CIPCA Notas

Bolivia, país de humedales

Autor: Vincent Vos (*)
Fecha: 03/02/2016

El dos de febrero se celebra el día mundial de los humedales. Los humedales son áreas naturales incluyendo las zonas inundables de ríos y arroyos, los pantanos, curichis y palmares, y los lagos y lagunas así como zonas costeras como manglares, arrecifes, estuarios y deltas y hasta Bolivia presenta una gran diversidad de humedales, desde los arroyos glaciales de los Andes, hasta los enormes áreas inundables de la Amazonía beniana. Los humedales son valorados por el suministro de agua potable, su alta biodiversidad y producción de recursos naturales y por los suelos fértiles que presentan para la agricultura. No obstante, existe una creciente amenaza sobre estos ecosistemas debido a la creciente demanda de tierra y de agua, principalmente para prácticas de agricultura y ganadería intensiva. Año tras año grandes superficies de humedales son drenados, mientras otras zonas se van secando por los cambios climáticos y el uso inadecuado de los recursos acuáticos. El WWF estima que desde 1900 el mundo ha perdido el 64% de los humedales, y a nivel nacional la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) alerta sobre las crecientes amenazas sobre los humedales en su reciente publicación “Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia”.

Para frenar la pérdida de humedales y contribuir a un mayor reconocimiento de su valor para las poblaciones locales y la humanidad en general, en 1971, en la ciudad Iraní de Ramsar, 160 países firmaron la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, más conocido como el tratado Ramsar. Desde entonces en el mundo se han declarado 2.204 sitios Ramsar cubriendo una superficie total de 204 milliones de hectáreas. Bolivia, que se adhirió a la Convención de Ramsar en 1990 y la ratificó el 7 de mayo de 2002, cuenta con once sitios Ramsar con un total de 14,8 milliones de hectáreas. Los sitios incluyen una diversidad de humedales en todo el territorio nacional: Los Lípez, en el sudoeste del departamento de Potosí; el Lago Titicaca, en el departamento de La Paz; la cuenca de Tajzara, en el departamento de Tarija; los lagos Poopó y Uru Uru, en el departamento de Oruro; el Pantanal boliviano, los Bañados de Izozog y el río Parapetí, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, y el Humedal del Moxos incluyendo Río Blanco, Matos y Yata en el departamento del Beni.

En 2013, la designación de Moxos como el área Ramsar más grande del mundo generó muy buenas reacciones a nivel internacional, y muchos gobiernos e instituciones ambientales felicitaron el gobierno boliviano por posicionarse como país con mayor superficie de humedales Ramsar a nivel internacional, gracias a su decisión de incluir estos adicionales 6.9 millones de hectáreas de humedales reconocidas internacionalmente por su alta biodiversidad y su rica historia arqueológica.

La adhesión al convenio internacional implica un compromiso del gobierno boliviano de tomar medidas necesarias para asegurar un mantenimiento de las características ecológicas de los humedales registrados. Aunque en contraste con las tradicionales áreas protegidas y parques naturales, los sitios Ramsar permiten una mayor intervención humana, incluyendo actividades de pesca, turismo y la recolección de recursos naturales, es necesario que se el compromiso asumido también se traduce en acciones concretas. En especial en los departamentos del Beni y Santa Cruz existe un riesgo significativo que la ampliación de la frontera agrícola afecte negativamente a los sitios Ramsar en detrimiento de los múltiples beneficios ecosistemicos proveidos por los mismos. En este sentido Bolivia urgentemente necesita diversificar las propuestas de producción agropecuaria incorporando actividades productivas más compatibles con la conservación de los humedales. En especial los bosques inundables de la macrorregión amazónica que presentan un gama de posibilidades productivas, desde el aprovechamiento de su enorme diversidad píscicola, hasta la extracción de sus mútiples productos forestales no-maderables incluyendo el  cacao, la goma y frutos de palmeras como majo y asaí.

Como CIPCA se ha venido promoviendo este tipo de actividades en diversas partes del país incluyendo áreas dentro de los sitios Ramsar del Beni y Santa Cruz. El cacao beniano no solamente destaca por su potencial económico, sino también por su grano de alta calidad: en 2013 y 2015 granos de esta región fueron galornados a nivel internacional por sus características de excelencia ya que obtuvieron el premio Cacao de Excelencia del Salón del Chocolate de Francia.

Los sistemas agroforestales constituyen una forma de intensificar la producción de este tipo de productos de manera compatible con la conservación. En 2015 CIPCA publicó e estudio  “Sistemas Agroforestales en la Amazonía boliviana” que resalta el potencial de la agroforestería con datos que permiten evaluar su comportamiento económico, pero que además resaltan los múltiples beneficios ambientales en términos de la contribución a la recuperación de áreas degradadas, la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad.

Actualmente se vienen desarrollando varias acciones para incentivar esta producción sostenible, desde la elaboración de planes de gestión integral de bosques y el manejo de cacaotales silvestres, hasta la reciente promulgación de leyes nacionales y departamentales para el cacao.

 

(*) Vincent Vos es Biólogo de CIPCA Norte Amazónico.

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: