20/12/2024

"Costos y Beneficios Ocultos de la Agricultura: Primer espacio de incidencia impulsa el diálogo en Beni y Santa Cruz"

Cecilia Peñaranda del Carpio - CIPCA Oficina Nacional, Unidad de Acción Política (UAP)

"Costos y Beneficios Ocultos de la Agricultura: Primer espacio de incidencia impulsa el diálogo en Beni y Santa Cruz"

Taller en Ascención de Guarayos

El 17 y 18 de diciembre se realizó el 1er Espacio de Incidencia con Actores Locales , titulado “Modelos de producción, costos y beneficios ocultos de las agriculturas” , en los municipios de San Andrés de Beni y Ascensión de Guarayos en Santa Cruz. Este evento reunión a agricultores, representantes de gobiernos municipales y departamentales, autoridades comunitarias, asociaciones, organizaciones e instituciones educativas, para dialogar sobre los desafíos y oportunidades de los sistemas agrícolas en sus regiones.



Imágenes de dron UPF - Paraíso Escondido Guarayos - Santa Cruz: https://youtu.be/GMc2aj3sxjc 

Durante el encuentro, se transfirieron marcos conceptuales e indicadores clave del proyecto "Costos ocultos de la agricultura de las zonas de expansión de la frontera agrícola de Beni y Santa Cruz", ejecutado por Fundación Tierra, Fundación Jubileo y el CIPCA, con el apoyo de MISEREOR; brindando a los actores locales herramientas para comprender el alcance y objetivos de la investigación. Esta actividad permitió intercambiar experiencias y conocimientos, fortaleciendo el entendimiento colectivo de la importancia de la investigación y sus posibles alcances. 

El programa de trabajo incluyó exposiciones temáticas a cargo del equipo de investigación conformado por personal de CIPCA y Fundación Tierra, destacando la presentación de los marcos conceptuales vinculados a los costos ocultos, a cargo de Mario Vargas, y el análisis del avance de la frontera agrícola, presentado por Efraín Tinta. Además, la socialización del proyecto de investigación estuvo a cargo de José Luis Eyzaguirre. La metodología empleada, facilitó la participación activa de los asistentes y permitió definir acuerdos para un plan de acción conjunto.

Como resultado de las discusiones, se elaboró un plan de acciones orientado a asegurar el involucramiento activo de los participantes en los procesos de investigación en momentos clave. Este plan también contempla la socialización continua de los avances y resultados del proyecto, garantizando un flujo constante de información entre los investigadores y los actores locales.

El diálogo establecido en estos espacios resalta la importancia de la participación comunitaria en la generación de conocimiento y la construcción de soluciones sostenibles para los retos del sector agrícola. Este primer encuentro sienta las bases para una colaboración continua, reafirmando el compromiso con las regiones de San Andrés y Ascensión de Guarayos.


Mapa de tenencia de tierras - Fuente proyecto Costos y Beneficios Ocultos de la Agricultura


Mapa de Uso de suelo - Fuente proyecto Costos y Beneficios Ocultos de la Agricultura

El CIPCA agradece profundamente a todos los participantes por su compromiso y colaboración en esta iniciativa, esencial para construir un futuro más sostenible y equitativo para las regiones agrícolas de Bolivia.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible