18/10/2017

Relación urbano- rural ¿qué se debe esperar en cuanto a la agricultura?

FAA-DR

Jorge Albarracín investigador del CIDES – UMSA fue el segundo expositor invitado en la primera mesa del Foro denominada “El debate teórico y político de lo rural – urbano hoy”, hace un análisis del contexto mundial que tiene el tema y lo que se debe esperar a futuro en cuanto a agricultura.

Inicialmente el expositor desarrolló el contexto mundial y un pronóstico donde indica que el crecimiento poblacional se augura que entre el 75 y 80% vivirá en las ciudades el año 2050, el uso de agua será utilizada potencialmente por áreas urbanas, la superficie cultivada por familias agropecuarias al año 2030 disminuirá, y los monocultivos serán solo de productos potencialmente exportables como la soya y otros.

En este ámbito, según un estudio de la FAO, Sudamérica será fuente de alimentos para el mundo, y lo que interesa a países potencia a nivel mundial es que sea productores de materias primas.  También señaló que América Latina va a satisfacer el 50% de la demanda alimentaria mundial al año 2020.

La situación boliviana

En los departamentos y municipios de Bolivia existen dos lógicas de planificación de producción: la primera que principalmente es inspirada en Santa Cruz, que define el interés en los commodities, donde la ciudad es el patio secundario del negocio, lo que incentiva a entrar en el agronegocio.

Y una segunda lógica del mercado interno es que la calidad del alimento no es una prioridad para la producción, es decir que se produce por cantidad; en Bolivia los grandes productores producen 11,7 millones de toneladas de alimentos al año, según Albarracín.

Señaló que existen distintos impactos en las ciudades, donde la demanda urbana decide que producir, se produce el cambio de los hábitos alimentarios, el desplazamiento de la agricultura a tierras marginales, la contaminación de las zonas de producción, y la pérdida de la biodiversidad.

Albarracín indicó que “la nueva agricultura urbana son fábricas, los agricultores parecen más científicos, sus cultivos no dependen del suelo y de la luz solar si no de componentes artificiales. Los supermercados se inmergen a la propia producción y a la creación de galpones propios para su venta”.

Afirmó que en un futuro se vivirán grandes cambios, en el campo se tendrán grandes superficies para cultivos industriales, se recurrirá al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Tic´S) y a la aplicación de la biotecnología y la edición genómica, además que la producción será altamente mecanizada y existirá una pérdida de biodiversidad.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: