22/05/2024

Productores y productoras de Beni se capacitan en producción de cacao nativo amazónico a nivel Técnico Auxiliar

Mario Quispe - CIPCA Regional Beni

Productores y productoras de Beni se capacitan en producción de cacao nativo amazónico a nivel Técnico Auxiliar

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Regional Beni desde el año 2022 ha promovido y ejecutado el Programa de Formación de Promotores Agroecológicos en la producción de cacao nativo amazónico. Como resultado de este proceso, se certificaron 43 productores y productoras a nivel Técnico Básico, de los cuales 33 continuaron su formación nivel Técnico Auxiliar.

Estos promotores agroecológicos de los municipios de San Ignacio de Mojos, San Andrés y San Javier del departamento de Beni, lograron su certificación nivel Técnico Auxiliar, a través de una estrecha coordinación con el Centro de Educación Permanente (CEP) Vikarawa´u Vimutu y la Dirección Distrital de Educación San Ignacio de Mojos.

El proceso de formación de los promotores siguió la metodología “aprender haciendo” que considera espacios teóricos como base, pero hace especial énfasis en elementos  principalmente prácticos.  En ese marco, implementaron el “Plan de reactivación productiva de cacao en SAF mediante la renovación con injertos en chupones basales” en cada una de sus unidades productivas. En la gestión 2023, los promotores de cambio realizaron las diversas acciones en sus chacos o parcelas como parte del proceso de formación:

-Identificación de plantas de cacao improductivas.-Poda de renovación que consiste en quitar al 70% de la copa de la planta de cacao para generar chupones basales (brotes tiernos)-Identificación de material genético local seleccionando las mejores plantas productivas en su plantación.-Seguimiento a su plantación y selección de chupones basales, dejando de 2 a 3 chupones en buen estado en la base de la planta para su posterior injertación.-Colecta de material vegetal (varetas)-Técnicas de injertación-Poda de formación de injertos.


El proceso de formación tanto teórico y práctico que siguieron los promotores les permitió cumplir las 500 horas (220 horas de teoría y 280 de horas prácticas), establecidas por el Ministerio de Educación según los lineamientos metodológicos del Área de Educación Permanente del Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Los procesos de formación de recursos humanos en las comunidades campesinas y territorios indígenas es una acción estratégica de CIPCA, y tiene el principal propósito de fortalecer las capacidades y conocimientos de la población que en lo posterior se refleje en mejores condiciones de producción e ingresos para las familias.

El proceso de formación se desarrolló en el marco del proyecto Cadena de Valor de Cacao financiado por la Fundación Ayuda en Acción.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible