CIPCA Notas

Comunidades guaranís y el Karuai (hambruna), Tentayepe: resiste al mundo occidental.

Comunidades guaranís y el Karuai (hambruna), Tentayepe: resiste al mundo occidental.

Autor: Néstor Cuellar Álvarez y Claudia Camacho
Fecha: 13/03/2023

En una reunión en el despacho del ejecutivo municipal de Villa Vaca Guzmán entre los Mburuvicha reta del Concejo de Capitanes de Chuquisaca a la cabeza del Capitán Agapo Lozano Nazareno, Mburuvicha de la comunidad de Tentayape Yurindare Guirayvi Guayari, alcalde municipal de Villa Vaca Guzmán, German Herrera Barja, y otras autoridades públicas y orgánicas, se conversó sobre las necesidades y situación que viven las familias de las 3 comunidades de la TCO Tentayape (Los Sotos, Tentayape e Itapembia), en ese evento nos comprometimos de manera institucional a apoyar conjuntamente con el ejecutivo municipal en la dotación de grano de maíz para la alimentación de las 133 familias de las comunidades anteriormente mencionadas, para eso deberíamos de realizar una visita a las familias afectadas por la sequía que viven a 150 kilómetros al sur de la localidad de Muyupampa capital de municipio. Ya cuando visitamos la comunidad y nos entrevistamos con los mburuvicha reta y familias afectadas por la falta de lluvia y la perdida de sus cosechas principal fuente de alimentos para la familia, grata fue nuestra sorpresa al ver las artesanías que las mujeres de las comunidades elaboran, una infinidad de artículos en base a la arcilla disponible en los alrededores de sus comunidades, con grabados y figuras de creaciones propias de las artesanas, siendo esta actividad una de las generadoras de recursos económicos para la familia y así satisfacer las necesidades de sus miembros, estos productos son comercializados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Por otro lado, manifestaron que los hombres se dedican a la melea (actividad que consiste en recolectar miel de abejas extranjeras de manera ancestral tumbando el árbol donde se encuentra la colmena para obtener la miel) y que en la época de pandemia por el COVID-19 fue aprovechada para obtener dinero, producto que era comercializado en la comunidad con los rescatadores, toda esta experiencia nos llevó a escribir este artículo.

Para contextualizar la situación se hace necesario poner énfasis en comprender lo que está pasando en nuestro país, principalmente en cuanto al cambio climático. En Bolivia en los últimos años se ha presentado dos fenómenos climáticos adversos para la producción agropecuaria, uno las inundaciones en la región amazónica que se ha presentado en los primeros meses de la gestión 2023 y la que nos convoca a escribir, la sequía, que se viene experimentando por tercera campaña consecutiva en la región del Chaco, este fenómeno que viene acompañado de días con demasiada radiación solar, evento que aporta sustancialmente la perdida de humedad en el suelo después de una lluvia y otro fenómeno climático que ha afectado a la producción agropecuaria y que se dio en los meses de septiembre y octubre han sido las heladas (temperatura por debajo de los 0° centígrados) eventos climáticos muy poco comunes en estos meses, pero que son indicadores que el clima ha cambiado y con ello acarrea que las poblaciones deban de adaptarse. La sequía es una realidad que se vive en el Chaco y con la nula o poca ayuda de los diferentes niveles gobiernos se ha tornado un problema estructural que amerita un análisis profundo.

Disminución de lluvias en el Chaco y afectaciones

Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras hasta la fecha, son más de 2.800 comunidades en el Chaco y Amazonia y, 486.000 familias en siete de nueve departamentos afectadas por las inundaciones y sequias. El SENAMHI ha mencionado que desde el 2016 los eventos de lluvia en el Chaco se están volviendo más intensos y en periodos más cortos. Así mismo, la información histórica del SENAMHI nos dice que desde el año 1980 el patrón de lluvias ha disminuido en un 11% en muchas regiones del país durante los meses de agosto, septiembre y octubre, esta información nos indica que en el mismo periodo la temperatura media anual ha subido 0.5° centígrados en la región altiplánica, y en otras regiones como el Chaco por encima de 1° centígrado. Se tiene que resaltar que estos cambios en la temperatura y fenómenos climáticos están estrechamente relacionados a los incendios y perdida de bosque. Otro dato muy importante en los últimos 40 años es que la siembra de verano en el Chaco y Valle ha sufrido retraso considerable, especialmente los cultivos de maíz y papa, considerados claves para la seguridad alimentaria de los chaqueños y vallunos. Algo resaltante a indicar es que no se ha vuelto a reportar un periodo de sequía como el de los 19 meses sin lluvia como en el los años 1982-1983, donde se reportaron grandes movimientos migratorios de la población del área rural.

Hay que resaltar, que el pueblo guaraní en el Chaco boliviano tiene una base productiva y alimenticia basada en el maíz, las casi 400 comunidades que están asentadas en 1.9 millones de hectáreas (no todas son aptas para la agricultura), cultivan básicamente maíz, cumanda, joco, zapallo, caña de azúcar, sandia, yuca y en aquellas comunidades donde está disponible el recurso agua se cultiva cítricos, hortalizas y otros frutales, donde su producción está destinada principalmente al mercado. Pero con esta sequia los rendimientos han sentido una merma considerable, por ejemplo, el maíz en las comunidades de Machareti en la anterior campaña (2021-2022) han logrado cosechar 12 qq/has, lo que ha producido relativamente bien, han sido los rubros ganaderos, apícola y cítricos, siendo estos productos los que han aportado a la economía familiar y la permanencia de las familias en sus territorios, (existen pocos casos de migración a ciudades capitales y al exterior por la pérdida de la producción), siendo estos indicadores los que demuestran que la diversificación productiva es estratégica y necesaria para afrontar los cambios negativos del clima.

¿Karuai en comunidades guaranís como efecto del cambio climático?

Cuando se visitó la comunidad Tentayape, el mburuvicha de la comunidad nos mencionó palabras con un significado muy fuerte y profundo, nos habló de la situación difícil que están atravesando las familias de las tres comunidades, “estamos viviendo una situación de hambruna en las familias por falta de alimento por la sequía que nos azota” esta frase o idea que en guaraní es “KARUAI” no se escuchaba desde los años 70, pero la falta de alimento, en esos tiempos era básicamente porque las familias no contaban con el suficiente espacio de territorio para la producción de sus alimentos o su recolección del monte; el sistema de trabajo en las haciendas en el que vivían también fue un factor que aporto a la falta de alimentos para los habitantes de la región y de algunas comunidades guaranís. En estos tiempos que disponen de un espacio territorial mayor, el principal problema en la actualidad está en la poca o nula diversificación productiva, también pasa, por las tecnologías que se utilizan en la cosecha de agua aplicada en la producción bajo riego, algo que hay que resaltar es que no se cuenta con el apoyo estratégico de parte de los diferentes niveles del Estado en dar soluciones estructurales a la problemática de la región. No se hace inversión se hace gasto en víveres y dotación de agua, no hay una política clara para garantizar el establecimiento de sistemas productivos resilientes, una apuesta eficiente a la gestión de riesgos con un enfoque de gobernanza del territorio.

En estos momentos de escases las únicas dos salidas que tienen las familias son: a) solicitar ayuda humanitaria (víveres, semilla, agua) a los gobiernos de los distintos niveles o b) migrar a las ciudades intermedias o capitales para emplearse como jornaleros o empleados para obtener algo de redito económico y enviar a la familia que se quedó en su comunidad, esto genera la división familiar que muchas veces no se vuelve a encontrar.

Tentayape la última casa.

Hay que resaltar que desde el 26 de noviembre del 2004 el entonces presidente constitucional de la república de Bolivia Carlos D. Mesa Gisbert decreta la ley No. 2921 donde se declara a la Comunidad del TENTAYAPI (La Casa Ultima) del Municipio de Villa Vaca Guzmán de la Provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca, como “Patrimonio Histórico Cultural y Natural de los Guaraní Simba”, por la preservación cultural intacta en relación a su origen y el trabajo de reafirmación de su cultura, su historia y la conservación de su idioma de forma autóctona, norma que está vigente y que su cumplimiento queda pendiente.

Desde hace más de una década, la comunidad ha experimentado un aumento en su crecimiento poblacional, este fenómeno viene acompañado de la necesidad de un mayor espacio territorial para poder vivir plenamente, eso derivó en el establecimiento de dos nuevas comunidades, primero, Los Sotos ubicada al sur del asentamiento de Tentayape y la última Itapembia ubicada al norte. Esta dinámica es propia de las poblaciones guaraní, que por decisión colectiva emprenden nuevos establecimientos de comunidades. Las familias de las tres comunidades son poseedores de conocimientos y tradiciones que no se han modificado a pesar de los años, conversar con ellos es escuchar una narrativa de su historia plena y pura, es conocer y valorar su cultura como pueblo indígena precolonial, es entender como resisten a la colonización occidental, como entienden y comprenden al profundo daño ambiental que se está forjando por otros grupos sociales, como ellos instruyen a las futuras generaciones el cuidado de los recursos naturales (bienes comunes) que están disponibles en sus territorios, como están siendo afectados por los cambios del clima y que están haciendo desde sus conocimientos ancestrales para mitigar o adaptarse, también es entender como en el transcurso del tiempo sus dirigentes y lideres han logrado ejercer sus derechos como pueblo indígena, amparados en todas las leyes y constitución boliviana.

Desafíos

Cada año escasea el agua, tenemos una toma que realizamos mantenimiento y eso no abastece para las personas peor para los animales, sufren mucho” Comentaba Cusaire. En este momento no es un cien por cien, pero es algo, nosotros entendemos que es obligación del Estado boliviano que tiene que haber recursos económicos para proteger nuestro territorio, pero en este momento no contamos con apoyo, solo tenemos un puesto sanitario, la vivienda y camino, pero creo que falta mucho todavía.

Los hombres y mujeres de las tres comunidades de la TCO Tentayape están emprendiendo de manera amigable con la naturaleza modelos de producción que les permita consolidar sistemas productivos resilientes, están en una etapa muy inicial, por lo que se necesita el apoyo de la institucionalidad del Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil y el compromiso de ellos, esto se tiene que dar coordinadamente para garantizar un desarrollo integral de las familias.

Para ellos el cambio climático es una amenaza global latente que nos invita a cambiar la forma tradicional de desarrollo, tanto en lo social como productivo. Frente a este panorama están convencidos de que la única manera de enfrentar con seriedad este problema es dejando la matriz extractivista que únicamente le interesa la producción de la riqueza. Un desafío al que estamos convocados es a detener la deforestación que sigue siendo uno de los mayores retos ambientales en Bolivia, y sus efectos son catastróficos para las poblaciones, especialmente las rurales, que están experimentando inundaciones, degradación y desertificación de sus suelos.

El compartir en Tentayape y el escuchar a sus autoridades nos hace comprender que uno de los retos más importantes para su población es la preservación de su existencia y territorio, su lucha sigue siendo “Tierra y Territorio” a esto tenemos que remarcar que la actividad extractiva sigue siendo una amenaza para la comunidad, al no hacerse nada al respecto puede ocasionar el despojo y contaminación de sus bienes comunes, como el agua y suelo.

Entre otros desafíos se debe afrontar la situación crítica de la sequía y reducción significativa de las fuentes de agua, mediante iniciativas de protección y recuperación de acuíferos, “Estoy muy agradecido por la ayuda que llegó que es de mucha importancia para ellos ya que existe hambruna por la sequía y estoy muy agradecido por acordarse de nosotros.” Mencionaba Cusaire al momento de agradecer por la visita de CIPCA Cordillera. 
……


A continuación, transcribimos la entrevista que se realizó al segundo capitán de la comunidad Cusaire Yarika Choibe en ausencia del primer capitán Yurindare Guirayvi Guayari, quien nos brinda algunos datos de la comunidad y nos describe la situación por la que atraviesan.


¡Organizados como una familia!

Entrevistado: Cusaire Yarika Choibe, SEGUNDO CAPITÁN (TCO) TENTAYAPE

¿Cuéntenos un poco de la comunidad?


Anteriormente la comunidad ha sido olvidada, nadie llegaba porque no había camino, desde siempre Tentayape ha sido una central, saliendo al municipio hicimos el trámite para ser reconocidos como territorio, como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) en 1985-1990, se formaron capitanías grandes que eran Isoso, Iti, Caipipendi, Karahuaychu, kaguasu, de esa forma el estado se enteró que nosotros existíamos, de esa manera se reconoció la cultura y lengua de Tentayape y se logró el reconocimiento en 2004, mediante la Ley N.º 2921, la comunidad fue declarada "Patrimonio Histórico Cultural y Natural de los Guaraní Simba".

La comunidad TCO Tentayape, limita con el departamento de Tarija lo que es provincia Oconor y Gran Chaco y municipio de Huacareta y otro tanto con el municipio de Villa Vaca Guzmán y Huacaya, colindamos con la comunidad de Ivaviranti, al norte limita con la hacienda de los Duran que pertenece a la capitanía de Iguembe.

Contamos con 23500 mil hectáreas tituladas como (TCO) Tentayape. La comunidad cuenta con Plan de Gestión Territorial, se tiene grandes planicies para la agricultura, pero el problema es el agua, no contamos con un proyecto sostenible para la seguridad alimentaria.

¿Cómo afecto la sequía a la producción? 

El año pasado no ha llovido mucho y lo que los hermanos sembramos es maíz, maní, cumanda, criamos gallinas, chanchos de eso vivimos eso es muestro sustento de nuestras familias, también cada año escasea el agua, tenemos una toma que realizamos mantenimiento y eso no abastece para los animales, sufren mucho y las personas. En la comunidad vivimos 145 familias, estamos hablando de unos 700 habitantes.

¿Cómo se organizan en la comunidad, como gestionan proyectos para mejorar la calidad de vida de las familias?

Nosotros trabajamos de forma unida para tener una decisión para conseguir y lograr una demanda depende de la comunidad, en la comunidad no tenemos escuela, iglesia, no conocemos patrón. En la actualidad todo avanza, en la comunidad los jóvenes tienen celular, pero no saben leer ni escribir, ellos toman en cuenta los concejos de sus padres, en reuniones también damos las recomendaciones que ellos tienen que cumplir y trabajar que no hay que ser flojo, ladrón, aquí la gente es bien.

¿Cómo hacen para sostener a la familia?

La sequía nos afectado en su totalidad, ha sido un desastre, obligado las familias tienen que salir, su papá, sus hijos, por ejemplo, mis hijos han salido a ganarse para el maicito, otros para víveres, pero eso se va en temporadas, primero sale un grupo y nosotros como autoridades tenemos que buscar a un amigo que le de trabajo por temporada a veces salen por dos, tres semanas y vuelven, así salen, pero salir e irse a quedar por ahí no hay. Dentro el municipio sale a trabajar al lado de Caraparí, a Tarija, por ahí salen a trabajar, pero vuelven
¿Sienten la presencia del estado en la comunidad? 

En este momento no es un cien por cien, pero es algo, nosotros entendemos que es obligación del Estado boliviano que tiene que haber recursos económicos para proteger nuestro territorio, pero en este momento no contamos con apoyo, solo tenemos un puesto sanitario, la vivienda y camino, pero creo que falta mucho todavía.
¿Por qué en la comunidad no se cuenta con escuela para los niños?

Ha sido decisión de nuestros abuelos, ellos nos dejaron una recomendación eso se está protegiendo y de acuerdo a la ley de matrimonio también está establecido así, no podemos violar esa ley porque nosotros hemos puesto que se respete nuestros usos y costumbres, su tradición, su comisión, la creencia, tenemos que seguir así no más.

¿Cómo transmiten los valores a los niños?

Siempre reflexionamos sobre el respeto, el valor a la cultura, respetar a la gente a los amigos que llegan, ellos no son rebeldes, eso también depende del papá.
¿En la comunidad son felices?

En la comunidad somos felices, no hay ladrones, flojos que saben robar, no hay asesinatos, no hay miedo todo se quieren, estamos bien organizados como una familia, somos libres, somos felices.

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: