CIPCA Notas

La miel, un dulce negocio con un amargo futuro

La miel, un dulce negocio con un amargo futuro

Foto: CIPCA Cordillera

Autor: Orlando Pestañas Maita, responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial de CIPCA Cordillera
Fecha: 01/04/2020

La miel es uno de esos productos finos y delicados, como la melodía del violín, que nos regalan las abejas a los humanos. El poeta Enrique Álvarez Henao en su poema La Abeja versa que las abejas son “Miniatura del bosque soberano, / y consentida del vergel y el viento, /…” Y no es para menos, porque hablar de las abejas es hacer alusión a la miel, el polen, la cera, jalea real y el propóleo; además, de su invaluable aporte al proceso de polinización de las flores que permite la producción de frutas, hortalizas y otros cultivos.

Un informe de la FAO (2018) señala que entre los años 1990 y 2016, la producción mundial de miel natural ha experimentado un crecimiento del 52,4%; de 1,17 millones de toneladas producidas en 1990, subió a 1,79 millones el 2016. En el trienio que comprende los años 2014-2016, los mayores productores mundiales fueron: China, con el 27,7%, secundado de lejos por Turquía con un 6,1%, Estados Unidos con 4,6%, Ucrania con 3,7% y Argentina en quinto lugar con un 3,2%.

El mismo informe refiere que, el mercado interno de la miel es bastante atractivo. En el año 2016, del total de la producción mundial, solo un 36% fue comercializado en el mercado internacional. China fue el principal exportador del 2017 a nivel mundial con un 19% de participación, seguido de Argentina con el 10%, India con el 5%, México, Brasil y Alemania tuvieron una participación del 4% cada uno. Entre tanto, el principal país importador de miel en el periodo 2013-2017 fue Estados Unidos con un promedio del 27% de las compras a nivel mundial, alcanzando en el año 2017, 202,6 mil toneladas, equivalentes a 568,8 millones de dólares; luego está Alemania que adquirió el 13%.

Por otra parte, los países con mayor consumo per cápita de miel en los últimos años (2012-2016) según la FAO, fueron Turquía con 1,246 kg. por persona al año y Alemania con 1,034 kg. Argentina que es uno de los mayores productores del continente tiene un consumo de 0,156 gramos por persona al año. Sin embargo, estas cifras, que desde todo ángulo situaron a la miel entre los negocios con mayor proyección mundial, últimamente se vieron afectadas por algunas señales negativas, retomando el eterno debate entre cantidad y calidad. El desmedido afán por producir o comercializar mayores cantidades de miel, hizo que muchos productores o empresas recurran a técnicas poco éticas como la adulteración de sus productos con la finalidad de bajar sus precios.

La producción de miel natural se ha visto bastante afectada en los últimos años, el cambio climático y el uso de pesticidas causaron estragos en la producción y pureza, pero el principal enemigo ahora es la invasión de la miel adulterada proveniente de China, lo que ha llevado a una reducción de los precios de la miel pura ante la competencia desigual con el producto falsificado.

Los precios promedio de las exportaciones de miel a nivel mundial entre los años 2013 y 2017 experimentaron una variación negativa de -4,4%, puesto que bajó de 3.553 USD/tn. el año 2013 a 3.397 USD/tn. el año 2017. Los países con mayor variación negativa a nivel mundial fueron la India con -21,9%, seguido de Argentina con -20,1%. Por otra parte, Nueva Zelanda con 89,9% y Brasil con 34,1% fueron los países con mayores incrementos en sus precios promedios, China tuvo un incremento del 6,1%.

En Bolivia, según datos de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), de 250 toneladas de miel que se producían el año 2014, la cifra se incrementó considerablemente hasta alcanzar el año 2019 las 1.200 toneladas, generando un movimiento económico de 38 millones de bolivianos.

Por Decreto Supremo Nº 1447 de 25 de diciembre de 2012, se creó la Empresa Pública Productiva Apícola PROMIEL, en el marco del Decreto Supremo Nº 590 de creación del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, SEDEM. PROMIEL tiene como función principal fomentar el desarrollo del sector apícola nacional en toda la cadena productiva, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores y consumidores.

Hasta fines del año 2019, EBA compraba a los productores aproximadamente 380 toneladas de miel al año a un precio de 35 bolivianos el frasco (kg), hay que reconocer que este acuerdo firmado con el anterior gobierno del MAS, ha sido desde todo punto de vista uno de los principales factores que impulsaron la producción de miel a nivel nacional, ya que se logró introducir este producto al mercado nacional a través de dos beneficios sociales: el subsidio de lactancia y el desayuno escolar.

A nivel nacional, el departamento de Cochabamba es el mayor productor de miel con una cantidad promedio anual de 350 toneladas. Asimismo, según datos de la Federación de Apicultores de Cochabamba, este departamento lidera el consumo per cápita de miel alcanzando los 1,700 kg (un kilo con 700 gramos) por persona al año, seguido de la paz con un consumo de 1,100 kg. Y Tarija que está cerca de los 1,000 kg. Es decir que, si comparamos el promedio de consumo de estos departamentos, estarían por encima de Turquía (1,246 kg) y Alemania (1,034 kg) por persona al año.

En el Chaco Boliviano, la miel ha sido identificada como un rubro estratégico que en los últimos años ha despertado bastante interés, debido a las múltiples ventajas que presenta, no solo en los ámbitos económico y productivo, sino también en lo social y cultural, porque a través de este tipo de iniciativas se ha podido incorporar y visibilizar el rol y aporte de las mujeres y jóvenes en la economía familiar, principalmente de los pueblos indígenas. Es decir,  que se convierte en una actividad complementaria que permite fortalecer y diversificar la economía dentro de las comunidades indígenas.

En este sentido, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional Cordillera, ha venido trabajando todo este tiempo junto a los productores de miel del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) Charagua Iyambae, el municipio de Gutiérrez en el departamento de Santa Cruz; Los municipios de Villa Vaca Guzmán y Macharetí, en el departamento de Chuquisaca; en la implementación de técnicas para la producción de miel ecológica. La producción de miel tiene un carácter inclusivo, con una participación importante de las mujeres y el movimiento económico que genera la actividad; de igual forma, el aporte que hace al estado nutricional de sus miembros, con el consumo de la miel y sus derivados que tienen enormes propiedades antibacterianas y antioxidantes.


En este 2020, la situación para los apicultores de la región del Chaco, no ha iniciado de la mejor manera. Los primeros días del mes de febrero del 2020, sus dirigentes protagonizaron una serie de medidas exigiendo dos puntos que básicamente tienen que ver con: el cumplimiento del convenio firmado con la empresa estatal EBA para que adquiera la miel, que no lo hace desde el año 2018, según la dirigencia de Villamontes; y, la búsqueda de mercados y medidas efectivas de parte del gobierno en el sentido de controlar mejor el ingreso de miel a través del contrabando desde la república Argentina, puesto que la miel proveniente de este país, en Bolivia puede tener un valor de hasta 21 bolivianos el frasco (kg) y se lo revende en 31 bolivianos y muchas veces adulterada, en tal sentido se cuestiona los trabajos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Es así que, ante este desventajoso panorama que afecta significativamente a los productores, no solo de la región sino también de todo el país, es necesario buscar alternativas que permitan darle un valor agregado a la producción nacional, aprovechando el potencial natural de los recursos existentes en la región. Bajo esta perspectiva, La Asociación de Productores de Miel de Macharetí (APIMACH), que es el más avanzado en este proceso, ha logrado convencer a sus asociados sobre la necesidad de llevar adelante una serie de medidas que permitan la obtención de la certificación ecológica de su producto que es la miel. Con el apoyo del CIPCA Cordillera, hasta finales de la gestión 2019 APIMACH ha cumplido con todos los requisitos necesarios y actualmente se encuentra a la espera del respectivo certificado y sello de identidad ecológica. Esta asociación, cuenta con 82 miembros, de los cuales, 22 son mujeres. Posee aproximadamente 510 cajas de miel entre todos sus asociados. Estas 510 cajas, generan una cantidad anual de 15.300 kg. Aproximadamente. La producción por caja es de 30 kg por año (2 cosechas de 15 kg), lo que genera un movimiento económico cercano al medio millón de bolivianos.

En la actualidad, un kg de miel ecológica tiene un valor aproximado de 80 bolivianos En los supermercados nacionales. Mientras que la miel natural, tiene un precio de entre 35 a 50 bolivianos, dependiendo de la forma en la que se comercializa, ya sea ésta al menudeo o por mayor. Un requisito indispensable para la obtención de miel ecológica es, que las zonas donde se ubican las colmenas estén protegidas de cultivos tratados con productos químicos en un radio de 3 km., porque el área por donde ellas salen a recoger el néctar y el polen de las flores, debe estar alejada de zonas urbanas y cultivos intensivos, así de esta manera poder asegurar en el néctar de las flores la ausencia de contaminación, de tal forma lograr un producto con estándares de calidad que se exige en el mercado nacional e internacional, como se aprecia en el cuadro siguiente:


Según estudios del propio CIPCA, la inversión requerida con recursos propios del productor para la implementación de 10 colmenas es de Bs 21.975 y el costo de producción por kilo de miel es de Bs 17.93. Mientras tanto, el precio de venta de la miel en la región puede llegar a tener un valor de entre Bs 25 a Bs 30.

Cabe mencionar que el Chaco boliviano es una región productora de miel y posee una presencia importante en la Nación Guaraní. La toponimia guaraní es prueba objetiva de ello, por ejemplo, Eiti (Lugar o donde abunda la miel), Yateirenda (Lugar de la miel de las abejas sin aguijones), etc. y es donde CIPCA Cordillera tiene su área de acción. Por lo tanto, creemos que la producción de miel es un rubro fundamental en la alimentación de los seres humanos, pero que si no tomamos acciones urgentes para cuidar la población de abejas tendremos un futuro desolador; puesto que, la polinización es un proceso básico para la reproducción de las plantas, y las abejas son polinizadoras por excelencia. Sería bastante sensato pensar un poco en los sucesos que acontecerían en la vida de la humanidad si desaparecen las abejas. En este marco, nos adherimos a las voces que piden a la UNESCO para que declare a “la apicultura y las abejas como patrimonio de la humanidad”, consiguiendo así el mantenimiento de la biodiversidad y la salud de nuestra casa grande.

De acuerdo a un análisis realizado por técnicos del CIPCA, los principales desafíos de la apicultura en la región del chaco son los siguientes:

  • El fortalecimiento a las Asociaciones, productores y familias que trabajan con la apicultura.
  • La búsqueda de mercados potenciales para la comercialización de miel.
  • La consolidación de las asociaciones apícolas.
  • La incorporación de recursos económicos para el fortalecimiento apícola por parte de los gobiernos locales, departamentales y nacionales.
  • Construcción y equipamiento de centros de acopios de miel acordes a las exigencias del SENASAG.
  • Tecnificar la actividad apícola con la implementación de nuevas prácticas y técnicas además de la incorporación de nuevos equipos de manejo.
  • Llegar a la certificación de producción agroecológica de la miel del chaco de familias productoras

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: