Cerrar

21/03/2025

Huacaya fortalece su autonomía con el 5.º módulo del curso de Gestión Pública

David Solar, Judith Meneses - CIPCA Regional Cordillera

Huacaya fortalece su autonomía con el 5.º módulo del curso de Gestión Pública

Los días 16 y 17 de marzo, la comunidad de Santa Rosa fue sede del 5.º módulo del Curso de Gestión Pública, un espacio clave para fortalecer el autogobierno y la gestión legislativa de la Autonomía Territorial Indígena Originaria Campesina Guaraní Chaqueña de Huacaya (ATIOCGCH-H). Durante estas jornadas, autoridades, asambleístas y líderes comunitarios trabajaron en la elaboración de normativas que permitan consolidar la autonomía y mejorar la participación ciudadana.

El curso abordó aspectos fundamentales de la gestión pública y la legislación autonómica, destacando temas como la elaboración de leyes y normativas, los procedimientos legislativos dentro del marco autonómico, la Ley de Coordinación de Órganos, la reglamentación de las Asambleas Zonales e Interzonales para la definición del presupuesto en el POA, y las políticas públicas en la ATIOCGCH-H. La actividad inició con la presentación de los participantes, quienes compartieron sus expectativas y compromisos respecto a la formulación de normativas, enfatizando la necesidad de establecer procedimientos claros en el ámbito legislativo autonómico.

Como parte de la metodología participativa, los asistentes se organizaron en dos grupos de trabajo para elaborar un borrador de normativas orientadas a promover la participación efectiva en la toma de decisiones, garantizar el acceso oportuno a la información y fortalecer los usos y procedimientos propios de la Nación Guaraní. Cada grupo presentó propuestas estructuradas que serán revisadas y debatidas en instancias zonales e interzonales, con el fin de consolidar un documento final que refleje las necesidades y prioridades de la comunidad.

En el marco del compromiso con la formación en gestión pública, se anunció la réplica de este módulo en la Zona Huacaya, con el objetivo de ampliar la participación de actores clave en la formulación de normativas y en la consolidación de la autonomía indígena. La continuidad del curso fue posible gracias al apoyo de Broederlijk Delen, en coordinación con el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Regional Cordillera, la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO) Regional Chaco y el Centro de Educación Alternativa Permanente Arakuarenda de Charagua Iyambae.




José García, secretario de la capitanía zonal de Santa Rosa, resaltó la importancia del curso debido a las responsabilidades legislativas de los asambleístas, establecidas en su estatuto. Además, mencionó la urgencia de fortalecer los mecanismos de gestión de recursos ante la escasez de financiamiento, logística y personal.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible