05/12/2024

Villa Nazareth fortalece su Gobernanza con nuevas normas internas

Villa Nazareth fortalece su Gobernanza con nuevas normas internas

La comunidad de Villa Nazareth logró un importante avance al aprobar su Estatuto y Reglamento Orgánico en una Asamblea Ordinaria, culminando así una etapa más del proyecto Amazonía Resiliente, financiado por Cáritas Suiza. Este logro se da en el marco de la actualización de normativas internas de 16 comunidades en los municipios de Porvenir, Filadelfia, Puerto Rico, El Sena, San Lorenzo y Riberalta, promoviendo la gobernanza ambiental y el manejo equitativo de los recursos forestales.
El proceso en Nazareth incluyó un enfoque participativo en el que líderes y miembros de la comunidad trabajaron conjuntamente para adaptar las normativas a su contexto, garantizando el acceso equitativo a los recursos del bosque para hombres y mujeres. Esta socialización no solo permitió una mayor apropiación de los documentos, sino también la validación de un marco normativo alineado con los objetivos de conservación y uso sostenible del bosque amazónico.

El Estatuto, aprobado por la mayoría de los asistentes, establece un conjunto de normas que regulan la vida comunitaria, fomenta el acceso democrático a los recursos naturales y refuerza la capacidad de la comunidad para afrontar retos como el cambio climático y la deforestación. La normativa entra en vigor de inmediato, consolidando el compromiso de Villa Nazareth con una gestión responsable y equitativa de su territorio.

Cáritas Suiza y el CIPCA Norte Amazónico, han liderado este esfuerzo dentro del proyecto Amazonía Resiliente, cuyo objetivo es proteger y usar sosteniblemente los bosques amazónicos en el norte de Bolivia. Este proceso es parte de una estrategia integral que abarca desde la formación en sistemas agroforestales hasta la implementación de políticas de gobernanza ambiental, beneficiando a más de 4,500 personas de comunidades campesinas e indígenas.


“Este Estatuto es un paso importante para nuestra comunidad. Ahora tenemos una herramienta clara y participativa para gestionar nuestros recursos y garantizar el bienestar de todos”, expresó Esteban Galindo, presidente de la comunidad al cierre de la Asamblea.

La aprobación de normativas internas en 16 comunidades no solo fortalece sus estructuras organizativas, sino que también posiciona a las comunidades amazónicas como guardianes de uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Este trabajo refleja el impacto positivo de un proyecto que promueve la sostenibilidad y la resiliencia frente a los desafíos ambientales y sociales.
El siguiente paso será la implementación y monitoreo de estas normativas, asegurando que sus beneficios se traduzcan en mejoras tangibles para la vida de las comunidades y la conservación del bosque amazónico. Con acciones como estas, Amazonía Resiliente deja un legado duradero en la región, demostrando que la gobernanza participativa es fundamental para un futuro sostenible.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible