San Pedro de Totora fue el escenario de una destacada feria de recuperación de saberes ancestrales, celebrada en la plaza principal del municipio el sábado 27 de julio de 2024. Mujeres de distintas comunidades llegaron con sacos, bolsas y frascos llenos de semillas nativas de pastos, con la finalidad de compartir conocimientos y saberes ancestrales como una opción para enfrentar el cambio climático.
Las productoras exhibieron sus semillas nativas, identificadas con nombres comunes, y compartieron detalles, características y usos de las plantas para la alimentación del ganado, así como sus aplicaciones medicinales y nutricionales. Además, se presentaron técnicas de manejo de praderas nativas, combinando innovaciones productivas con conocimientos ancestrales, y destacando la importancia de estas semillas para la salud del suelo y la biodiversidad de las praderas.
La feria también incluyó una sección dedicada a la predicción climática, explicando cómo las comunidades aymaras utilizaban indicadores naturales, como la observación de estrellas y el comportamiento de animales, para anticipar el clima. Estas actividades enfatizaron la relevancia de las prácticas tradicionales en la resiliencia climática y la conservación del medio ambiente, fortaleciendo la cohesión y sostenibilidad comunitaria.
El evento se llevó a cabo en el marco de la ejecución del proyecto "Sistemas agroalimentarios y medios de vida adaptados al cambio climático con justicia de género en el municipio de San Pedro de Totora y con incidencia en la Nación Jach’a Karangas, Oruro – Bolivia", financiado por BSIN – Ministerio Austriaco.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.