CIPCA Notas

Datos científicos sustentan de éxito del cacao amazónico boliviano premiado internacionalmente.

Datos científicos sustentan de éxito del cacao amazónico boliviano premiado internacionalmente.

Foto: Heidy Teco

Autor: Carmelo Peralta Rivero – Investigador de la Unidad Nacional de Desarrollo del CIPCA
Fecha: 22/12/2021

Bolivia obtuvo el primer lugar (medalla de oro) a nivel de Sudamérica en el concurso mundial del Cacao de Excelencia en Paris -Cocoa of Excellence (con la muestra comercial No. M01-A88-BO-BE-RB-BACH – CoEx, código de muestra: 719/21), representada por Barbarita Ayala de la comunidad San Juan del Urucú del Municipio de Riberalta de la Asociación de Jóvenes Reforestadores en Acción (AJORA), pero también se logró la medalla de plata con la muestra de la comunidad Santa Anita de la TCO Yuracaré del departamento de Cochabamba. En este nivel, las muestras de Brasil (João Dias Tavares Bisneto, Uruçuca, Bahia) y del Perú (Cooperativa Agraria ACOPAGRO Ltda) también alcanzaron la medalla de oro.

No es la primera vez que muestras bolivianas de cacao -y sobre todo aquellas de cacao amazónico- dejan en alto el nombre de nuestro país en este concurso mundial. El 2013, Mario Guari de la comunidad Miraflores del municipio Puerto Gonzalo Moreno, Pando, quien es parte de la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia (APARAB) también logró el primer lugar a nivel de Sudamérica. En 2015, Ángel Tapia, también miembro de la APARAB del municipio de Riberalta logró el primer lugar en Sudamérica. En la misma línea, en 2019 la muestra de Abraham Noza Mosúa de la comunidad Santa Rosa del Apere, Territorio Indígena Multiétnico TIM del Beni consiguió la medalla de plata. 

Cabe mencionar que Bolivia también obtuvo premios a nivel sudamericano al primer lugar por: Asociación de Productores de Carmen del Emero (2015); Asociación de Productores de Cacao del Pueblo Leco Larecaja (2017) y; Emmoní de los municipios de Baures y Huacaraje - Estancia El Pilar, Carretera Baures, Municipio de Huacaraje, Provincia Iténez en 2019.

Lo cierto es que el cacao boliviano y sobre todo aquel de la Amazonía boliviana es especial por sus características organolépticas. El cacao, un producto cultivado en sistemas agroforestales o recolectado de los bosques por indígenas y campesinos, con seguridad que en los siguientes años éste estará compitiendo por los primeros lugares en las ediciones del “International Coca Awards” y su relevancia no puede pasar a segundo plano en miras de fomentar una mayor producción y productividad a partir de material genético importado de otros países. Hoy se debe buscar mercados especiales para este importante recurso a través de la gestión e investigaciones que impulsen su promoción al interior como exterior del país. La importancia genética del cacao amazónico ha llamado la atención y ha impulsado a distintas ONG bolivianas, entre ellas CIPCA, hacia su fomento con familias y comunidades indígena campesinas, y en los últimos años, también ha logrado confluir en diversas investigaciones que dan cuenta de su potencial genético y explican las razones por las que este producto es altamente demandado por la industria chocolatera que busca calidad.

Una reciente investigación desarrollada por investigadores de la UMSA y el CIPCA ha partido de analizar diversas muestras de cacao que habían sido ganadoras de premios internacionales por su aroma y sabor fue llevada entre 2017 y 2019. Esta investigación reveló que estas características están relacionadas con el contenido de compuestos químicos: https://cutt.ly/JUyrTEq. Este estudio cuantificó la cantidad de teobromina y catequina, así como la actividad antioxidante y polifenoles totales bajo diferentes métodos en muestras de cacao en grano antes y después del proceso de fermentación. Los resultados indican que aquellas muestras como por ejemplo la de Mario Guarí, ganadora en Paris el año 2013, y otras muestras de cacao amazónico contienen altos contenidos de teobromina y catequina (generan propiedades estimulantes y antidepresivas, sabor y aroma, así como una alta capacidad de antioxidantes) lo que sugiere que un factor importante para determinar la calidad organoléptica del cacao amazónico y está relacionado con el proceso de su fermentación uniforme, pero también a la genética del mismo.

Otro estudio relacionado a las características genómicas del cacao analizó muestras de cacao amazónico silvestre y cultivado (ganadores de premios internacionales del Salón du Chocolat de Paris), genotipos provenientes de Puerto Gonzalo Moreno (Pando) y Riberalta (Beni), y demostraron que genéticamente, el cacao evaluado es diferente a otras poblaciones reportadas hasta hoy en día para la Amazonía boliviana y el mundo. Esta situación hace inferir que el cacao amazónico silvestre y aquellos cultivados en asociación con otras especies en Sistemas Agroforestales tienen una alta variabilidad genotípica y es imprescindible llevar adelante más investigaciones para la Amazonia boliviana y así completar un acervo de recursos genéticos únicos para Bolivia. El estudio fue sometido a revisión de una revista científica internacional y se está a la espera de su publicación: https://doi.org/10.1101/2021.04.16.440153.

CIPCA en 2022 publicará los estudios sobre las características morfo agronómicas de estos tipos de cacao amazónico de sus zonas de cobertura, los cuales también fueron sometidos a análisis químicos y genómico previamente descritos. Sin duda, estas y otras investigaciones realizadas en Bolivia por diferentes entidades son fundamentales para seguir impulsando este recurso valioso, no sólo porque su producción es parte de los medios de vida de las familias indígena campesinas de la región norte amazónica, sino porque se debe seguir impulsando y preservando la riqueza genética de los bosques amazónicos.

Si bien el cacao amazónico tiene una baja productividad en relación al cacao hibrido, su fortaleza radica en su calidad para posicionarse como un cacao fino de aroma a nivel mundial. Para ello, es indispensable concretar el apoyo al sector cacaotero boliviano que cada vez muestra sus potencialidades y regocija al país por los reconocimientos obtenidos, pero aún no ha logrado el fomento sostenido a través de políticas públicas nacionales. Por otro lado, el modelo productivo vigente en tierras bajas, amenaza cada vez de manera mas frontal a este tipo de producción indígena campesina basado en la producción agroforestal y forestal no maderable. En los últimos años, miles de hectáreas de bosques de recolección y de sistemas agroforestales han sido consumidas por el fuego, miles de hectáreas de bosque están siendo consideradas para un cambio de uso de suelos con miras a ampliar las áreas de producción intensiva mecanizada o la ganadería bovina. La AJORA que hoy en la persona de Barbarita Ayala recibe la medalla de oro en la cancillería boliviana, justamente nació por la inquietud y preocupación de los jóvenes amazónicos frente a los incendios que frecuentemente arrasaban su comunidad y mermaban su producción, poniendo en serio riesgo sus medios de vida.

Desde el CIPCA seguiremos con la acción en terreno que da respuestas concretas a la producción, economía y organización social de las familias indígena campesinas, pero también seguiremos con las investigaciones que acompañan estos procesos y permiten generar evidencias posicionan la producción del cacao amazónico y la gestión integral de los bosques, como un modelo de desarrollo alternativo al modelo depredador vigente en el país. 

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: