CIPCA Notas

Pulmón del mundo en riesgo

Autor: Vincent Vos - CIPCA Norte Amazónico
Fecha: 08/04/2015

La Amazonia continental abarca un área territorial de 5,4 veces la superficie de Bolivia, incluye más de 300 mil millones de árboles de aproximadamente y 15.000 diferentes especies. Existe un concepto popular ampliamente difundido que representa a los bosques amazónicos como pulmón del mundo, resaltando su rol en los procesos climáticos mundiales como productor de oxígeno.  En las últimas décadas los bosques amazónicos han ayudado a frenar el ritmo del  cambio climático gracias a su capacidad de producir oxígeno o capturar carbono, ya que en años normales los bosques amazónicos ciclan 18.000 millones de toneladas de carbono, dos veces más carbono que las emisiones combinadas de todos los combustibles fósiles quemados en el mundo.

No obstante, según un nuevo artículo publicado en la famosa revista Nature, este rol de la Amazonia está en riesgo por los efectos del cambio climático. El articulo "Long-term decline of the Amazon carbonsink”, (Disminución a largo plazo del sumidero Amazónico de carbono) presenta resultados basados en datos de 321 parcelas forestales en la Amazonia de Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana y Suriname. Utilizando más de 30 años de mediciones, el equipo de científicos internacionales organizados en el proyecto Rainfor (Red Amazónica de Inventarios Forestales) muestra que los bosques amazónicos están perdiendo su capacidad de capturar carbono de la atmósfera. 

El autor principal, el Dr. Roel Brienen, de la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds, comenta: "Las tasas de mortalidad de los árboles incrementaron más de un tercio desde mediados de la década de 1980, en consecuencia, los bosques amazónicos están perdiendo su capacidad de capturar carbono de la atmósfera. Los modelos de cambio climático que incluyen respuestas de la vegetación suponen que mientras los niveles de dióxido de carbono siguen aumentando, entonces la Amazonia continuará acumulando carbono. Nuestro estudio muestra que es necesario considerar los efectos de la mortalidad dentro de los modelos climáticos”.

Lo que este estudio demuestra es que está en riesgo la función de la Amazonía como pulmón del mundo; durante las sequías del 2005 y 2010 el efecto general de los procesos biológicos en la Amazonía ya no era la producción de oxígeno, sino más bien una liberación de carbono, ya que la sequía provocó la reducción del crecimiento y un aumento en la mortalidad de los árboles.
Es la primera vez que se muestran estos efectos a una escala tan amplia. Los resultados pueden tener consecuencias desastrosas para el mundo, ya que muestran que la idea de que la Amazonia puede mitigar el cambio climático gracias a su capacidad de absorber carbono es demasiado optimista. Para la Amazonia se prevé varios cambios de clima: en las próximas décadas se espera precipitaciones más altas, pero las mismas estarán concentradas en una época de lluvia más corta, mientras que en el resto del año más bien presentará mayores sequías. Estas sequías tendrán grandes efectos sobre el funcionamiento ecológico de los bosques amazónicos, implicando que es probable que a largo plazo la Amazonia más bien acelere el proceso del cambio climático.
Según el profesor Phillips, también de la Universidad de Leeds, en todo el mundo los bosques están cambiando. "Los bosques nos hacen un favor enorme, pero no podemos depender de ellos para resolver el problema del cambio climático. Será necesario reducir las emisiones de efecto invernadero para estabilizar nuestro clima”.
De hecho, existen varios mecanismos que buscan reducir las emisiones. En Bolivia la mayor parte de las emisiones proviene de la deforestación y degradación de bosques. A nivel internacional, Bolivia ha liderado los debates en búsqueda de mecanismos alternativos que en vez de fomentar la mercantilización de los servicios ecosistémicos (como fomentado en el marco de REDD+), plantean una visión de Vivir Bien en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra, implicando una mayor consideración de acciones colectivas con enfoques más integrales a nivel de paisaje  y con un apoyo explícito a la gobernanza de los bosques, tenencia de la tierra y desarrollo institucional local. 

Roberto Menchaca, director de CIPCA Norte Amazónico argumenta: "El reciente artículo en Nature nos está indicando que en el país debemosprofundizar un debate sincero, transparente y reflexivo sobre los modelos de desarrollo en la Amazonia y sus efectos. Aunque existen importantes avances en cuanto a la conservación y el manejo sostenible de los bosques, también existen acciones y procesos que favorecen la ampliación de la frontera agrícola y un consecuente aumento de la deforestación que pone en riesgo los beneficios ecosistémicosprovistos por la Amazonía, a tiempo de provocar cambios en los medios de vida en detrimento de la económica regional.”

El director de CIPCA nacional, Lorenzo Soliz complementa: "Debemos fortalecer iniciativas como el Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra y los Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierra a favor de una gestión productiva y sosteniblemente de los bosques y territorios. Dentro de la Agenda Patriótica se plantea la meta que ‘los bosques ya no son considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino escenarios integrales de producción y transformación de alimentos, recursos de biodiversidad y medicinas’. Antes de buscar el desarrollo mediante la visión tradicional de ampliación de la frontera agrícola entonces debemos considerar que los bosques y sistemas agroforestales no solamente brindan servicios ambientales, pero también pueden contribuir significativamente a la seguridad alimentaria y el crecimiento económico del país.”

(*) Vincent Vos es Técnico Investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.


 Artículo publicado el domingo 5 de abril de 2015 en Página Siete.

 

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: