Autor:
Año de edición: 2024
Páginas: 82
Editorial: CIPCA
El estudio “Evaluación de la cadena de valor del asaí en Bolivia” fue implementado en el marco de la metodología del Desarrollo de Sistemas de Mercado (MSD).
La recolección de los frutos de asaí en los bosques amazónicos de Bolivia se realiza en palmeras de la especie Euterpe precatoria Mart. La pulpa de este fruto, tienen características especiales como un alimento funcional por su elevado contenido de antioxidantes; además, de otras cualidades nutricionales (contenido de fibra,calcio, hierro, vitamina A y otros).
La cadena de valor del asaí es el resultado del esfuerzo de diversas entidades (WWF, CIPCA, ACEAA, Caritas Suiza, FAO, IPHAE, Fundación Amigos de la Naturaleza y otras). La creación de asociaciones, permitió la instalación de plantas de transformación primaria de pulpa de asaí (producto fundamental); ésta se utiliza como materia prima para una industria que permite la elaboración de diferentes productos terminados para elconsumo doméstico y exportación a diferentes países.
La disponibilidad de frutos de asaí en los bosques amazónicos es inmensa, el total recolectado no supera ni el 10% del potencial que tiene el bosque. En términos de fruta, se estima una recolección de cerca de 17,600 toneladas anuales; de ellas, aproximadamente el 85% se comercializan informalmente al Brasil, con el restose producen cerca de 820 toneladas de pulpa de asaí.
El aprovechamiento del asaí, como una especie no maderable es mínimo; sin embargo, genera interesantes opciones de ingresos a las familias, permite resguardar y proteger el bosque amazónico, impulsa una dinámica para generar valor agregado en toda la cadena.
Los retos de los actores de la cadena de valor del asaí en Bolivia son grandes; pero el potencial económico que brinda esta fruta, es aún mayor.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.