CIPCA / 01 de octubre 2020.- Mujeres lideresas originarias y campesinas de la Federación
Sindical Única de Mujeres Indígenas Originario Campesinas Bartolina Sisa de La Paz
(FSUMIOCBS-LP), del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)
demandan el cumplimiento de la paridad de participación entre mujeres y hombres
en el ámbito del gobierno municipal, debido a que, como ellas indican, la
presencia de las mujeres en ese espacio es de nivel más operativo y no así de
decisión. En ese sentido, plantean que para el ejercicio de sus derechos es
necesario contar con un presupuesto orientado a responder necesidades
específicas de las mujeres, como ser el fortalecimiento de liderazgos, proyectos
productivos orientados a la autonomía económica de las mujeres, entre otros.
Estas demandas y propuestas emergieron durante el conversatorio virtual denominado “Ejercicio de los derechos políticos desde la mirada de las mujeres originarias campesinas”, realizado por el CIPCA Altiplano el pasado 21 de septiembre con el objetivo de generar espacios de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias sobre los derechos políticos, tomando en cuenta los avances, obstáculos y desafíos desde las percepciones de las mujeres originarias y campesinas.
En el conversatorio las lideresas manifestaron que en el ámbito de la comunidad existen instancias de participación como asambleas, cabildos y reuniones en las cuales participan, sin embargo, su participación continúa siendo limitada por las visiones y posiciones machistas, por los prejuicios que consideran que las mujeres no son capaces de llevar adelante a su comunidad o al municipio. A pesar de estas limitaciones señalaron que las mujeres fueron avanzando y ganando espacios en la organización comunitaria, perdiendo el miedo para hablar, capacitándose, accediendo a información y conociendo las normas.
Al concluir el conversatorio, de manera unánime y con carácter de urgencia, demandan el cumplimiento de la Ley 348, principalmente en lo referente a recursos para su funcionamiento, aseverando que la misma no es cumplida por la mayoría de los gobiernos municipales, señalaron que el servicio prestado en los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs) no es continuo, solo atienden por tiempos cortos, y generalmente están con las puertas cerradas, situación que influye a que las mujeres que se animan a denunciar la violencia sufrida deciden dejar de insistir, por ello se exige recursos para el funcionamiento continuo y permanente de los SLIMs, pidiendo que los contratos de personal se realicen de manera anual y no trimestral, como ocurre actualmente.
En el evento virtual participaron mujeres lideresas con trayectoria y experiencia en la gestión de sus organizaciones sociales y en el nivel municipal, como Irma Aruquipa, ex Secretaria General de la Federación Sindical Única de Mujeres Indígenas Originario Campesinas Bartolina Sisa de La Paz (FSUMIOCBS-LP); Bertha Quispe, alcaldesa del municipio de Collana; Graciela Apaza, autoridad originaria del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) Juventudes; Ilda Vargas, lideresa originaria de la provincia Ingavi y Paulina Pañuni, lideresa originaria de Aroma. Varias de estas lideresas fueron formadas en la Escuela de Liderazgo comunitario a nivel municipal y departamental del CIPCA Altiplano.
Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.