Cerrar

11/04/2025

San Andrés de Machaca da un paso firme hacia una ley municipal para la producción sostenible de cañahua

Lidia Huanca - CIPCA Regional Altiplano

San Andrés de Machaca da un paso firme hacia una ley municipal para la producción sostenible de cañahua

Con amplia participación de autoridades originarias, productores, instituciones públicas y sociedad civil, se desarrolló en el municipio de San Andrés de Machaca un taller participativo para la formulación del anteproyecto de Ley Municipal de Producción de Cañahua, con enfoque agroecológico.

La actividad fue organizada por CIPCA Regional Altiplano, en el marco del proyecto PROMUEVE, financiado por la Generalitat Valenciana a través del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). Este proceso forma parte de una estrategia integral para impulsar modelos de desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo en las regiones del Chaco, Altiplano y Valles Interandinos.
Durante el evento, los más de 40 participantes —entre ellos autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de San Andrés de Machaca, representantes de SENASAG, INIAF, Soluciones Prácticas, Suyu Aransaya y Suyu Urinsaya, así como productores y técnicos— debatieron los desafíos de la producción de cañahua. Se conformaron seis mesas de trabajo temáticas: social, producción, tecnología, recursos naturales, comercialización y cambio climático.

Uno de los momentos destacados fue la participación del empresario indio Vamsi Chintala, quien expresó su interés en importar 10.000 kg mensuales de cañahua a la India, lo que representa una oportunidad concreta de ingresos y expansión comercial para las familias productoras del municipio.
Principales logros del taller

. Avance en la formulación del anteproyecto de ley con participación activa de las comunidades. - Articulación interinstitucional y coordinación con programas nacionales como PROCAMQUI del MDRyT. . Posicionamiento de la cañahua como cultivo estratégico para el desarrollo local con enfoque agroecológico.
Este taller marca un hito en la construcción de una política pública local que reconoce a la cañahua no solo como alimento ancestral, sino también como una alternativa económicamente viable y sostenible para las comunidades del altiplano boliviano.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible