Autor:
Año de edición: 2020
ISBN: 22238832
Páginas: 10
Editorial: CIPCA
Desde hace más de diez mil anos, la Amazonía en Bolivia ha experimentado un proceso de transformación duradera de su paisaje natural motivado por intervenciones de carácter antrópico. Estas modificaciones del paisaje se expresan en la creación antrópica de más de 4.700 islas de bosque (o montículos de bosque) y posteriormente la edificación de obras de ingeniería hidráulica consistentes en lomas artificiales, terraplenes, camellones, canales de drenaje y navegación; se estima la existencia de al menos 20.000 lomas artificiales y 5.000 kilómetros lineales de camellones (Lee; 1997). Este proceso de domesticación del paisaje natural ha permitido no solo mantener el equilibrio ecológico de la región, sino que además ha fortalecido el ecosistema con beneficios evidentes para la biodiversidad. Este legado del entorno ecológico es lo que han heredados los pueblos indígenas de la región en la actualidad y en congruencia con dicha herencia, dieron continuidad de unas lógicas económicas funcionales al carácter socioambiental de su tradición. En contraposición a la continuidad de estas lógicas económico-productiva de visión socio-ecológica, desde hace aproximadamente un siglo, se ha iniciado en esta misma región y de manera sobrepuesta otro proceso de intervención económica de visión desarrollista sobre la base especialmente del extractivismo (goma, castana, madera, minería, ganadería) cuyo corolario vendría a constituirlo las políticas estatal dirigidas a la ampliación de la frontera agropecuaria, con lo cual el ecosistema amazónico acelerará un irreversible proceso de degradación ecológica.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.