CIPCA Notas

Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural

Autor: Fernando Heredia (*)
Fecha: 16/09/2013

Un par de datos son suficientes para dimensionar la importancia planetaria de la región andino amazónica: posee una tercera parte de las reservas mundiales de agua dulce y el 20 por ciento de las reservas de energías fósiles del planeta se encuentra en este territorio de más de 11 millones de kilómetros cuadrado, donde viven más de 55 millones de personas. Otro dato revela su importancia geoestratégica: 71 millones de hectáreas de América Latina han sido compradas por empresas extranjeras en los últimos años; el 78% de estas tierras se utiliza para la producción de alimentos y biocombustible. Ése es el escenario en el que se concentrará el más importante foro de debate democrático y plural sobre desarrollo rural a realizarse próximamente en Bolivia.

Un pulmón para el mundo

La región andino amazónica es una unidad socio espacial ubicada al sur del continente americano e integrada por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana; tiene una extensión aproximada de 11,6 millones de km2 y una población que supera los 55 millones de personas.

La zona posee una megadiversidad de flora y fauna, es bañada por más de 12 macro cuencas y 158 subcuencas hidrológicas, yla vigilan imponentes cordilleras andinas con una altura superior a los 6.400 metros sobre el nivel del mar. En ella viven cerca de 385 pueblos indígenas que hacen de esta región el hábitat donde reproducen su vida material y espiritual (Estimación con datos de Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada-RAISG. Amazonia Bajo presión, 2012 y Comunidad Andina de Naciones-CAN. Organismo Regional, 2012. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Andina).

Sus funciones ambientales en la regulación del bioclima, sus importantes reservas de agua dulce (1/3 de las reservas del planeta) y energías fósiles (20% de las reservas mundiales) y el rol preponderante que juega en la producción de alimentos, le otorgan a la región andina amazónica una indudable importanciaplanetaria.

Esa condición multidiversa, a la que se suma su carácter estratégico en la geopolítica continental por su riqueza en hidrocarburos, hídrica, mineralógica y por su vocación agroalimentaria y forestal, hacen que la región andino amazónica se encuentre bajo una intensa presión porcomplejas dinámicas económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales que condicionanel enfoque, las políticas, planes y programas que los Estados de la región impulsan para generar el desarrollo rural.

Modelos de desarrollo en la región andino amazónica

Durante los últimos dos lustros y en respuesta a la crisis alimentaria mundial, los mercados globales -sobre todo los de la región de países emergentes, como Asia- han incrementado de manera exponencial sus demandas de volúmenes de materias primas, energía y alimentos. La presión por satisfacer esta demandale ha devuelto a la región andino-amazónica su papel tradicional de proveedora de materias primas y, con ello, el afincamiento de modelos productivos extractivistas, que no han significado una alternativa real para la superación de los niveles de la extrema pobreza einequidad socialque son extendidas en la región. Más al contrario, se han agudizado los escenarios de conflictividad entorno al acceso, propiedad y gestión de la tierra, territorios y recursos naturales.

Por otro lado, la economía indígena campesina y los productores rurales confrontan a diario políticas discriminatorias de los Estados que han decidido priorizar los beneficios económicos inmediatistas que le proporcionan los modelos extractivistas.

Este modelo de desarrollo extractivista, es también promocionado y financiado por el capital internacional. Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, destaca que en la gestión 2011América Latina y el Caribe recibieron 153.448 millones de dólares de inversiónextranjera directa, cifra que representa el 10% del flujo mundial de capitales. Los  países andino-amazónicos figuran en el informe de la siguiente manera: el primer país receptor de esas inversiones fue Brasil, con un monto de 66.660 millones de dólares, cifra que representa un 37% más que el año 2010; el tercer lugar lo ocupóColombia, con 13.234 millones de dólares; el cuarto lugar Perú con 7.659 millones de dólares; en el sexto lugar se sitúa Venezuela con 5.302 millones; en el octavo está Bolivia con 859 millones de dólares (el 70% de esta inversión está dirigida a la actividad extractiva);y,por último,Ecuador con 186 millones de dólares.El mismo documento destaca que el 57% de la inversión extranjera directa recibida por América del Sur se dirigió al sector de recursos naturales. (CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2012).

Bajo el argumento de contribuir a enfrentar la crisis alimentaria mundial, en la región andinoamazónica se está generando un proceso de extranjerización de la tierra para la reproducción del modelo extractivista. China tiene el 20% de la población mundial y sólo el 9% de sus tierras son cultivables. Como el Estado chino, otros que atraviesan la misma o similar situación han optado por el alquiler y la compra masiva de tierras en otros países, a través de diferentes mecanismos, algunos de ellos (como Brasil y Bolivia) son parte de la región andino amazónica. Un estudio de la FAO (Acaparamiento de la tierra: estudio de 17 países de América Latina y el Caribe, 2001. http://www.rlc.fao.org)señala que de 71 millones de hectáreas compradas en América Latina por empresas extranjeras, el 22% fueron destinadas para la actividad minera y turística y el resto (78%), para la producción de alimentos y biocombustible.En el año 2010, inversores extranjeros mostraron su interés sobre 42 millones de hectáreasen la región, esto bajo el argumento que debían ser destinadas a la producción de alimentos para la seguridad alimentaria mundial (Foro Andino Amazónico. Memoria Seminario Internacional: Modelos de desarrollo, desarrollo rural y economía campesina indígena, 2011. www.foroandinoamazonico.org).

En este contexto, entrelos años2001 y 2011, la región andino amazónica incrementó su intercambio comercial con el mercado asiáticode 15.000 millones a 182.000 millones de dólares. Este incremento comercial es producto de mayores volúmenes de materias primas provenientes de la actividad extractivista y la explotación de los recursos naturales. Por ejemplo, las exportaciones de Venezuela están constituidas en un 92.7% por bienes primarios como hidrocarburos y minerales. Esta cifra llega al 91.7% en el caso de Ecuador, en Perú alcanza a 86.6% y en Bolivia el 92.8% (Gudynas, Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo, 2011. http://www.transiciones.org).

Bajo los modelos de  desarrollo extractivistas, para la implementación de los agronegocios y la explotación forestal, entre el año 2000 y 2010se han deforestado 240.000 km2 de selva amazónica, lo que equivale al doble de la Amazonía ecuatoriana. Se han construido 96.5 mil kilómetros de carreterascon tramos que atraviesan áreas protegidas, cuencas hidrográficas y territorios indígenas,y su diseño ha sido pensando conun propósito principal: conectar directamente los lugares de explotación de los recursos naturales con los mercados.De igual forma, se dieron en concesión 327 lotes petroleros, con una extensión de 1.082.704 km2 -lo que representa el 14% de la Amazonía- y con una sobreposición del 42% con las cuencas del Alto Amazonas y el 13% de los territorios indígenas.Hasta el año 2012 se han construido 417 hidroeléctricas, la mayoría de ellas situadas en áreas protegidas, territorios indígenas y cuencas hídricas que son los medios de vida de esos pueblos. Si la presión de los modelos extractivistas continúa con la misma intensidad en la Amazonía, en un futuro próximo podría desaparecer la mitad de la selva amazónica actual (Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada- RAISG. Amazonia Bajo presión, 2012).

Existen señales de posicionamientos muy claros que proyectan una tendencia creciente al afincamiento de los modelos extractivistas en la región. Por ejemplo, el Estado boliviano, a través del Vicepresidente Álvaro García Linera, en ocasión del Congreso Petrolero realizado en la Ciudad de Santa Cruz el pasado mes de mayo, comunicó que, en Bolivia, desde el año 2007 al 2014, la frontera hidrocarburífera se ampliará de 2,8 millones de hectáreas a 24 millones de hectáreas, cifras que cubren el 22,4% del territorio nacional.

El activista Rafael Puente, con datos del Centro de Información y Documentación Bolivia (CEDIB) propone cálculos que logran establecer que la decisión de Estadoboliviano afectará a 11 áreas protegidas de las 22 que existen en el país; entre todas ellas, la del Madidi que se verá afectada en 75%, la de Aguaragüe en 72% y la de Pilón Lajas en 82%(Periódico Página Siete. 06.06.2013).En la misma dirección, la autoridad nacional, en el marco del Encuentro Agroindustrial Productivo: Más inversión, realizado el mes de julio pasado,también Santa Cruz, manifestó: “Me inclino por las 13 millones de hectáreas de producción, no es algo imposible, es más, podría ir más allá… porque debemos alimentar al país pero también al mundo”(Hoy Bolivia, 11.07.2013).Esta proyección significa un nivelde crecimiento de la frontera agrícola que supera el200%, pasando de 3,8 millones a 13 millones de hectáreas.

Estimaciones de la FAO establecen que en las próximas cuatro décadas se requerirá producir un 70% más de alimentosen el mundo, para lo cual se tendrían que habilitar 120 millones de hectáreas. Al mismo tiempo, según ése y otros organismos internacionales, los campesinos e indígenas -hoy a cargo de producir el 30% de la producción alimentaria a nivel mundial- son nuevamente los llamados a resolver el problema del hambre del mundo (Foro Andino Amazónico. Memoria Seminario Internacional: Modelos de desarrollo, desarrollo rural y economía campesina indígena, 2011. www.foroandinoamazonico.org).Brasil es el tercer productor mundial de alimentos, con 5,1 millones de establecimientos agropecuarios, de los cuales el 84% son de agricultura familiar, pero éstos sólo ocupan el 24% de la superficie de la tierra agrícola y pecuaria (Bruckman, citada en Memoria Seminario Internacional: Modelos de desarrollo, desarrollo rural y economía campesina indígena, 2011)

¿Y la gente, qué?

Los pueblos indígenas que habitan la región andino-amazónica tienen como medio de vida principal el territorio, la tierra y los recursos naturales. Su estrategia económica alimenticia, su sistema sociocultural y su vida religiosa y espiritual, tienen como fuente de reproducción a su territorio. Estos pueblos, dueños originarios de sus territorios, lograron a través de sus luchas el reconocimiento legal de su derecho propietario por parte de los Estados. Sin embargo, los recursos hidrocarburíferos, minerales, acuíferos, forestales y las tierras con aptitud agropecuaria que constituyen la base de los modelos de desarrollo extractivistas, que abrazan y promueven los gobiernos de la región andino amazónica, en gran proporción se encuentran en los territorios de los pueblos indígenas y comunidades campesinas. En Brasil, durante el periodo 2009-2012, más de 60 líderes indígenas fueron asesinados por defender sus territorios (Foro Andino Amazónico. Memoria Primer Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, 2012. www.foroandinoamazonico.org).En Bolivia, Ecuador y Perú, las movilizaciones de los pueblos indígenas en defensa de sus territorios, son criminalizadas y sus líderes sufren persecuciones políticas permanentes.

En este contexto, es una necesidad urgente que los Estados y los actores de la sociedad civil de la región andinoamazónica analicen, reflexionen y expliquen esta compleja realidad para dar certidumbre al futuro de la gente.Hay innumerables preguntas pendientes de respuesta: ¿Cuáles son los efectos e impactos de los modelos de desarrollo extractivistas en la sociedad, el medio ambiente y los Estados de la región andino amazónica?; ¿es viable la implementación de nuevos paradigmas de desarrollo sustentables en la región andino  amazónica?;¿cuál es el futuro de la economía indígena campesina en el marco de su rol para la seguridad alimentaria y los efectos cada vez más directos de los modelos extractivistascon la yextranjerización de la tierra?; ¿cómo se podría fortalecer la capacidad, el papel y aporte de los productores rurales en el actual procesode transformaciones estatales y en el tránsito hacia el paradigma del Buen Vivir?;¿cuál es la situación actual y su sostenibilidad de la soberanía y seguridad alimentaria en la región andino amazónica?; ¿qué rol juegan las economías y migraciones transfronterizas en el desarrollo de los Estados de la región andino amazónica?; ¿cuál es el estado situacional y la viabilidad institucional de las democracias en los Estados de la región andino amazónica?; y¿cuál es la perspectiva del Buen Vivir del mundo indígena campesino de esta región en estos escenarios?.

Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural

Motivados e interpelados por esta compleja realidad, un grupo de instituciones y organizaciones que trabajan en desarrollo rural, nacionales y regionales, de Bolivia, Brasil Ecuador y Perú, buscan generar espacios democráticos y plurales desde la sociedad civil para analizar, reflexionar y construir consensos en torno a las respuestas y propuestas que exige la problemática del desarrollo en la región andina amazónica. Esta voluntad se expresó  en la alianza estratégica para constituir la “Plataforma de instituciones dinamizadoras del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural” (FAA-DR).

Desde el FAA-DR se están impulsando acciones deelaboración y difusión de investigaciones y publicaciones; la realización de espacios y eventos de debate como foros, seminarios, conversatorios, simposios; el intercambio de experiencia de los actores involucrados y la realización de ferias agroecológicas y del libro. Otra tarea importante es la formulación de propuestas que impacten en las políticas relacionadas con el mundo rural, buscando a través de éstas, profundizar, difundir y poner en agenda y debate público las diferentes temáticas que hacen al desarrollo rural en la región andino amazónica.

Para el 2013 se planificaron acciones que permitirán continuar con este proceso hacia la ampliación y profundización del conocimiento y del debate público y plural. Por ello, los días 18, 19 y 20 de este mes de septiembre se realizará,en la ciudad de La Paz, el II Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural www.foroandinoamazonico.org, espacio en el que los temas centrales de debate para la construcción de propuesta alternativas de la sociedad civil, serán los modelos de desarrollo, la economía campesina indígenay dinámicas transfronterizas, la problemática de la tierra, territorio y recursos naturales y la situación y perspectivas de los Estados y la democracia en la región. La pertinencia y relevancia de los temas de esta agenda, expresa con claridad su importancia estratégica para el desarrollo rural en la región andino amazónica.

 

(*) Fernando Heredia es miembro de la Unidad de Acción Política de CIPCA.

 

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: