Cerrar

CIPCA Beni

Desde 1997, CIPCA Regional Beni trabaja en los Llanos de Moxos, acompañando las agendas y propuestas de las organizaciones indígenas y campesinas en los niveles comunal, territorial y regional. CIPCA Beni se ha consolidado como un aliado estratégico, manteniendo una relación cercana con las organizaciones que representan a la población destinataria, respaldando sus agendas desde un enfoque de derechos.

La región amazónica en la que CIPCA Beni trabaja abarca cinco municipios y una autonomía indígena, caracterizada por su diversidad de actores. En ella coexisten indígenas, campesinos y empresarios del agronegocio, lo que genera conflictos por la tierra y los recursos naturales, debido a los diferentes modelos productivos e intereses en juego.

El CIPCA colabora con organizaciones indígenas que representan a cinco pueblos de la Amazonía sur: Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Movima, Yuracaré y Tsimane. Estos pueblos, con una rica historia y cultura, enfrentan desafíos relacionados con la protección de sus territorios y recursos naturales.

Los principales actores con los que se vincula CIPCA Beni incluyen:

•Subcentral de Cabildos Indigenales del Territorio Indígena Multiétnico (TIM)
•Subcentral de Mujeres Indígenas del TIM
•Subcentral de Cabildos Indigenales del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI)
•Subcentral de Mujeres Indígenas del TIMI
•Subcentral de Cabildos Indigenales del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
•Central de Campesinos 16 de Julio (Provincia Cercado)
•Central de Campesinos de la Provincia Marbán
•Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni (CPEM-B)
•Organización de Jóvenes Indígenas Mojeños (OJIM)

Este trabajo en conjunto fortalece el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas de la región amazónica.

Áreas de trabajo e intervención

Municipios San Andrés, San Javier, San Ignacio de Mojos, Baures y San Borja. Autonomía Indígena del Territorio Indígena Multiétnico 

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible