CIPCA Notas

Afianzar la implementación de las autonomías indígenas a 6 años de la ley

Autor: Fredy Villagomez Guzmán (*)
Fecha: 19/07/2016

En mayo de este año, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó convocar al referendo aprobatorio de estatutos autonómicos y cartas orgánicas para el 20 de noviembre de 2016, fecha que será oficializada el 12 de agosto. A través de este proceso, nuevas autonomías indígenas y municipios aprobarán sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas para la constitución y consolidación de los gobiernos subnacionales en base a sus normas básicas como establece la CPE. Principalmente son los pueblos indígenas, titulares del derecho a la autonomía y al autogobierno, quienes tienen la posibilidad de avanzar en estos procesos aprobando sus estatutos autonómicos hacia la reconstitución de sus territorios ancestrales y, por tanto, a la concreción del Estado plurinacional que sigue siendo un proyecto inconcluso. A la fecha, Charagua es la única autonomía indígena con estatuto autonómico aprobado (septiembre 2015) y en proceso de constitución de su propio gobierno. Sin embargo, una autonomía indígena no hace el Estado plurinacional.

En el próximo referendo, tres municipios en conversión a la autonomía indígena originario campesina (AIOC) y un Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) se presentarán para aprobar o no, sus estatutos autonómicos siempre y cuando alcancen a cumplir los requisitos exigidos para dicho proceso en el tiempo estipulado. Por el momento los municipios de Huacaya y Mojocoya del departamento de Chuquisaca ya completaron los requisitos y el municipio de Uru Chipaya en Oruro está tramitando la constitucionalización de la pregunta para el referendo ante el Tribunal Constitucional Plurinacional y gestionando el presupuesto ante el gobierno municipal. La TIOC Raqaypampa de Cochabamba para habilitarse al referendo gestionó una ley especial de creación de unidad territorial ante la Asamblea Legislativa Plurinacional que ya fue aprobada por ambas Cámaras y se espera su promulgación, paralelamente las autoridades originarias gestionan ante el municipio de Mizque el presupuesto para financiar el referendo. Este TIOC está abriendo el camino y generando jurisprudencia para las futuras AIOCs que accedan por esta vía, como lo hace también Charagua para los que transitan por la vía de conversión municipal.

Si estos municipios y territorios en conversión a autonomía indígena originario campesina cumplen los requisitos y aprueban sus proyectos de estatutos, en el referendo venidero se revitalizará el proceso autonómico indígena en Bolivia. Ello dependerá no solamente del esfuerzo y decisión de los pueblos indígenas originarios demandantes de la AIOC, sino también del acompañamiento de los órganos públicos del Estado, de los gobiernos municipales, de las instituciones privadas de desarrollo y otros actores involucrados en el proceso autonómico, como las autoridades municipales y los partidos políticos, que en la mayoría de los casos son los que se oponen a la implementación de la AIOC por afectar sus intereses.

El municipio de Gutiérrez de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz también participará del referendo de noviembre, pero en su caso para aprobar o no el acceso a la AIOC, después de una travesía de obstáculos y requisitos burocráticos que le tomó tres años en superar. Si las organizaciones indígenas de Gutiérrez ratifican su decisión orgánica a través del referendo se sumarían al conjunto de los 11 municipios que el 2009 accedieron a la AIOC junto con los 4 TIOC que accedieron por consulta, por normas y procedimientos propios. Si el municipio de Gutiérrez avanza –en el hipotético caso de aprobar el acceso en noviembre– al mismo ritmo que avanzó Charagua para elaborar su estatuto, se podría decir que demorarán mínimamente 5 años. Si esto sucede, la implementación de la AIOC en el municipio de Gutiérrez tomaría por lo menos 8 años, lapso de tiempo que sería poco alentador para la constitución de autonomías indígenas. Sin embargo, el camino abierto por las primeras AIOC y la jurisprudencia desarrollada en torno al proceso podría aliviar un poco este tiempo estimado.

Las próximas iniciativas en solicitar el referendo de aprobación de sus estatutos en los próximos años, serán el municipio de Pampa Aullagas de Oruro que ya tiene constitucionalidad plena de su estatuto, el TIOC Lomerío de Santa Cruz, el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) del Beni y el TIOC Corque Marka de Oruro, que están concluyendo la elaboración de sus estatutos. Entonces, incluyendo a Raqaypampa, serían 4 TIOCs que estarían en proceso de construcción de sus gobiernos indígenas por la vía territorial.

Este 19 de julio se cumplen 6 años desde la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y debería ser un momento para evaluar la efectividad de esta norma para la implementación de las autonomías indígenas, ya que la vigorización y profundización del proceso de constitución de los gobiernos indígena originarios interculturales, incluyentes y de visiones alternativas de desarrollo es una tarea insoslayable del Estado y de los órganos públicos, pero hasta ahora los pueblos indígenas originarios y campesinos impulsan estos procesos con sus propios recursos y esfuerzo, con escaso apoyo del Estado.

Existen un poco más de 20 nuevas iniciativas interesadas en acceder a la AIOC, aparte de los ya mencionados arriba, pero todavía tendrán que peregrinar varios años para conseguir su objetivo y si no se modifican las condiciones, tal vez muchas quedarán en el camino. Para ello es imprescindible generar condiciones políticas y jurídicas para la profundización y ampliación de la AIOC en el país, ya que es necesario suprimir o flexibilizar requisitos y abreviar procedimientos para darle mayor agilidad al proceso, de lo contrario estaremos asistiendo a la constitución de AIOCs aisladas como sitiadas y simbólicas sin efecto para la construcción de una nueva estatalidad plurinacional.

 

(*) Fredy Villagomez Guzmán es sociólogo de la Unidad de Acción Política del CIPCA.

Otros CIPCA Notas:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: