En el marco de la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) organiza el XII Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos que busca promover e impulsar la investigación social, la difusión del conocimiento sobre Bolivia y reflexionar de manera interdisciplinaria sobre los 200 años de historia del país, así como los períodos prehispánico y colonial precedentes.
En este espacio se contará con la Mesa 13: Pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia y cambio climático, promovida por la Plataforma de Investigación “Pueblos Indígenas y Cambio Climático”, una articulación estratégica entre academia y sociedad civil, donde participan la Universidad Indígena Guaraní de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” (UNIBOL), la Universidad NUR, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la Fundación de la Cordillera (FUNDECOR). Esta propuesta busca promover la reflexión y generación de conocimientos que contribuyan al debate político a nivel territorial, regional y nacional sobre las cuestiones inherentes a problemáticas que enfrentan los territorios indígenas en tierras bajas del país. La Plataforma cuenta con la Revista Kaaipo Pueblos Indígenas y Cambio Climático, donde se publican evidencias empíricas, técnicas y científicas de la situación que atraviesan los territorios indígenas, el estado de los ecosistemas de la región y la identificación de las principales presiones y amenazas que enfrentan las comunidades indígenas, con el propósito de que estos aportes científicos contribuyan al establecimiento de nuevos acuerdos sociales, indispensables para transitar a un modelo de desarrollo sostenible y resiliente, que viabilice y compatibilice el desarrollo social, el cuidado del medio ambiente y el ejercicio de derechos individuales y colectivos, como premisas de un proceso que contribuya a generar condiciones de gobernabilidad territorial, en el marco de sociedades justas y equitativas.
En esa perspectiva, la Mesa 13: Pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia y cambio climático plantea las siguientes preguntas de análisis y ejes temáticos:
¿Cómo contribuyen los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas de tierras bajas a la mitigación y adaptación frente al cambio climático?
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan los territorios indígenas debido al avance del modelo extractivista y los efectos del cambio climático?
¿De qué manera pueden integrarse las voces y conocimientos indígenas en las políticas públicas de gobernanza ambiental y gestión territorial en Bolivia?
¿Qué estrategias de resiliencia están implementando los pueblos indígenas de tierras bajas para enfrentar los impactos climáticos y la pérdida de biodiversidad?
¿Qué rol desempeñan las mujeres indígenas en la protección de los territorios y la transmisión de conocimientos en un contexto de crisis climática?
¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para establecer un diálogo inter-epistémico entre los saberes indígenas y la ciencia climática en la búsqueda de soluciones sostenibles?
¿Cómo se están viendo afectados los derechos territoriales y sociales de los pueblos indígenas de tierras bajas debido a la expansión de actividades extractivas y el cambio climático?Ejes temáticos
1)Tecnología y conocimientos ancestrales frente al cambio climático: Este eje aborda el rol fundamental de los saberes y tecnologías tradicionales de los pueblos indígenas en la mitigación y adaptación al cambio climático. Se enfoca en cómo estas prácticas, transmitidas de generación en generación, pueden ofrecer soluciones sostenibles y culturalmente pertinentes frente a los desafíos ambientales actuales.
2)Mujeres y cambio climático: Explora el papel central que desempeñan las mujeres indígenas en la protección de los territorios, la transmisión de conocimientos y la gestión de recursos naturales. Se analizan los impactos diferenciados del cambio climático sobre las mujeres y su contribución clave en la construcción de estrategias de resiliencia comunitaria.
3)Gestión del riesgo de incendios forestales: Se centra en las causas, impactos y estrategias de prevención y manejo de incendios forestales en los territorios indígenas. Este eje examina tanto las prácticas ancestrales como las nuevas herramientas tecnológicas necesarias para enfrentar un problema creciente que afecta los ecosistemas y las comunidades locales.
4)Gobernanza ambiental, justicia climática y gestión territorial indígena: Aborda la necesidad de fortalecer la gobernanza ambiental y garantizar la justicia climática desde una perspectiva indígena. Este eje analiza cómo los pueblos indígenas gestionan sus territorios y recursos naturales, y cómo sus voces y derechos deben ser reconocidos en la formulación de políticas y decisiones relacionadas con el cambio climático.
Desde esta Mesa 13 se busca visibilizar la importancia de los conocimientos indígenas en la gobernanza ambiental y la gestión territorial, especialmente en un contexto marcado por la crisis climática. Los pueblos indígenas de tierras bajas poseen saberes ancestrales que permiten una relación armónica con los ecosistemas, conocimientos que son fundamentales para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación frente a los impactos del cambio climático. Es urgente que estas voces, saberes y prácticas sean escuchadas e incorporadas en los debates internacionales sobre la crisis climática, donde aún predominan enfoques hegemónicos que excluyen las perspectivas locales y comunitarias.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.