CIPCA / 02 de julio de 2018.- Con la participación de al menos 100 representantes de 23 Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOC), se realizó en la ciudad de Cochabamba la Primera Asamblea Ordinaria de la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (CONAIOC) 2018, los días 28 y 29 de junio del presente año. En la Asamblea se evaluó colectivamente el estado situación y las estrategias para enfrentar los desafíos inmediatos para las AIOCs.
Con la finalidad de impulsar el avance y consolidación de las Autonomías Indígenas a través de alianzas estratégicas con entes del Estado se invitó a autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), del Viceministerio de Autonomías y a las instituciones que forma parte de la Plataforma de apoyo a las autonomías indígenas. Los representantes del TCP manifestaron estar realizando los esfuerzos correspondientes para hacer más eficientes y ágiles los procesos de control de constitucionalidad de los estatutos de las AIOCs.
María Eugenia Choque, en su calidad de Vocal del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), afirmó que tienen como mandato asegurar la participación efectiva de los pueblos indígenas originario campesinos en los procesos de construcción de los estatutos autonómicos, así como el ejercicio pleno de la democracia comunitaria en el marco de sus normas y procedimientos propios. En ese marco se firmó un convenio entre el OEP y la CONAIOC para mejorar los procedimientos de articulación y acompañamiento a las autonomías en curso.
Representantes de la Plataforma de Apoyo a la AIOC manifestaron la importancia y el rol técnico y de asesoramiento de las instituciones de la plataforma para el avance y consolidación delos procesos de autonomías.
Clemente Salazar, presidente de la CONAIOC, a momento de realizar su informe destacó el trabajo coordinado y unificado de todos los miembros del directorio, subrayó la importancia de la coordinación con las organizaciones matrices indígenas originario campesinas, e indicó que “la CONAIOC no es paralela a ninguna organización matriz, y es una instancia de coordinación entre las diferentes Autonomías”.
También participaron representantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano y de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, quienes exteriorizaron su voluntad de coadyuvar en gestiones ante el Estado para que el avance de los procesos autonómicos sea más eficiente.
Las y los participantes, representantes de diferentes pueblos indígenas de tierras bajas y tierras altas, mostraron su preocupación por los excesivos procedimientos burocráticos para el acceso y consolidación de las AIOCs. Cuestionaron el carácter inconstitucional del procedimiento que obliga a los pueblos a desarrollar el referendo para la aprobación de estatutos autonómicos, a pesar de que estos pueblos manifestaron mediante referéndum su voluntad de acceder a la AIOC.
Declararon que una de las principales dificultades para que los pueblos avancen en sus procesos autonómicos es la falta de recursos económicos, pues como indica la Ley Marco de Autonomía y Descentralización (LMAD) estos deben ser presupuestados por partidas de los municipios. Lamentablemente en muchos municipios no existen los recursos suficientes, o en su caso no existe la voluntad política de las autoridades municipales para financiar dicho procedimiento. Plantearon la necesidad de identificar otras vías de financiamiento, considerando que podría ser el Fondo de Desarrollo Indígena, aunque ello requiere gestionar y negociar con el gobierno central.
Frente a la dificultad de financiar el referendo de aprobación de estatuto el municipio de Lagunillas propone la posibilidad de realizar aportes propios de sus comunidades, “con 3 quintales de maíz de las 19 comunidades de dos capitanías”, para alcanzar al monto requerido por el OEP para el acompañamiento del proceso, aunque también sostienen que los avances logrados hasta el momento fueron a puro pulmón y sacrificio propio.
La mayor dificultad por la que atraviesan quienes optaron por la vía territorial es la gestión de Ley de Unidad Territorial ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, pues los procedimientos previos tienen bastantes trabas administrativas en el INRA, por lo que instaron al directorio de la CONAIOC y a las organizaciones matrices realizar los esfuerzos necesarios para desburocratizar dicho proceso.
Luego del análisis crítico y debate en dos jornadas se emitieron 5 resoluciones: 1) aprobación de ingreso de la AIOC de Ch’alla del departamento de Cochabamba a la CONAIOC; 2) instrucción a la directiva de la CONAIOC para la coordinación de acciones estratégicas con las organizaciones matrices de los pueblos campesinos indígenas originarios; 3) instrucción a la directiva de la CONAIOC para que se realicen las gestiones correspondientes ante el INRA, con el fin de viabilizar y agilizar los trámites de requisitos para la creación de unidades territoriales; 4) autorización para la firma de un convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para el desarrollo normativo que permita a los GAIOCs y los AIOCs con GAMs, aporten a un sistema asociativo de la CONAIOC y; 5) la aprobación de la propuesta de estrategia económica productiva para la gestión territorial sobre la base de la economía comunitaria.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.