Cerrar

21/02/2025

Pando: Puerto Rico avanza en la construcción de una Ley Municipal de la Juventud

Verónica Huiza Rivero - CIPCA Regional Norte Amazónico.

Pando: Puerto Rico avanza en la construcción de una Ley Municipal de la Juventud

En el municipio de Puerto Rico, autoridades locales, organizaciones sociales y juventudes han dado un paso importante en la construcción de un plan de acción para la elaboración de la Ley Municipal de la Juventud, un marco normativo que busca garantizar los derechos y responsabilidades de este sector, promoviendo su desarrollo integral.

El encuentro, promovido por el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Rico, reunió a representantes de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), la Escuela Superior de Formación de Maestros, la Dirección Distrital de Educación, unidades educativas, centros de salud, la FEJUVE, el Consejo Municipal de la Juventud, la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Puerto Rico, organizaciones no gubernamentales y Jóvenes Brigadistas Socioambientales. Durante la reunión, se identificaron desafíos importantes que enfrentan las juventudes en el municipio y se trazaron líneas de acción para consolidar la propuesta de ley.
La construcción de esta ley responde a la necesidad de contar con un instrumento que reconozca a la juventud como un actor estratégico en el desarrollo local. Entre los principales ejes planteados en la propuesta técnica se encuentran:

●Promover espacios de fortalecimiento y generación de información que recoja las propuestas y demandas de la juventud.

●Establecer acuerdos y alianzas entre las autoridades municipales, actores de la OSC, representantes de organizaciones sociales y juventudes para un mayor abordaje de los temas estratégicos que la norma debe contemplar.

●Construcción de la propuesta técnica y jurídica de Ley Municipal de la Juventud.

Desde el Concejo Municipal de Puerto Rico y el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), se destacó la importancia de integrar esta normativa dentro del Plan Territorial Integral de Desarrollo (PTDI) y el Plan Operativo Anual (POA), asegurando su implementación con los recursos necesarios.

El trabajo de construcción de la propuesta de Ley Municipal de la Juventud esencialmente establecerá la garantía de los derechos y deberes de los jóvenes, así como los lineamientos estratégicos de políticas públicas, instancias de representación, participación juvenil orientados a contribuir al desarrollo integral del sector. Esto significará establecer un marco legal e institucional de manera integral con los actores clave para garantizar el ejercicio de derechos de los jóvenes en el marco de la corresponsabilidad.

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) acompaña este proceso, fortaleciendo la participación de las juventudes campesinas e indígenas en la formulación de políticas públicas. Este trabajo se enmarca en los proyectos "Justicia Ambiental con Enfoque de Género en la Región Chiquitano-Amazónica de Bolivia", financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el proyecto "Mujeres, jóvenes y OSC por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural", de la Unión Europea.

La propuesta de Ley Municipal de la Juventud representa un avance en la institucionalización de políticas dirigidas a este sector, sentando las bases para su desarrollo y bienestar dentro del municipio de Puerto Rico.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible