Cerrar

Libros

EVALUACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN BOLIVIA

Autor: Equipo consultor: Centro de Estudios y Proyectos CEP - CIPCA NORTE AMAZÓNICO
Año de edición: 2024
Páginas: 78
Editorial: CIPCA

Caritas Suiza ha solicitado el presente estudio “Evaluación de la Cadena de valor de cacao en Bolivia” con el objetivo de contar con información cuantitativa y cualitativa que “sirva de base para la planificación futura” y coadyuve a la “protección y uso sostenible del bosque amazónico en el norte de Bolivia”.

La cobertura geográfica del estudio de la cadena de valor en su etapa productiva ha sido 7 municipios y la Reserva Natural Manuripi en el Departamento de Pando, y un municipio en el Departamento de Beni. 

El enfoque solicitado en los Términos de Referencia y aplicado en el presente estudio ha sido el de Desarrollo de Sistemas de Mercado (DSM) según su guía operacional.

La metodología implementada ha combinado progresivamente el análisis de la cadena de valor del cacao en la zona de cobertura del estudio con el enfoque DSM más el análisis del contexto y tendencias del mercado nacional e internacional del cacao realizados a través de fuentes primarias y secundarias hasta la identificación de las restricciones sistémicas en el sistema de mercado y en la cadena de valor del cacao nativo para la determinación de soluciones comerciales y sistémicas que sean sostenibles y a gran escala.

El estudio, bajo el enfoque DSM, ha identificado y priorizado los problemas síntomas y sus causas a nivel de la cadena de valor como también ha priorizado los servicios de apoyo de la función principal del sistema de mercado del cacao nativo más relevantes para la mejora del desempeño de la cadena para luego analizar sus sistemas de mercado interconectados con el objetivo de identificar las restricciones sistémicas a nivel de los servicios de apoyo. 

EVALUACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO EN BOLIVIA
Peso: 4.36 MB

Otros Libros:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible