El pasado 3 de abril de 2025, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se llevó a cabo el Foro “Gestión Productiva Gobernable del Bosque Chiquitano y Amazónico y Empoderamiento Económico de Mujeres Indígenas”, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) a través de sus regionales Norte Amazónico y Santa Cruz, en ambientes del Pabellón de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la FEXPOCRUZ.
El evento contó con la participación de más de 80 personas, incluyendo representantes de la cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales y estudiantes universitarios de Sociología y Derecho de la UAGRM. Se destacó la presencia de instituciones como la Cooperación Española (AECID), IBIF, APCOB, Fundación Tierra y la FAO, quienes se sumaron a un valioso intercambio de experiencias, saberes técnicos y propuestas locales orientadas a enfrentar los desafíos actuales del bosque y fortalecer el liderazgo económico de las mujeres indígenas.
El foro tuvo como objetivo visibilizar y reflexionar sobre modelos de gestión productiva sostenible en territorios indígenas y campesinos de la Amazonía y la Chiquitanía, resaltando la importancia de la gobernanza territorial, el uso responsable de los recursos del bosque y el empoderamiento económico de las mujeres como actores clave para la sostenibilidad ambiental.El evento incluyó ponencias de especialistas de ambas regiones. Desde la Amazonía, Armin Escobar, director del CIPCA Norte Amazónico, abordó la importancia de los sistemas productivos sostenibles para la resiliencia de los ecosistemas, alertando sobre amenazas como la minería, el tráfico de especies y los proyectos energéticos incompatibles con la vocación productiva de los territorios. Destacó experiencias con productos anuales, multianuales, forestales, artesanías, pesca y caza, como estrategias clave para una economía sustentable. También se presentan los resultados de las Parcelas Permanentes de Monitoreo (PPM) en Pando, que evidencian la alta diversidad de especies y la capacidad de los bosques amazónicos como sumideros de carbono.
Por su parte, Óscar Vargas, técnico del CIPCA Norte Amazónico, presentó una evaluación de las cadenas de valor del asaí y el cacao en Bolivia, destacando la creciente demanda nacional e internacional, los retos logísticos y financieros, y la necesidad de un enfoque más comercial y sostenible con mayor articulación entre Estado, cooperación y sociedad civil.
Desde la Chiquitanía, Rusbel Ovando Díaz, técnico de la Asociación CURUVINA, compartió la experiencia exitosa de piscicultura sostenible en el municipio de El Puente (provincia Guarayos), donde familias de seis comunidades indígenas crían tambaquí bajo prácticas agroecológicas, generando ingresos, seguridad alimentaria y reduciendo la presión sobre el bosque. Esta iniciativa ha logrado incidir en políticas públicas, con la aprobación de la Ley Municipal N.º 218/2021 de Fomento a la Producción Piscícola.
Finalmente, Marcela Chuvé Rojas, líder indígena de la Central Indígena de Comunidades de Concepción (CICC), cerró el foro con una emotiva reflexión sobre el rol de las mujeres en la conservación del bosque. Resaltó su conocimiento ancestral, liderazgo en la gestión territorial y su firme demanda de acciones efectivas para prevenir incendios forestales. “El bosque no solo es fuente de recursos, sino también de vida, cultura y dignidad para las mujeres”, expresó. Subrayó que toda estrategia de conservación debe partir de la participación real y efectiva de las mujeres como guardianas del territorio.
Las reflexiones y propuestas compartidas en este foro evidencian que es posible impulsar modelos de desarrollo sostenibles desde y con las comunidades indígenas, combinando el uso responsable de los recursos naturales con procesos organizativos, económicos y políticos que fortalecen la autonomía territorial y el protagonismo de las mujeres.
El evento concluyó con un compromiso colectivo de seguir articulando esfuerzos entre todos los actores para consolidar políticas públicas que reconozcan el valor estratégico de los bosques y promuevan sistemas productivos inclusivos, resilientes y sostenibles. Este foro no solo fue un espacio de intercambio, sino también un punto de partida para construir una visión compartida, donde la sostenibilidad ambiental y el empoderamiento económico de las mujeres avancen juntas hacia un futuro más justo, biodiverso y solidario.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.