03/12/2024

Nuevas autoridades de la Nación Jacha Karangas se forman en derechos de libre determinación y autogobierno

Ana Quispe - CIPCA Regional Altiplano

Nuevas autoridades de la Nación Jacha Karangas se forman en derechos de libre determinación y autogobierno

En la Nación Jach’a Karangas, las nuevas autoridades originarias (Machaqas), que ejercerán cargos en la gestión 2025, se formaron en derechos colectivos de los pueblos indígena originario campesinos para fortalecer el ejercicio de la libre determinación y el autogobierno en sus territorios.

El evento fue organizado por las máximas autoridades de la Nación Jach’a Karangas (APU Mallkus y APU T’allas), en coordinación con el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Viceministerio de Justicia Indígena Originaria Campesina, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos. La formación tuvo lugar los días 25, 26 y 27 de noviembre del presente año.
Durante el encuentro, se discutieron ampliamente temas como la jurisdicción indígena originaria campesina (JIOC), el debido proceso, la coordinación y cooperación entre la JIOC y la jurisdicción ordinaria, así como los avances en la jurisprudencia favorable a la jurisdicción indígena. También se enfatizó en el derecho a la libre determinación, el autogobierno y la autonomía indígena originaria reconocidos tanto por la legislación boliviana como por normas internacionales.

Además, se abordaron cuestiones de gran interés, como la consulta previa, libre e informada frente a la explotación minera en la región, y la participación política directa de los pueblos indígenas en los distintos niveles del Estado. Las autoridades originarias y exautoridades reflexionaron sobre el proceso histórico, la constitución de la Nación Jach’a Karangas y los retos y desafíos que enfrentan actualmente.

El evento contó con la participación de más de 350 autoridades originarias provenientes de las 14 markas: Totora, Choquecota, Curahuara, Turco, Huayllamarca, Mayacht’asita Markanaka, San Miguel, Corque, Andamarca, Huac’hacalla, Orinoca, Rivera, Sabaya y Belén de Andamarca. Todas ellas adquirieron herramientas y conceptos básicos para dirigir sus organizaciones en los próximos años.
En la inauguración del evento, el Apu Mallku del Suyu Jach’a Karangas, Gonzalo Calani, destacó:

“…Este taller dirigido a los Machaqanaka (nuevas autoridades) es muy importante para nosotros, porque buscamos que las autoridades originarias de cada comunidad, ayllu y marka ejerzan sus derechos y gestionen la vida en el territorio de acuerdo con nuestras normas y procedimientos propios…”.

Por su parte, el Apu Mallku del Suyu Jach’a Karangas, Diomedes Herrera, resaltó que la formación de autoridades originarias se ha institucionalizado como un medio para fortalecer el autogobierno en el territorio:

“Los Karangas somos originarios; desde tiempos inmemorables hemos construido nuestra cultura y civilización desde nuestra Sayaña, Ayllus y Markas. Somos una gran nación aguerrida y rebelde. Por eso, nosotros, como Apu Mallkus, impulsamos el ejercicio de la autonomía y el autogobierno de los pueblos indígena originarios…”.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible