El pasado 27, 28 y 29 de junio inició el II Programa de Formación de Liderazgo Político y Control Social en el marco del proyecto Lidera, ejecutado por CIPCA Santa Cruz, en convenio con AECID y OXFAM INTERMON. Dicho programa inició con la participación de autoridades comunales, mujeres lideresas, jóvenes y miembros del directorio de las Organizaciones Mixtas Indígenas de la Chiquitanía, de San Ignacio de Velasco y Concepción.
Durante el primer día de formación, los participantes compartieron sus expectativas por el módulo y agradecieron la convocatoria, con enfoque de género y generacional, enviada a los directorios comunales y las organizaciones indígenas, misma que tuvo una respuesta favorable con la participación de más de 30 personas asistentes, predominantemente mujeres y jóvenes.
Entre las expectativas, se analizó el contexto político y los hitos históricos de los indígenas de tierras bajas, para comparar qué elementos se repiten en sus luchas y qué acciones deben fortalecerse para retomar su agenda indígena, dividida por intereses partidarios que ha afectado de manera negativa a su posicionamiento e incidencia política.
La jornada contó con la facilitación del sociólogo invitado José Martínez, que abordó los conceptos de liderazgo, formas y tipos de incidencia social y política. Otro aspecto desarrollado fue el accionar de la Justicia Indígena, sus competencias y limitaciones, compartiendo casos prácticos, en los cuáles, algunos hermanos indígenas fueron denunciados injustamente por avasallamientos, quemas ilegales, deforestación, entre otros.
Los participantes, además, contaron con un espacio de diálogo abierto con el ex dirigente indígena José Bailaba que compartió su experiencia con relación a la vida dirigencial en el movimiento indígena y su desafío en la función pública.
Para el segundo día, nuestra compañera de CIPCA Santa Cruz, Vanessa Cortez, dirigió la sesión, fortaleciendo los conocimientos sobre la normativa nacional y su relevancia en los procesos históricos de los movimientos indígenas. Este espacio contó con la dotación de compendios normativos acorde a los temas de formación, entregados a los participantes, como una herramienta de apoyo para el desarrollo del módulo.
El tercer y último día de sesión, contó con la participación de la presidenta de la ORMICH (Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas), Rosa Pachuri, que compartió las experiencias de su liderazgo, aseverando que el precio de la incursión de una mujer en el liderazgo político y en la dirigencia indígena, es altamente caro. En su experiencia, a ella le costó decisiones personales que dividieron su rumbo entre lo público y lo privado, a causa del machismo en su entorno cercano, pero que cada experiencia valió la pena vivirla y atravesarla con el apoyo de las mujeres lideresas de cada organización indígena, para salir adelante en la lucha por la igualdad en el territorio indígena. Ella logra resaltar que este camino, la llevo a presidir una de las organizaciones más representativas de las mujeres chiquitanas hoy en día como es la ORMICH.
La delegada de la OMICH - SIV (Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas de San Ignacio de Velasco), Bernarda Algarañaz sostuvo, entre las conclusiones del primer módulo, que la información impartida en este espacio es más que necesaria y que es posible llevar a cabo réplicas en los territorios indígenas chiquitanos, ya que: "quienes manejan las leyes y las normativas en Bolivia, sobre el pueblo indígena, no somos los indígenas, son los funcionarios públicos que están lejos de nuestro territorio y de nuestras realidades, por lo tanto, esta falta de acceso a la política y a las leyes remarcan las desigualdades sociales y económicas en nuestra población”.
Finalmente, cabe resaltar que “unidad” es la palabra más mencionada por los participantes al momento de analizar las problemáticas de liderazgo y las posibles soluciones, de cara a las estrategias del re encauce de la agenda indígena de tierras bajas.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.