12/12/2023

Mujeres indígenas Guarayas debaten propuestas y posicionan su liderazgo transformador en la IV versión del Foro y Feria del Cusi en la Provincia Guarayos

Isabel Mamani - CIPCA Santa Cruz

Mujeres indígenas Guarayas debaten propuestas y posicionan su liderazgo transformador en la IV versión del Foro y Feria del Cusi en la Provincia Guarayos

En el municipio de El Puente de la Provincia Guarayos en el departamento de Santa Cruz, se llevó adelante la 4ta versión del Foro y Feria del Cusi. Espacio organizado por la Asociación de Recolectoras, Transformadoras, Comercializadoras de Cusi de la Provincia Guarayos (ASORETGUP), Gobierno Autónomo Municipal de El puente (GAMEP) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). En ese marco participación siete organizaciones de mujeres recolectoras, transformadoras y comercializadoras de aceite de cusi: Asociación Campesinas de Recolectoras de Cusi El Puente (ASOCARECU), Asociación de Recolectoras de Cusi Yaguarú (ASORECU-Y), Asociación de Mujeres Productoras de Aceite de Cusi  El Puente (AMPACUSI), Asociación de Recolectoras de Cusi Urubichá (ASORECU – U), Central de Mujeres Indígenas Guarayas  de Momené (CEMIG – MOMENE), Central de Mujeres Indígenas Guarayas de Yotaú (CEMIG –YOTAÚ), Asociación de Recolectoras de Cusi de Salvatierra (ASORECU-Salvatierra) y la Asociación Campesinas de Recolectoras de Cusi de Ascensión de Guarayos (ASOCARECU). 

El evento tuvo como objetivo la construcción de propuestas dirigidas a contribuir la construcción de políticas publicas favorables en la cadena de valor del Cusi (recolección, transformación y comercialización). La realización de este espacio, se generó en el marco de la promulgación de la Ley Autonómica Municipal N° 261/2023 Declaración de Patrimonio Cultural Puenteño (Fomento, promoción y acceso). Normativa que fue promulgada en agosto del presente año y producto del trabajo y esfuerzo del segundo y tercer foro del Cusi.

La importancia de este espacio radica en la lucha de las organizaciones de mujeres dedicadas a la recolección, transformación y comercialización del Cusi; quienes, en el lapso de seis años, han logrado avanzar en el reconocimiento de su aporte económico, sociopolítico y ambiental involucrando la cadena de valor del Cusi; a través de la institucionalización de ferias, foros, encuentros y construcción de políticas públicas. 

La palmera de Cusi ha servido a las familias indígenas Guarayas, en su reproducción social y vida como es la alimentación, medicina y construcción de viviendas. Pero, además la importancia económica en la diversificación de los ingresos familiares de las mujeres dedicadas a este rubro. Según la sistematización de experiencias “Proceso de fortalecimiento a organizaciones económicas campesinas e indígenas” elaborado por CIPCA 2017. El estudio muestra el ingreso anual por la venta de productos transformados de la palmera de Cusi; CEMIG- Momené: Ingresos de 68.880 Bs/ año, ASORECU-Yaguarú: Ingreso de 86.800 Bs/año y CEMIG-Yotaú: Ingreso de 72.600 Bs/año. 

Ingresos generados por la venta de: aceite de Cusi virgen, aceite cocido, calucha, champo, cremas y jaboncillos. Cada vez sus actividades se concentran en lo económico, ya que les permite obtener recursos complementarios que les permite diversificar su economía.  La experiencia productiva de las mujeres en Guarayos, se conecta con procesos emancipatorios referentes al acceso y al poder público de la mujer, empoderamiento económico y la lucha por la gestión territorial y gobernanza ambiental de los movimientos indígenas de la TIOC Guarayos. Es por ello, que en el marco del foro se ha emitido un pronunciamiento dirigido a posicionar temas estratégicos sobre gobernanza ambiental, empoderamiento económico de mujeres, gestión del territorio.

Desde CIPCA, consideramos que las mujeres suelen ser las primeras en responder y buscar mecanismos de adaptación, mitigación y resiliencia a los impactos medioambiental y efectos del cambio climático. Seguir construyendo un horizonte sin una visión patriarcal, que incluya justicia ambiental y justicia de género, contribuyendo a una sociedad que viva en relaciones de igualdad de género con entornos ambientales seguros, cuidados y protegidos, con un sistema democrático paritario e intercultural que permite la participación de hombres y mujeres en toda su diversidad en la toma de decisiones en la gestión ambiental con responsabilidad compartida para el cuidado y preservación de los bienes comunes.

Otras noticias:

Plan Estratégico 2022 - 2027

Por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural.

  • Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Desafío 1 Organizaciones indígena originaria campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales con ejercicio efectivo de derechos Leer más
  • Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Desafío 2 Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico Leer más
  • Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Desafío 3 Territorios Indígena originario Campesinos con gobernanza ambiental y resiliencia Leer más
  • Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Desafío 4 Institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible Leer más

Enlaces que te pueden interesar: