Autor: Lorenzo Soliz (*)
Fecha: 11/02/2015
Vislumbrando a Bolivia en su bicentenario, el Gobierno nacional ha formulado la Agenda Patriótica 2025, que plantea 13 pilares para construir una sociedad y un Estado incluyente, participativo, democrático y sin discriminación. Asimismo, ha anunciado que sería elevada a rango de ley.
Varios de los planteamientos y metas de la agenda son novedosos y constituyen un verdadero reto para el país. Por ejemplo: 1) el incremento del volumen total de la producción agrícola, donde por lo menos la mitad de la producción corresponderá al aporte de los pequeños productores y organizaciones económico comunitarias (hoy es del 37 al 40%). 2) Triplicar la población de ganado mayor, actualmente 8,14 millones de bovinos mayormente para carne, según el INE. 3) Transitar de los sistemas de producción agrícola a secano y riego por inundación a sistemas de riego por goteo y aspersión. 4) Transformar los sistemas extensivos de producción ganadera transitando hacia sistemas semiintensivos e intensivos con una reducción (sic) significativa de la carga animal por hectárea, promoviendo la sostenibilidad en el marco de la armonía con la Madre Tierra. 5) Los bosques ya no son considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino escenarios integrales de producción y transformación de alimentos, recursos de biodiversidad y medicinas. 6) En Bolivia se habrá concluido el proceso de distribución y redistribución de tierras y territorios, dando acceso importante a la propiedad a los pequeños productores como propiedad individual o comunitaria, habiéndose dado pasos fundamentales para eliminar el minifundio y ya no existirá el latifundio.
Como se sabe, tanto los posibles efectos de la baja del precio internacional del petróleo sobre la economía del país ha acelerado, a iniciativa del sector agroindustrial, la convocatoria a la denominada Cumbre Sembrando Bolivia, para principios de febrero, que está postergada.
No hay duda de que en el país tenemos baja productividad en casi todos los rubros y por parte de todos los sectores productivos; igualmente, la alimentación del país depende en buena medida de la importación y contrabando de rubros que se producen en el país; asimismo, hay déficit en el manejo sostenible del agua, los suelos y los bosques.
Empero, todavía hay un enorme potencial en el país para mejorar la producción, con base en la mejora de la productividad, la innovación tecnológica, la gestión sostenible de los diversos recursos naturales, con mayor inversión y políticas adecuadas. Duplicar la actual superficie de 230.000 a 460.000 hectáreas en el altiplano, valles y Chaco; transformar la ganadería extensiva a una semiintensiva utilizando cinco hectáreas o menos por cada unidad animal; mejorar la productividad de la ganadería camélida y de la quinua; gestionar productiva y sosteniblemente bosques y territorios; e implementar sistemas agroforestales en la Amazonía pueden contribuir significativamente a la seguridad alimentaria y a la exportación de diversos rubros antes de ampliar la frontera agrícola.
Ojalá que en la referida cumbre y en otros espacios en que se debatan estos temas no se pierdan ni soslayen las metas y propósitos de la Agenda del Bicentenario.
(*) Lorenzo Soliz es director general de Cipca.
Artículo publicado el domingo 8 de febrero de 2015 en La Razón.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.