CIPCA Notas

Luis Arce Catacora, salud y legado

Autor: Xavier Albó (*)
Fecha: 19/07/2017

Fue una sorpresa muy dolorosa saber del problema de salud de Luis Arce Catacora. Evo lloró muy de veras. El consuelo es que se ha nombrado ministro (de momento interino) al que era su brazo derecho, Mario Guillén. De manera oficial no se informa nada sobre el actual estado de salud de Arce: “nada de nada”, salvo el dato general de que la situación es “grave”. Yo tampoco planeo alimentar el chismerío de las redes sociales al respecto.

Después de la salida del canciller David Choquehuanca, Arce llegó a ser el ministro con más tiempo de permanencia en el gabinete presidencial; y con un fuerte reconocimiento, tanto del MAS como de la oposición, tanto dentro como fuera del país, con varios reconocimientos públicos. Comparado con Jeffrey Sachs, el gran inspirador de los cambios en tiempo de Goni, hay una diferencia abismal. Sachs buscaba incidir en la economía mediante el efecto schock; Arce, mediante las necesidades básicas satisfechas de los sectores marginales, evitando grandes confrontaciones.

Resumo varios aspectos del modelo económico social comunitario productivo boliviano (MESCP, 2015, 2016) elaborado por Arce junto al ya fallecido Carlos Villegas. Según señala un artículo publicado en el suplemento Ideas de Página Siete (02.07.2017), Arce considera que la “esencia” de la aplicación del neoliberalismo en Bolivia ha sido “elevar la tasa de ganancia del capital y transferir los excedentes de la economía nacional al exterior”. El ministro critica crudamente el programa de estabilización de los años 80, después de la hiperinflación, que habría sido un ajuste a costa del salario “congelado” de los trabajadores, y de los empleos de quienes quedaron sin trabajo. Entre tanto, las ganancias empresariales se habrían ampliado gracias a la liberalización de los precios, en beneficio sobre todo de los bancos. Aunque no se la contabilice, “de forma deliberada o no”, la producción de coca-cocaína también incentivó el crecimiento de la economía en aquella década.

En concreto, “la liberación del mercado de dinero significó otorgarle a la banca los mayores estímulos para su crecimiento y, por ende, para la generación y acumulación de ganancias”. En los hechos, los bancos se juntaron para evitar la competencia y fijaron sus tasas manteniendo siempre un margen financiero muy alto para sí o para el crecimiento de la economía.

El MESCP da prioridad a la reinversión dentro del país, tomando en cuenta las necesidades básicas de los más marginados. No es un simple efecto del “libre mercado” en que éste, por sí mismo, iría haciendo sus correcciones internas. Sus pilares clave, sea por la vía estatal o por los movimientos sociales, serían:

i) Crecimiento y desarrollo en base al aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de los bolivianos: generación de mayor excedente económico.  

ii) Apropiación del excedente económico con la recuperación de los recursos naturales, cuyos excedentes ahora se quedan en el país y son redistribuidos hacia otros sectores generadores de ingreso y empleo.

iii) Modelo redistribuidor del ingreso y sus excedentes, que deben beneficiar ante todo a los sectores más vulnerables: transferencias como el Bono Juancito Pinto para niños, Bono Juana Azurduy para madres y la Renta Dignidad para viejitos; inversión pública; incrementos salariales inversamente proporcionales a sus ingresos; subvención cruzada y otros.  

iv) Reducción de la desigualdad social y la pobreza: el modelo también tiene una visión social.

 Seguiremos con lupa la salud de Luis Arce y las decisiones de su sucesor, Mario Guillén.

 

 

* Xavier Albó es antropólogo, lingüista y jesuita.


Artículo publicado el domingo 16 de julio en La Razón. 

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: