CIPCA / 08 de octubre de 2019.- Del 26 a 29 de septiembre, se reunió el EJE DE JUSTICIA SOCIO AMBIENTAL y BUEN VIVIR de la Red Eclesial Panamazínoca - REPAM, en los municipios de Cobija y Porvenir del departamento del Pando, para llevar acabo su TERCER ENCUENTRO, en el que se debatió y reflexionó sobre las diversas experiencias de desarrollo sostenible que llevan al buen vivir, en los diferentes territorios amazónicos, tanto productivas como socio-ambientales. Además, se analizó el documento del Instrumento Laboris, elaborado para la reunión del Sínodo Amazónico que se realiza este mes de octubre en el Vaticano.
Se definieron algunas acciones a futuro como el incentivar la producción agropecuaria bajo preceptos agroecológicos, no descuidar el incentivo a iniciativas productivas, visibilizar los medios alternativos a la producción extractivista y de monocultivo, que son amigables y sostenibles, como son los sistemas agroforestales, sistemas multiestrato, siempre bajo la modalidad de SIN QUEMA.
La Red Eclesial Panamazónica – REPAM tiene el objetivo de unir fuerzas y crear caminos de diálogo, cooperación y articulación entre los actores eclesiales presentes en la región amazónica o que apoyan esa misión. Una de las más recientes señales de preocupación de la Iglesia para el cuidado de la Amazonía fue dado por el Papa Francisco a través de su Carta Encíclica Laudato Si.
La estructura de la REPAM está organizada en cinco EJES y tres Servicios que facilitan el proceso de repensar una nueva manera de ser Iglesia en el territorio Panamazónico, entre los que se encuentra el Eje Justicia Socio Ambiental y Buen Vivir, que es un Eje fundamental para plantear caminos viables de acción y reflexión para el buen vivir en la Amazonia con auténticas alternativas socio-productivas sostenibles frente al desarrollo del sistema capitalista dominante que ha causado daño al equilibrio con el medio ambiente y con los pueblos que habitan en este vasto territorio. En el espacio de este eje, confluyen las experiencias que obtienen su sustento a través de vías alternativas, que promueven el fortalecimiento de la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y tradicionales de la Amazonía, y que, además, llegan a ser experiencias de resistencia en el espectro político. Son parte del Eje también, entidades o instituciones que, en el ámbito de la academia y otros espacios que han reflexionado a profundidad sobre los impactos del modelo de desarrollo extractivista de explotación y devastación en el territorio amazónico, como en esta oportunidad, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
CIPCA y el Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural FAADR participaron del Tercer Encuentro de este Eje que se realizó bajo la co-organización de las Caritas de Pando-Bolivia y Caritas Madre de Dios-Perú. Además, participaron las Cáritas de Perú, Brasil, Bolivia, otras organizaciones que también forman parte de la iglesia e instituciones que trabajan sobre estas temáticas en la Amazonía.
Omar Vargas, Secretario Ejecutivo de Cáritas Pando, haciendo una recopilación de los avances de este Eje, mencionó que el primer Encuentro se realizó en Leticia, el segundo en Manaos y ahora en Cobija, de manera trifronteriza, y se cambió la metodología de trabajo porque ahora se comenzó con una actividad denominada Aula Viva, donde los y las participantes compartieron momentos y experiencias de campo en el municipio de Porvenir, con el intercambio de semillas y cultivando las mismas para aportar a la reforestación, lo que sirvió de experiencia para introducirnos en lo que es la REPAM y reflexionar sobre el medio ambiente, el Sínodo y Laudato Sí, y lo que se dice no se quede solo en la reflexión, sino llevarnos una vivencia y comprometernos con el proceso del pre y post Sínodo, porque se tendrá bastante trabajo luego y esta experiencia será muy positiva para las acciones futuras.
Para el P. Valério Sartor, SJ, miembro del Servicio Jesuita Panamazónico, se cumplió el objetivo del Encuentro que era generar una construcción colectiva en pro del cuidado de la Casa Común, identificando y analizando las diversas experiencias de desarrollo sostenible que llevan al buen vivir, en los diferentes territorios amazónicos, tanto productivas como socio-ambientales. “Se avanzó bastante con la participación de todos, el compromiso para el trabajo futuro y como parte de la REPAM, desde Perú, Colombia, Brasil y Bolivia. Como siguientes pasos, se debe continuar identificando las experiencias y tejiendo las conexiones con el Eje, porque esta conexión nos facilita el intercambio de experiencias y aprendizajes de otros. También debemos propiciar encuentros más locales con la posibilidad de una mayor participación de la gente de cada zona.”
Los resultados de este Eje se compartirán en diciembre, en una reunión específica del comité ampliado de la REPAM, para que todos se articulen con los avances en los otros temas y con las conclusiones del Sínodo también. Es muy importante cómo se van tejiendo las redes en estos espacios locales y luego se va pasando a otros niveles más grandes como la REPAM y el Foro Social Panamazónico (FOSPA), donde se pretende participar también para marcar presencia como Eje y como Iglesia.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.