Autor: Juan Carlos Alarcón (*)
Fecha: 10/12/2015
Ya es más de una semana que se realizan las negociaciones en la cumbre de París y los acuerdos contra el cambio climático. Pero a medida que se llega al final de las negociaciones existen una serie de cuestiones importantes que resolver. Porque se trata de un pacto mundial que comprometa a las 195 naciones reunidas aquí en Francia, por supuesto, no es fácil. Las organizaciones de la sociedad civil estamos vigilantes de las negociaciones aunque con muchas dificultades de acceso a ellas, pero se han generado espacios de debate y análisis permanente. En este sentido, algunos de los temas más álgidos son los referidos al límite del aumento de la temperatura, el financiamiento y los daños y pérdidas que comparto líneas abajo.
Entre los temas de debate de estos días están la controversia por 0.5°C de diferencia en las negociaciones, ya que podría variar enormemente la dimensión de las acciones a implementarse en el nuevo acuerdo global. Los países en vías de desarrollo como Bolivia defienden la meta de mantener el incremento en la temperatura del planeta por debajo de 1.5°C, lo que según demuestran varios reportes, representa un límite mucho más seguro en cuanto a efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, países como Brasil, China, India o Arabia Saudita siguen empujando para que el objetivo se quede a los 2°C, acordado en la Cumbre de Copenhague, argumentando que sería afectados enormemente en su crecimiento económico.
La financiación es otro de los temas más complejos de las negociaciones de cambio climático. Los países en desarrollo piden financiación a los desarrollados para poder implementar sus planes de mitigación de emisiones y adaptación al cambio climático. Es una de las formas que tendría el acuerdo de reconocer la llamada “diferenciación”, la idea que los países desarrollados tienen una responsabilidad histórica en la generación del cambio climático y, por lo tanto, deben hacer más esfuerzos – en mitigación pero también en financiación y otros aspectos – para solucionarlo. Sobre el tema la ONU ha acordado crear un fondo común de unos cien mil millones de dólares para apoyar las medidas necesarias en los países más pobres comprometidos con los acuerdos contra el cambio climático. Pero quedan cuestionamientos como ¿será suficiente dinero? ¿Cómo se atribuirá?.
Por otro lado, al parecer se sigue en la ruta de que los acuerdos contra el cambio climático sean voluntarios, es decir, no existe ningún acuerdo legal que obligue a su cumplimiento, aquí está la cuestión: los acuerdos contra el cambio climático son voluntarios. Es decir, no existe ningún acuerdo legal que ligue a los países comprometidos. Algunos países como China o Francia quieren convertir estos acuerdos en algo legalmente punible, Boliva y organizaciones de la sociedad civil han planteado la creación de Tribunal de Justicia Climática. Es decir que quien no cumpla debe pagar por las consecuencias legales del incumplimiento, es una manera de forzar a realizar las medidas y conseguir objetivos bastante eficiente pero que podría poner en peligro la integridad de los países menos pudientes, países que podrían contraer deudas tremendas por no poder cumplir con los acuerdos contra el cambio climático.
Un tema muy interesante y sensible a la vez es el de pérdidas y daños, sin el cual varios países podrían rechazar el acuerdo. Este mecanismo establece pautas para que las poblaciones más vulnerables puedan ser compensadas frente a las consecuencias del cambio climático, tales como eventos extremos y el incremento del nivel del mar; algo muy importante porque se trata de crear un fondo de compensación de cual se beneficiarían sobre todo los pequeños agricultores; es decir las pérdidas que actualmente están sufriendo por eventos climáticos podrían ser compensadas con estos recursos, y como dije antes en el tema de financiación, también hay varios cuestionamientos sobre ello, esperemos que en estos días se vayan aclarando más.
Todavía quedan unos días para que acaben las negociaciones. Mientras tanto, cada vez se levantan más cuestiones sobre el qué y el cómo en la manera de afrontar el cambio climático. Las implicaciones, como vemos, serán fuertes para todos los países participantes convirtiendo la discusión en una batalla política más dura de lo que imaginamos. Pero el planeta se sigue calentando. Sólo esperamos que se llegue a un buen acuerdo.
Puede acceder al Proyecto de Resultado de París en la COP 21 aquí.
(*) Juan Carlos Alarcón es Director de CIPCA Cochabamba.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.