CIPCA Notas

La encrucijada indígena en Bolivia

Autor: Fernando Heredia (*)
Fecha: 06/07/2016

Opinión / La historia contemporánea del movimiento indígena de tierras bajas de Bolivia (1964-2016), está organizada en cinco etapas que marcan el carácter cíclico de su  dinámica socio organizativa. Estas etapas registran los hitos de su reemergencia, la construcción de su capital social y el reflujo que configura la actual encrucijada indígena.

La primera de esas etapas (64-81), está relacionada con la recuperación de la memoria socio organizacional y la restitución interna de los modelos organizativos indígenas de base. La segunda (82-89), se caracteriza por la “reemergencia formal” del movimiento indígena a partir de la conformación de su estructura orgánica a nivel nacional (fundación de la CIDOB) y el agendamiento de sus demandas estratégicas como factor de cohesión, movilización e identidad.

En la tercera (90-2002), se genera la irrupción indígena en el escenario nacional, determinada por las  marchas pacíficas que recorrieron los largos caminos desde las selvas amazónicas hasta las elevadas montañas andinas donde se encuentra la sede de gobierno. Ese fue el método pacifico más efectivo porque les permitió interpelar y proponer cambios profundos al carácter mono cultural, excluyente y centralista del Estado Republicano, propiciando así el debate teórico y social sobre la cualidad diversa de la realidad boliviana y con ello, la apertura del marco jurídico que inicia el reconocimiento de los derechos socio territoriales indígenas.

La cuarta (2003-2009) fue la de mayor intensidad en la acumulación de su capital social. Aquí, se hace explicito su alto grado de legitimidad, poder movilizante, capacidad de propuesta y liderazgo en la articulación del sector popular del país, experimentando junto a ello la transición de la cualidad y dimensión de su agenda sectorial a otra de contenido, interés y alcance nacional: la agenda constituyente. Este pacto social se concerta en torno al horizonte de un Estado Plurinacional, para ello amplifica la constitucionalización de los derechos individuales y colectivos indígenas y asume valores éticos que definen un nuevo paradigma de desarrollo.

En la quinta etapa (2010-2016) post constituyente, el país cuenta con una agenda que indica a sus gobernantes y sociedad civil, la ruta que conduce al desmontaje de las estructuras del Estado Republicano para construir el Estado Plurinacional. Sin embargo, la desaceleración de la economía global en el ultimo trienio, ha incidido para que el gobierno nacional de Bolivia opte por compensar la caída de los precios internacionales con la venta de mayores volúmenes de materias primas, afianzando de esta manera el modelo y las políticas extractivistas que afectan los derechos y sistemas de vida de pueblos indígenas del país.

Aquí se inicia el periodo de reflujo socio organizativo del movimiento indígena, caracterizado por el vaciamiento y sustitución del contenido estratégico de sus agendas que debilitó sus estructuras e institucionalidad orgánica, provocando su división interna, exponiendo su independencia orgánica, caducando su actoría y vocería que fueron fuente de su capital social durante el proceso constituyente. Las acciones colectivas indígenas en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la resistencia Guaraní en Takovo Mora, constituyen ejemplos de colisiones entre dos visiones de desarrollo y el desencuentro de las rutas conducentes al Estado Plurinacional.

Frente a esta encrucijada, el movimiento indígena debe renovar sus miradas comprensivas de la realidad con un auténtico espíritu autocrítico que le permita evaluar el rol y conducta ética de sus dirigencias, la vigencia y legitimidad de sus postulados filosóficos y la cualidad estratégica de sus agendas como base fundamental para fortalecer su tejido socio organizacional y restituir su proyecto societal que configuraron su cualidad de actor social en el país.

 

(*) Fernando Heredia es miembro de la Unidad de Acción Política del CIPCA.

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: