganadería Alto andina y sus impactos sociales, económicos y ambientales en los sistemas de producción del municipio de Viacha del departamento de La Paz”. Productores de Viacha junto al técnico de CIPCA Altiplano explicaron que la propuesta de la ganadería Alto andina contempla la crianza de bovinos, camélidos y ovinos, la mejora de la calidad del hato, la siembra de forrajes, la recuperación de praderas nativas, establos, la sanidad animal, el manejo y aprovechamiento comunal y familiar de las praderas nativas, el riego de pasturas y el manejo de bofedales, entre otros.

Doña Teresa Ramírez, productora lechera de la comunidad Ilata San Jorge de Viacha expuso que estas actividades les brindaron beneficios económicos, ya que lograron incrementar el número de sus animales en sus hatos lecheros, mejorar su infraestructura para un mejor control sanitario, consiguiendo aumentar su capacidad de producción y almacenamiento de forrajes y mejor distribución y uso del agua. Lo que además de incrementar el valor de sus parcelas les permite una mayor productividad de leche para la posterior transformación en queso y yogurt que además de aportar a su seguridad alimentaria es para ellos la mayor fuente de ingresos económicos, señaló que las familias duplicaron sus ingresos los últimos años gracias a la implementación de la Ganadería Alto andina.

El segundo caso presentado fue el de los Valles sobre “Agricultura sostenible en el municipio de Anzaldo, beneficios de la agroecología en Bolivia”. Debido a que en la zona  existe una fuerte demanda de acceso al agua para la producción, CIPCA viene implementando hace más de 10 años proyectos de sistemas de riego en esta zona, para contribuir a garantizar los sistemas productivos familiares con la transformación de la producción de secano a riego, aumentar la disponibilidad de agua y fortalecer a las familias y a la organización campesina para mejorar la producción agroecológica bajo riego, aportando además a la seguridad alimentaria e incrementar los ingresos familiares.

Don Natalio Sarabia, productor de la comunidad Chapini de Anzaldo, explicó que con los sistemas de riego su vida y su salud mejoró, ya que ahora cuentan con más cantidad y variedad de alimentos, lo que les permite comer más y mejor, asegura que sobretodo los niños gozan de buena salud. También resaltó que la producción les permite ahorrar porque ahora tienen más de 10 cultivos al año que usan para su alimentación, por ejemplo dice que ya no tienen que comprar frutas o verduras y que con la venta de papa Miskha logran por lo menos 25% más de ingresos. Don Natalio recalcó que ahora quieren sembrar en más hectáreas para que así la comunidad vea que trabajando sus tierras pueden lograr beneficios diversos, económicos y de salud.

El tercer estudio de caso fue realizado en el Chaco sobre “Nueva Ganadería, una propuesta productiva para el municipio de Charagua” presentado por Santiago Antúnez de la comunidad San Francisco, En su comunidad la ganadería se la realiza de forma comunal, porque todos se benefician el momento que se vende una vaquita, o en una fecha especial, el trabajo se lo realiza de forma conjunta cuando es necesario por ejemplo para el manejo de las praderas silvopastoriles, la marca del ganado o la construcción de infraestructura como los potreros. Muchas familias llaman a la ganadería como su caja de ahorro porque cuando alguien necesita recursos los puede obtener de su ganado. En otras comunidades también se trabaja de esta forma y se ha demostrado ser más eficientes que la producción convencional de forma extensiva, porque ahora con el uso de los calendarios productivos pueden controlar muchas variables y con los manejos de los forrajes y el agua garantizan un incremento en la producción tanto de leche como de carne.

Don Mario Guari, productor de la comunidad Miraflores del municipio Gonzalo Moreno de Pando, fue quien expuso el cuarto caso “Aporte económico, social y ambiental de los sistemas agroforestales (SAF)”. Don Mario explicó que los SAF son una alternativa al sistema de producción agropecuario imperante hoy en la región amazónica basado en el desbosque, la quema, la ampliación de la frontera agrícola y los monocultivos, ante ello los SAF son una alternativa para afrontar los efectos del cambio climático, como las inundaciones, sequías e incendios por su mayor capacidad de resiliencia. Las familias indígenas y campesinas que la implementan tienen alimentos e ingresos desde el primer año de cultivo y a lo largo de todo el año. Los beneficios se prolongan por muchos años, con productos maderables como la mara y los no maderables como la castaña, el asaí y las plantas medicinales.

Guari explicó que uno de los productos estrella de su SAF es el cacao, o como él le llama el oro negro, ya que él asegura que gracias a los recursos económicos que obtiene por la venta del grano de cacao (recolectado, fermentado y secado) mantiene a su familia que tiene 10 miembros. La alta calidad del grano de la zona le ha permitido lograr en dos ocasiones ganar el premio “Cacao de Excelencia” del Salón del Chocolate de Francia, logrando su grano de cacao ser reconocido como uno de los 17 mejores granos de cacao del mundo.

“Toda mi familia come los productos de nuestro SAF que son naturales y ecológicos, gracias a eso no conocemos las enfermedades y eso es porque no usamos químicos en nuestra producción, además cuidamos nuestras tierras. Pero lo más lindo es que nos genera ingresos para todo el año, ya tengo 3 hijos profesionales que estudiaron gracias al cacao y mis otros hijos están en la universidad y el colegio, ellos seguirán produciendo con sistemas agroforestales, será la mayor riqueza que les pueda dejar”.

 

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: