Mercado Central de Riberalta, abril 2020. Foto: María del Rosario Flores
Autor: Fernando Cuellar Camargo, miembro de la Unidad de Acción Política de CIPCA
Fecha: 14/04/2020
El 07 de abril de 2020, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz aprobó la Ley Autonómica N° 1289/2020, que tiene por objetivo incentivar las donaciones de alimentos e insumos médicos de bioseguridad para el personal médico, con el objeto de combatir la Pandemia del COVID – 19. Estas donaciones alimentarias o médicas serán incentivadas mediante reducciones tributarias o impositivas de hasta un 75% bienes inmuebles, vehículos automotores y patentes municipales a mercados o centros de abasto. Es decir que, si un vecino paga Bs1000 por impuestos a su domicilio, terreno, vehículo o puesto de mercado, se le descontará hasta Bs750.- por la donación en alimentos o equipos de bioseguridad que pueda realizar.
Por otra parte, una de las noticias más alentadoras es que el Concejo Municipal de Cochabamba determinó mediante Ley Municipal, fue la de entregar un bono alimentario de Bs430.- a toda familia que no fuera beneficiada con la canasta familiar, entregada por el gobierno central.
Ambas iniciativas son elogiables desde todo punto de vista porque apuntan a mitigar los efectos de la pandemia del COVID-19, pero también porque denotan la preocupación y trabajo que hacen estos municipios en el marco de sus competencias. Pero ¿Cuáles son las acciones que las Entidades Territoriales Autónomas podrían promover ante eventos de emergencia? A continuación, se enfatizan algunas muy prácticas:
Municipios metropolitanos, capitales e intermedios que gozan de una mayor capacidad Económica:
De una forma organizada entre la institucionalidad pública y privada, se evitará el agio y la especulación de precios, se dinamizará la economía del pequeño productor indígena originario campesino, se amplificará el poder adquisitivo de los beneficiarios de los bonos e iniciativas gubernamentales, departamentales y municipales, ya que los beneficiarios podrán comprar más víveres con los recursos que les son asignados. De esta forma el Estado y las instituciones cumplen con derechos fundamentales como la salud y la alimentación como parte del derecho a una vida digna.
Recomendar al Nivel Central, las siguientes políticas:
Por último, debe comprenderse que, sin salud, sin alimentación/producción y sin educación, la situación de los más vulnerables se verá comprometida, por ello la importancia de organizarnos y activar medidas creativas a favor de la población boliviana.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.